Acciones para desarrollar la habilidad diagnosticar en los estudiantes de la carrera

Licenciatura en Pedagogía-Psicología

Actions to develop the ability to diagnose in students of the Pedagogy– Psychology Major

 

Susana Almaguer-Rodríguez

susanaar@sma.unica.cu

Yicel Rangel-Almaguer

yicelra@nauta.cu

Órgano de Investigaciones Criminales y de Operaciones de Ciego de Ávila

Elizabeth Valdivia-Núrquez

elizabethvn@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Educación y Sociedad

Vol. 17, No.3, Septiembre-Diciembre de 2019 (119-133)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 12 de septiembre de 2018 

Aprobado: 24 de mayo de 2019 

Publicado: 4 de septiembre de 2019

 

Resumen

El objetivo del artículo es proponer acciones para el desarrollo de la habilidad diagnosticar en los estudiantes de tercer año de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología de la provincia Ciego de Ávila, para hacer más eficientes los diagnósticos que estos realizan durante el período de práctica laboral de la formación inicial; se profundizó en la esencia de la problemática identificada mediante la revisión de documentos, la observación de actividades docentes, la entrevista, y la encuesta; sobre esa base se diseñaron actividades de aprendizaje profesional de los contenidos asociados a la habilidad diagnosticar. El criterio de especialistas, permitió la evaluación de las acciones diseñadas.

Palabras clave: aprendizaje profesional, diagnóstico, formación inicial, habilidad

Abstract

The objective of the article is to propose actions for the development of the ability to diagnose in the students of Pedagogy - Psychology Major of Ciego de Ávila province, for improving the diagnosis students make during their practicum as part of the initial training. It was possible to deepen into the essence of the problematic situation by means of document analysis, lessons observation, the survey and the interview. Under these bases, professional learning activities were designed of the contents associated with the ability to diagnose. Specialist’s criteria enabled to evaluate the actions designed.

Keywords: initial training, professional learning, diagnosis, ability

Introducción

Muchas han sido las investigaciones desarrolladas en torno al diagnóstico pues se reconoce como un proceso fundamental para realizar hipótesis sobre el estado actual y futuro de instituciones, grupos o personas. Es fundamental a la hora de concebir estrategias de solución ante diferentes problemáticas partir de un conocimiento exhaustivo del fenómeno investigado.

En la formación de profesionales de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología, la problemática se refleja en la realidad educativa, con las siguientes manifestaciones: insuficiente sistematicidad desde los talleres de orientación a la práctica laboral para controlar que los estudiantes de la carrera realicen adecuados diagnósticos en el grupo escolar donde se inserten; escasa intencionalidad desde la preparación de las asignaturas para darle salida a la planificación de actividades curriculares relacionadas al diagnóstico; limitaciones en la preparación de los estudiantes de esta carrera para brindar atención educativa a las personas o grupos que deben investigar, específicamente en lo relacionado con el desarrollo de la habilidad profesional diagnosticar con enfoque psicopedagógico.

Es por esto que el programa de asignatura de la disciplina Formación Laboral Investigativa (FLI) para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología, tiene el propósito de lograr mayor calidad en el proceso formativo del estudiante, para que desde su rol como estudiante logre una formación científica en la docencia universitaria de alto nivel y en la especificidad de la cultura de su profesión.

Considerando las limitaciones existentes se deben valorar críticamente los modelos tradicionales y actuales de diagnóstico para evitar repetir estrategias ineficientes y comenzar a apropiarse de métodos que permitan estimular la zona de desarrollo potencial de personas y grupos mediante la ayuda oportuna.

En la realidad educativa el diagnóstico psicopedagógico ha transitado desde una concepción tradicionalista con propósitos clasificatorios, centrado en aspectos patológicos con instrumentos no validados en el contexto cubano, hasta una concepción actual más abierta que incluye la escuela, la familia y la comunidad en la búsqueda de las causas de los problemas, tiene fines preventivos y carácter individual, personalizado y potenciador (Akudovich, Zurita, Nieves, Bert, Mesa & Hins, 2011).

Teniendo en cuenta las demandas y condicionamientos sociales y del proceso de formación universitaria en Cuba, se propone el diseño del Plan de estudios E puesto a prueba por 4 años en el curso 2016-2017. La especialidad Pedagogía-Psicología, tiene dentro de sus funciones principales, la orientación educativa en los diferentes contextos de actuación, la asesoría psicopedagógica a los diversos agentes que intervienen en el proceso, como vías para la prevención de situaciones, teniendo en cuenta la diversidad educativa que se encuentra en los seres humanos que interactúan en los diferentes contextos de actuación, todo lo cual se proyecta como una realidad perspectiva para este profesional.

El diagnóstico se realizó con una población conformada por 23 estudiantes del tercer año de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología del curso 2016-2017; como parte de su formación profesional, estos estudiantes debían realizar durante su práctica laboral, estudios de casos únicos con estudiantes de la escuela Secundaria Básica Clotilde Agüero Cepeda del municipio Ciego de Ávila, que presentaran conflictos en una o varias áreas de socialización. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo en busca de las propiedades importantes de las personas, grupos o comunidad o cualquier otro fenómeno sometido a análisis (Madrigal, 2006, citado en Núñez, 2013).

La observación permitió describir las estrategias utilizadas por los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología durante las prácticas, qué vocabulario utilizan para dirigirse a los profesores del centro, si preparaban de antemano las técnicas a utilizar, qué indicadores consideraban para seleccionar al estudiante que analizarían.

Mediante la entrevista se recopiló información acerca de la profesionalidad del maestro, cómo influye la dinámica del grupo en el desarrollo, la actividad y el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología y la valoración de los estudiantes sobre sus limitaciones a la hora de realizar diagnósticos.

La revisión de documentos se utilizó para recopilar información sobre la situación social del desarrollo de los estudiantes, obtener la caracterización de los estudiantes, diagnosticar dificultades en el aprendizaje, así como para analizar la evolución de su aprendizaje antes y después de la introducción de la variable independiente.

Se utilizó un cuestionario de satisfacción del usuario luego de la introducción de la variable independiente en el grupo, para evaluar sus valoraciones sobre el incremento del nivel de conocimiento sobre la habilidad diagnosticar, nivel de apropiación de técnicas y recursos para realizar diagnósticos utilizando el método estudio de caso, aporte de las acciones diseñadas para su desempeño profesional, confianza en las interpretaciones que realizaron de las técnicas aplicadas y las acciones que consideran les aportaron más y sugerencias de mejoras. Con el método estadístico matemático se realiza el análisis porcentual de la información recogida y representar los resultados de las técnicas aplicadas.

El licenciado en Pedagogía-Psicología para desarrollar sus habilidades profesionales debe utilizar la habilidad diagnosticar que es la esencia para identificar las potencialidades y debilidades del objeto de su investigación; y así poder trazar las acciones o estrategias que propicien el cambio educativo deseado.

Tomando como referente lo antes planteado se formula el siguiente objetivo del artículo: proponer acciones para el desarrollo de la habilidad diagnosticar en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología.

Desarrollo

Conceptualización del proceso diagnóstico y la habilidad diagnosticar

El término diagnóstico procede de las partículas griegas diá, que significa a través de, y gnosis, que quiere decir “conocimiento”. Es decir, su significado etimológico es:

Conocimiento de alguna característica utilizando unos medios a través del tiempo o a lo largo de un proceso de este modo, podemos definir el diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del cual se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar (Cardona, Chiner & Lattur, 2006, p.13).

Se suscribe que el diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado, de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y, por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicos (instrumentos psicométricos y tests), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador (Cardona, Chiner & Lattur, 2006).

La importancia de que los estudiantes de la licenciatura en Pedagogía-Psicología aprendan a realizar adecuadamente el diagnóstico, tiene que ver con que este se realiza como “un intento de acercamiento en un momento específico y mutable, que difícilmente puede ser sostenido por un tiempo prolongado” (Espinoza, 2017, p. 62). Las investigadoras asumen a la hora de realizar diagnósticos de la personalidad o estudios de caso la visión holística de la estructura de la personalidad ofrecida por (Pérez, Bermúdez, Acosta & Barrera, 2004), estos demuestran la indisoluble unión de los procesos afectivos y los cognitivos en la regulación del comportamiento.

A continuación se describen los aspectos estructurales y funcionales de la personalidad, ofrecidos por (Pérez, Bermúdez, Acosta & Barrera, 2004):

Aspectos estructurales: unidades psicológicas primarias: necesidades, motivos, actitudes, estereotipos, rasgos, valores.

Formaciones motivacionales complejas: los intereses, los ideales, la autovaloración, las intenciones profesionales, el carácter y la concepción del mundo.

Aspectos funcionales: flexibilidad, utilización de las operaciones cognitivas, proyección futura, capacidad de estructurar el campo de acción, esfuerzo consciente por explicar sus interrelaciones con la realidad y esfuerzos volitivos en la consecución de los objetivos.

El temperamento es visto como una particularidad psicológica por su fuerte carga biológica.

Todos estos elementos estructurales y funcionales y la unión de los procesos afectivos y cognitivos permiten la regulación del comportamiento en dos niveles: consciente volitivo y normas, estereotipos y valores (Pérez, Bermúdez, Acosta & Barrera, 2004).

Desde el punto de vista pedagógico se define el diagnóstico como:

Un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Arriaga, 2015, p. 68).

Marí (2001), considera el diagnóstico educativo como:

Un proceso de indagación científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contexto familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico una intervención educativa de tipo perfectiva (p. 201).

Buisán y Marín (2001) señalan como funciones principales del diagnóstico psicopedagógico las siguientes:

1)        Función preventiva y predictiva: se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del individuo para prever el desarrollo y el aprendizaje futuros.

2)        Función de identificación del problema y de su gravedad: pretende averiguar las causas, personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno para modificarlas o corregirlas.

3)        Función orientadora: su finalidad es proponer pautas para la intervención, de acuerdo con las necesidades detectadas.

4)        Función correctiva: consiste en reorganizar la situación actual mediante la aplicación de la intervención y las recomendaciones oportunas.

Las investigadoras asumen el concepto ofrecido por Cardona, Chiner & Lattur (2006), pues estos autores reconocen que el conocimiento que proporciona el diagnóstico no solo parte del conocimiento científico, sino también de nuestra experiencia práctica o empírica; también reconocen la vital importancia de las competencias o dominio técnico que posea la persona que va a desarrollar el diagnóstico para lograr utilizar las mejores técnicas e instrumentos de evaluación y la correcta interpretación de los resultados.

Para realizar un adecuado proceso de diagnóstico los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología deben autoprepararse e ir al campo con las técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados previamente y que se ajusten al objetivo inicialmente propuesto. Evaluar las potencialidades y debilidades del estudiante objeto de estudio, e identificar las causas de los problemas que presentan. Este proceso debe ser sistemático, en constante perfeccionamiento.

Para que los estudiantes realicen diagnósticos eficientes y con la calidad requerida se hace necesario potenciar en ellos primeramente el desarrollo de un amplio grupo de habilidades. La habilidad se define como “el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad, con ayuda de conocimientos y hábitos que la persona posee” (Petrovsky, 1981, p.164).

Las habilidades profesionales; se concretan en la disposición de desarrollar el conjunto de acciones eficaces de una manera consciente, utilizando métodos oportunos para su realización, lo que permite el logro de resultados cualitativos y cuantitativos en el trabajo que desempeña (Díaz-Machín, Díaz-Echevarría & Companioni, 2016).

Para mejorar el desempeño profesional de los psicopedagogos, se debe responder a la premisa de que mientras mejor informado y preparado esté el estudiante, más eficiente será su labor, para ello debe dominar: el saber (conocimientos acumulados) el saber hacer (habilidades prácticas) y el hacer (implicación en la realización de la tarea) (Ruiz-Pimentel; Ruiz-Vallejo & García, 2012).

Acciones para desarrollar la habilidad diagnosticar en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología

En años anteriores los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología referían que las mayores dificultades al diagnosticar durante el período correspondiente a la práctica laboral se relacionadas con la interpretación de los resultados obtenidos, dificultándoseles identificar las potencialidades y debilidades de las personas asignadas para su Estudio de Caso, pues no saben que técnicas usar en cada caso; además no saben cómo conducirlos hacia una zona de desarrollo potencial una vez identificada la problemática y finalmente no logran integrar los resultados obtenidos de una forma coherente en el informe de las prácticas. Esto provocó bajas notas asociadas a la evaluación de la práctica y el señalamiento negativo de los profesores y directores de las escuelas dónde se insertaban.

Ante esta problemática se reúnen los ocho profesores de la disciplina Formación Laboral Investigativa relacionadas con la práctica laboral de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología, con el objetivo de trazar estrategias para mejorar la calidad de los diagnósticos realizados por los estudiantes. Estos plantean la escasa planificación de actividades docentes que proyecten acciones de manera sistemática posibilitando un aprendizaje desarrollador de la habilidad diagnosticar en los estudiantes de la carrera, para esto es necesario una mayor interdisciplinariedad en la búsqueda de estrategias estimuladoras. Se determina aplicar un conjunto de acciones para lograr mejorar la preparación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía- Psicología con el propósito de realizar diagnósticos de la personalidad más holísticos.

A continuación, se presenta la operacionalización de las variables de investigación:

Variable independiente: Acciones para desarrollar la habilidad diagnosticar.

Variable dependiente: La calidad de los diagnósticos realizados por los estudiantes del tercer año de la carrera Pedagogía-Psicología.

Indicadores de la variable dependiente:

Indicador 1. Dominio de la teoría sobre el proceso diagnóstico.

Alto: Cuando se observa dominio teórico de todos los indicadores del proceso diagnóstico (concepto, características, funciones e instrumentos de diagnóstico más utilizados).

Medio: Muestra dominio de uno o dos indicadores teóricos del proceso diagnóstico (concepto y funciones).

Bajo: Se evidencia el desconocimiento de tres o más indicadores del proceso diagnóstico.

Indicador 2. Correcta selección de los instrumentos y técnicas de evaluación, tomando en consideración que se adecuen a la persona investigada y a sus características.

Alto: cuando las técnicas seleccionadas para el diagnóstico permiten llegar a una evaluación integral de la estructura de la personalidad del estudiante objeto de estudio (procesos afectivos, procesos cognitivos, temperamento, unidades psicológicas primarias, formaciones motivacionales complejas, indicadores funcionales y niveles de regulación del comportamiento).

Medio: cuando las técnicas seleccionadas para el diagnóstico no exploran correctamente todos los componentes de la estructura de la personalidad (procesos afectivos, procesos cognitivos, temperamento, unidades psicológicas primarias, formaciones motivacionales complejas, indicadores funcionales y niveles de regulación del comportamiento).

Bajo: las técnicas seleccionadas para el diagnóstico no logran establecer valoraciones correctas del comportamiento del estudiante objeto de estudio, ni describe los componentes de la estructura de la personalidad.

Indicador 3. La interpretación de los resultados de la evaluación.

Alto: cuando logran explicar los elementos causales de los problemas escolares identificados en los estudiantes objeto de estudio desde los diferentes contextos de socialización (problemas familiares, escolares, personales, grupales).

Medio: cuando solo logran explicar una de las causas que les generan problemas escolares a los estudiantes objeto de estudio correspondiente a un contexto de socialización específico.

Bajo: los estudiantes no logran explicar los elementos causales de los diferentes problemas escolares identificados en los estudiantes objeto de estudio, ni las interrelaciones que ocurren desde los diferentes contextos de socialización que generan vivencias individualizadas en cada caso.

Indicador 4. Socialización de los resultados a través de un informe escrito.

Alto: cuando se observa coherencia entre el objetivo planteado, las técnicas utilizadas, las problemáticas identificadas y las acciones de intervención planificadas.

Medio: cuando solo se es coherente en dos o tres de los indicadores antes referidos.

Bajo: cuando el informe escrito no muestra una logicidad entre el objetivo, las técnicas, las problemáticas identificadas y las acciones de intervención planificadas.

Acciones desarrolladas para lograr la calidad de los diagnósticos realizados por parte de los estudiantes del tercer año de la carrera Pedagogía- Psicología.

·         Diseñar un material didáctico con los núcleos teórico-metodológicos sobre la habilidad diagnosticar, visualizarlo en la plataforma del pregrado de la facultad. Responsable: Jefa de la disciplina.

·         Realizar resúmenes apoyados en esquemas, fichas de contenido, materiales sobre aspectos esenciales del diagnóstico. Responsable: Asignatura Orientación Educativa.

·         Orientar la búsqueda de libros donde se explican los objetivos de cada técnica, el área que exploran y cómo se debe evaluar la información obtenida. Responsable: Profesor Principal de año.

·         Los profesores que ejercen labor de tutores, además de guiar y controlar de manera sistemática el trabajo de los estudiantes informarán al departamento las limitaciones o necesidades encontradas en el contexto que limiten o dificulten el diagnóstico. Responsables: Colectivo Pedagógico de año.

·         Socializar ejemplos de Estudios de Caso ya elaborados para que se apropien del procedimiento a seguir. Responsable: Asignatura Psicodiagnóstico.

·         Utilizar las estrategias de solución de problemas que ayudan a desarrollar procesos de (toma de decisiones, autocontrol, pensamiento reflexivo). Responsables: Disciplinas de Orientación Educativa y Práctica Laboral.

·         Socializar parcialmente los resultados de la investigación desde la Asignatura Talleres Profesionales, los estudiantes por equipos discutirán las ideas y dificultades encontradas en el contexto educativo que debían diagnosticar, para proponer soluciones colectivas a los problemas. Responsables: Colectivo Pedagógico de año.

·         Presentación del resultado obtenido en jornadas científicas, actividades de la Práctica laboral y la elaboración de artículos. Responsable: jefe de carrera. 

Las acciones diseñadas desde el curso 2016-2017 en la carrera con énfasis en el tercer año de la carrera se planificó en el trabajo metodológico de la carrera, donde se implicaron todas las disciplinas las que aportaron el qué, el cómo y el para qué; desde las mismas se cumplen los objetivos por año para  la formación de los hábitos y habilidades, se parte de la salida interdisciplinaria de las asignaturas que las anteceden y las que se incorporan en el año que cursan según el modelo del profesional (Ministerio de Educación Superior, 2016). En los colectivos pedagógicos de año se colegió y se determinó la salida a la práctica laboral tanto la sistemática primer semestre cada 15 días como la concentrada del segundo semestre donde las acciones planificadas van ofreciendo salida a estas problemáticas en el plan E. Además cada asignatura expuso en las disciplinas y los colectivos pedagógicos de año el diseño de las acciones para la salida que desde las mismas se propusieron.

 Estas acciones se pusieron en práctica desde el mes de octubre y se fueron controlando desde la disciplina Formación Laboral Investigativa y la Asignatura Talleres Profesionales. Donde partiendo de la socialización de las experiencias que se transmitían en los colectivos pedagógicos, las reuniones de carrera y el proyecto de investigación la formación laboral investigativa en los estudiantes de la carrera se propicia el desarrollo de las habilidades de diagnosticar, orientar, asesorar e investigar para el perfeccionamiento de este profesional por su labor de impacto social como orientador.

Criterio de especialistas

Fueron seleccionados 15 especialistas, todos se desempeñan como profesores de la Educación Superior, 10 poseen 20 años o más de trabajo y cinco de 10 a 19 años; nueve tienen el grado científico de Doctor y seis el título académico de Máster en Ciencias. Tres tienen la categoría de profesor asistente, tres la de profesor auxiliar y nueve son profesores titulares.

Dentro de las fuentes de argumentación para la selección de los especialistas se consideró que tuvieran un amplio conocimiento teórico sobre las asignaturas de pedagogía, psicología de la personalidad, del desarrollo y el psicodiagnóstico. Se consideró la experiencia obtenida en la actividad profesional (docencia de pregrado y postgrado recibida y/o impartida). Tener conocimiento de investigaciones nacionales e internacionales y la participación en eventos relacionados con la temática.

Entre los principales resultados se destaca que los especialistas declaran que existe correspondencia del objetivo general de la propuesta con el tema seleccionado y el problema al que ofrece soluciones en la práctica educativa. La concepción estructural y metodológica de las acciones diseñadas favorece el logro del objetivo por el cual se elaboró.

Se reflejan con calidad y precisión las orientaciones para el tratamiento metodológico de las acciones a desarrollar en cada etapa de la investigación. Existe un nivel de satisfacción práctica de las acciones diseñadas, como solución al problema y posibilidades reales de su generalización en la práctica escolar. Las acciones diseñadas permiten la formación de cualidades de la personalidad de los estudiantes en las esferas: intelectual, afectivo volitiva y moral. Contribuyen al conocimiento, de los estudiantes, de los procesos y fenómenos de la práctica social en las esferas: social y ambiental.

Las evaluaciones otorgadas en cada una de las dimensiones e indicadores en el momento inicial fueron comparadas con las obtenidas en la constatación final, evidenciando una transformación positiva en las etapas de trabajo implementadas.

La totalidad de los entrevistados valoran como inminente la necesidad de implementar la propuesta, teniendo en cuenta el mínimo de recursos materiales que se necesitan, su pertinencia y factibilidad, ante la necesidad de preparar a los estudiantes para un desempeño profesional exitoso con calidad en los diagnósticos y en las estrategias de intervención que sugieran.

Interpretación de los resultados

Los resultados obtenidos luego de la introducción de la variable independiente en el grupo de 23 estudiantes del tercer año de la carrera Pedagogía-Psicología arrojan que 18 estudiantes (78,2 %) lograron una puntuación alta en el indicador dominio de la teoría sobre el proceso diagnóstico. Los estudiantes poseen el conocimiento necesario sobre la esencia del diagnóstico y su importancia para la detección temprana de problemas, trastornos o conflictos en la personalidad de los escolares que deben evaluar durante las prácticas laborales.

En el indicador correcta selección de los instrumentos y técnicas de evaluación, tomando en consideración que se adecuen a la persona investigada y a sus características 12 estudiantes (52,1%) obtienen una puntuación alta pues las técnicas que seleccionaron para el diagnóstico permiten llegar a una evaluación integral de la estructura de la personalidad del estudiante objeto de estudio (procesos afectivos, procesos cognitivos, temperamento, unidades psicológicas primarias, formaciones motivacionales complejas, indicadores funcionales y niveles de regulación del comportamiento). En un nivel medio se encuentran 10 estudiantes (43,4 %) y solo un estudiante en el nivel bajo que representa el 3,7%.

En el indicador interpretación de los resultados de la evaluación se encuentran en un nivel alto 9 estudiantes (39,1 %); en el nivel medio 8 estudiantes (34,7 %) y 6 estudiantes (26 %) están en un nivel bajo.

En el indicador socialización de los resultados a través de un informe escrito después de la introducción de la variable independiente se encontraron los siguientes resultados, 18 estudiantes (78,2 %) lograron una puntuación alta observándose coherencia entre el objetivo planteado, las técnicas utilizadas, las problemáticas identificadas y las acciones de intervención planificadas y 5 estudiantes (21,7 %) se encuentran en un nivel medio.

Los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología mostraron mejorías en los indicadores dominio de la teoría sobre el proceso diagnóstico, selección de los instrumentos y técnicas de evaluación y la socialización de los resultados a través de un informe escrito. Lo cual es reflejo de sus calificaciones en la evaluación de la práctica y en la satisfacción del grupo de estudiantes y profesores de la escuela en la que se insertaron al mostrar profesionalismo.

Estos estudiantes lograron diagnosticar las principales dificultades en el aprendizaje de los estudiantes que evaluaron durante las prácticas laborales, valorando sus causas y posibles soluciones. Estudiaron el vínculo hogar-escuela realizando valoraciones sobre las posibilidades de contribución de este al normal desarrollo de la personalidad del estudiante. Además, explicaron el estilo de enseñanza de cada profesor, su forma de elaborar los programas, llevarlos a la práctica, organizar la clase y la forma de relacionarse con sus estudiantes.

Podemos concluir que las principales limitaciones de los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología se encuentran en el indicador interpretación de los resultados de la evaluación. Por lo que resulta necesario continuar el trabajo educativo destinado al fortalecimiento de este indicador para que logren explicar los elementos causales de los problemas escolares identificados en los estudiantes objeto de estudio desde los diferentes contextos de socialización (problemas familiares, escolares, personales, grupales).

Conclusiones

El diagnóstico es un proceso continuo, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su transformación.

En correspondencia con la problemática se procedió al diseño de un grupo de acciones (con ajuste al diagnóstico integral de los estudiantes objeto de estudio), con el fin de ofrecer una orientación educativa favorable para estimular el desarrollo de la habilidad diagnosticar e influir en la modificación gradual de algunas estrategias curriculares que resultan ineficientes.

Los estudiantes de la carrera Licenciatura en Pedagogía- Psicología mostraron mejorías en el proceso diagnóstico en los indicadores referentes al dominio de la teoría sobre el proceso diagnóstico, selección de los instrumentos y técnicas de evaluación y la socialización de los resultados a través de un informe escrito. Lo cual es reflejo de sus calificaciones en la evaluación de la práctica y en la satisfacción del grupo de estudiantes y profesores de la escuela en la que se insertaron al mostrar profesionalismo.

Las limitaciones que persisten en el diagnóstico se encuentran en el indicador interpretación de los resultados de la evaluación. Por lo que resulta necesario continuar el trabajo educativo destinado al fortalecimiento de este indicador para que logren explicar los elementos causales de los problemas escolares identificados en los estudiantes.

Referencias bibliográficas

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Revista Atenas, 3 (31), 63-74.

Akudovich, S. A. Zurita, C. R. Nieves, M. L. Bert, J. Mesa, P. & Hins, N. (2011). El proceso de diagnóstico para la atención educativa. Bases metodológicas para la práctica. Educación Cubana: Ministerio de Educación.

Buisán, C. & Marín, M. A. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México: Alfa Omega.

Cardona M. C., Chiner, E. & Lattur, A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico conceptos básicos y aplicaciones. Alicante: Editorial Club Universitario.

Díaz-Machín, A. R. Díaz-Echevarría, Y. & Companioni, I. (2016). El desarrollo de la habilidad profesional pedagógica diagnosticar con enfoque psicopedagógico en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Educación y Sociedad. 14 (2), 78-91.

Espinoza, R. A. (2017). La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de diagnóstico vinculante. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía. 14 (2), 61-68.

Marí, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Edit. Ariel.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional plan de estudio E carrera de licenciatura en educación. Pedagogía-Psicología.

Núñez, Y. (2013). Evaluación del Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios (Tesis de Licenciatura). Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Santa Clara.

Petrovsky, A. V. (1981) Psicología general. La Habana: Editorial libros para la Educación.

Pérez, L. M. Bermúdez, R. Acosta, R. M. & Barrera, L. M. (2004). La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Ruiz-Pimentel, S. Ruiz-Vallejo, S. E. & García, M. J. (2012). Competencias Profesionales en Estudiantes de Psicología. Facultad. Psicología Xalapa Universidad Veracruzana. Global Journal of Community Psychology Practice. 3 (4), 1-10.