La orientación a la familia para favorecer la estimulación

del aprendizaje de los estudiantes

Family orientation to favor stimulus towards students learning

Lorena Elizabeth De Oro-Páramo

ldeorop@gmail.com

Institución Educativa Los Colores Montería, Córdoba, Colombia

Sulma Rosa Herrera-Cuesta

sulmarosahc@ucpejv.rimed.cu

Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

 

Educación y Sociedad

Vol. 17, No.1, Enero-Abril de 2019 (114-125)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 2 de julio de 2018

Aprobado: 10 de diciembre de 2018

Publicado: 14 de diciembre de 2018

 

Resumen

Se presenta el resultado de la sistematización teórica y crítico-reflexiva en el ambiente educacional alcanzado mediante análisis de la teoría, cuestionamiento de la realidad, reconstrucción de los saberes de las investigadoras, anotaciones y análisis contextualizado. El ensayo defiende la idea de que pensar desde la práctica la relación padres-escuelas en la estimulación del aprendizaje de los escolares, es al mismo tiempo necesidad, posibilidad y medio para hacer efectivo el papel de los padres en el aprendizaje los escolares de primero de básica primaria en Colombia. A ese fin se diseñaron talleres de carácter flexible, participativo y contextualizado.

Palabras clave: ambiente educacional, aprendizaje, educación básica, papel de los padres, relación padres-escuelas

Abstract

Results of theoretical and critical-reflexive systematization in the educational context derived from theory analysis, reality interrogation and reconstruction of knowledge of the researchers, remarks and contextualized analysis are presented. The paper advocates the idea that thinking from practice the parents-school relationship in the stimulus of students learning is at the same time necessity, possibility and means to empower the role of parents in primary students learning in primary education in Colombia. Thus, workshops with a flexible, participatory and contextualized character were designed.

Key words: educational context, learning, basic education, parents role, parents-school relationship

Introducción

La familia y la escuela como instituciones socializadoras son esenciales en la educación de niños, adolescentes y jóvenes; en ella ocurren las primeras interacciones sociales, las que pueden ser condicionadoras de éxito o fuente de riesgo. En la familia, sus miembros satisfacen y desarrollan complejos procesos materiales y afectivos, adquieren hábitos de conducta, normas de vida y valores, por eso resulta una institución mediadora entre la sociedad y el individuo; con una potencialidad educativa que la escuela y el resto de las instituciones sociales no pueden desestimar.

Toda sociedad cumple su función educativa socializadora, no obstante, es preciso que todas las influencias educativas se integren en un sistema coherente, que exista vínculo efectivo entre la escuela, la familia y la comunidad, de modo que cada uno de estos factores contribuya a la formación y desarrollo de la personalidad y ninguno se constituya en oponente de las mejores influencias; particularmente la relación padres-escuelas adquiere en la actualidad, significativa connotación para el ambiente educacional:

Las necesidades formativas en el orden axiológico, encuentran en el contexto familiar, el escenario natural para la atención al desarrollo de cualidades morales, sentimientos, convicciones a lo largo de toda la vida, dado que la familia no es una relación primordialmente biológica, sino que tiene un carácter natural y social. (Benítez, Diéguez & Riol, 2018, p. 133)

A la escuela, le corresponde desempeñar un papel determinante en la formación integral de los estudiantes; para ello es necesario contar con el papel de los padres. Por tal razón, se han desarrollado en Colombia, estrategias que integran a la comunidad educativa, al hogar y a la sociedad en general, para facilitar el proceso educacional, pero aún no son suficientes.

En el aspecto legal, según señala Betancourth (2016), por el Decreto 3457 de 1954, se crean seis Institutos de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional en Colombia y plantea que en la actualidad, los programas de orientación con resolución del Ministerio de Educación Nacional son abarcados por nueve instituciones con énfasis en las áreas sexual, familiar, desarrollo humano y educativo. Por su parte el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007), en su Cartilla para Padres de Familia, hace referencia al papel y la función de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Se expresa desde la normativa la necesidad de vincular la familia a la escuela, ya que si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su papel de educadores.

Un rasgo característico de la familia actual es el hecho de que el papel afectivo lo lleva preponderantemente la madre y la carga doméstica continúa recayendo sobre la mujer, ello refleja el modelo tradicional de la familia, que aún prevalece en la sociedad colombiana.

La propuesta de talleres de orientación a la familia que se propone en este ensayo se alcanza a partir del concepto de que “para el educador, la institución educativa y el aula constituyen el primer laboratorio de transformación” (Addine, 2013, p. 75). La experiencia profesional de las autoras durante varios años, reveló la necesidad de orientar a la familia para propiciar su participación en el aprendizaje de sus hijos; en intercambios individuales y grupales con las familias se identificaron las potencialidades para ello. Al mismo tiempo se desarrolló un proceso de análisis de la teoría, cuestionamiento de la realidad, reconstrucción de los saberes de las investigadoras, anotaciones y análisis contextualizado.

El ensayo defiende la idea de que pensar desde la práctica la relación padres-escuelas en la estimulación del aprendizaje de los escolares, es al mismo tiempo necesidad, posibilidad y medio para hacer efectivo el papel de los padres en el aprendizaje los escolares de primero de básica primaria en Colombia.

Desarrollo

Referentes teóricos

Desde el punto de vista filosófico se asegura que la familia es “una categoría histórica, su vida y forma concreta de organización está condicionada por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto” (Marx & Engels, 1973, p. 23). Tal concepción, permite comprender el lugar insustituible que ocupa la familia como institución social, pues a través de ella se asegura la reproducción de la población, constituyendo la célula básica de la sociedad, o sea, su institución más simple, basada en los lazos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establezcan por la vía del matrimonio y la procreación de los hijos.

Los estudios realizados en cuanto a la orientación educativa a la familia han estado dirigidos en el ámbito internacional a las tendencias en la educación familiar su origen, funciones y papel en la educación de sus hijos: Arés 1998, 2002; Castro 2002. El Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) y Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI) aseguran que: “La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea” (CELEP- AMEI, 2003, p. 1). En sus criterios en cuanto a la familia coinciden con los aspectos siguientes:

·      La familia humana constituye una categoría histórica en tanto que, en cada etapa del desarrollo de la sociedad, esta institución reproduce las relaciones específicas del correspondiente sistema social.

·      Es la célula fundamental de la sociedad; debe estar integrada al menos por dos personas; no limita el grado de parentesco y contempla hijos adoptivos o de otros vínculos matrimoniales.

·      Es un grupo que funciona en forma sistémica que pude ser influido por sus interrelaciones con la sociedad; tiene relaciones afectivas directas y diferencias en el seno familiar y tiene relaciones de poder que implica la existencia de relaciones jerárquicas entre los miembros, delimitando espacios y ubicaciones psicológicas en forma de regulación.

·      Constituye la primera agencia socializadora; como grupo social primario, es la encargada de formar en sus hijos cualidades positivas en el desarrollo de su personalidad, que son la base de las primeras experiencias emocionales y educativas a la vez que les aseguran protección y abrigo.

·      Lugar privilegiado para aprender la solidaridad, el respeto, la fe, el amor. Sin amor la libertad se transforma en soledad. La familia es el eje central de la integración del individuo a la sociedad.

El accionar de la familia debe integrarse al trabajo de la escuela en el proceso de formación de la personalidad. La escuela, según el concepto marxista, debe estar orientada, fundamentalmente, en el educando y su objetivo debe ser lograr un mejor sujeto, un individuo preparado integralmente, pero no con un objetivo individualista, sino con la perspectiva de integrarse más y mejor al “colectivo” o a la sociedad.

La escuela es, según Álvarez de Zayas (1998) una sociedad en miniatura, de aquí el valor de la escuela, el proceso educativo que en ella se genera, su significatividad, que plantee soluciones a las problemáticas de la sociedad y que sea un verdadero centro de recurso y apoyo, una escuela que se parezca cada vez más a sus estudiantes por la capacidad que manifieste para transformarlos.

La orientación a las diferentes agencias socializadoras, depende de múltiples factores y es potestad de la escuela como institución social. La orientación educativa persigue esencialmente orientar a los individuos --en cualquier etapa de su vida-- en los procesos de: autoconocimiento y reconstrucción de la propia personalidad, integración personal a los grupos de relación, organización individual de la actitud hacia el aprendizaje, resolución de problemas y proyecto de vida.

En el ámbito nacional, Mosquera (2007) afirma que “La orientación educativa aspira a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la identificación de factores que inciden en el crecimiento personal, fomentando además el desarrollo de un ser humano integral dentro de un clima institucional saludable y seguro” (p. 5). Según el Ministerio de Educación Nacional Colombiano:

Es en la familia el primer lugar donde los hijos aprenden a relacionarse y adquirir los hábitos que conformarán su estilo de vida. También es la familia la que transmite los primeros patrones de comportamiento, así como los valores y actitudes del entorno sociocultural al que pertenece. (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2007, p.11)

La relación entre la escuela y la familia como necesidad para la formación de los niños y jóvenes, es un tema muy recurrente en las ciencias de la educación: desde la perspectiva del manejo y la educación de niños con discapacidades (González, Rodríguez & Leiva, 2016; Osuna, Ramos & Companioni, 2016; Borges, Sosa & Bello, 2016) y desde la perspectiva de la preparación de la familia para favorecer el aprendizaje (Hernando, Oliva & Pertegal, 2011; Bravo, Salvo, Mieres, Manzilla & Hederich, 2017).

En muchos de los países de la región existe inconformidad acerca de lo que aprenden los niños, adolescentes y jóvenes en la escuela. En América Latina ocho de cada diez estudiantes repite algún grado en la primaria y para cambiar esta realidad no solo dependen de la escuela, la familia debe propiciar mayor motivación y estimulación por aprender.

Desde esta perspectiva la estimulación del aprendizaje en los estudiantes no es un tema reciente, en el mundo de hoy muchos son los trabajos que a escala mundial plantean la problemática del aprendizaje; es un tema de importancia en la actualidad, abordado con mucha frecuencia en asociación con la educación de niños o adultos con algún tipo de discapacidad intelectual o motora (Ríos, Vallejo, Marín & Bermejo, 2015; Cárdenas, Rojas, Cuellar & Castañeda, 2017).

El estímulo que provoca que una persona actúe de determinada manera, el impulso y el empeño para lograr una meta o fin es necesario afianzarlo en todos los niños y sobre todo en los que presentan un bajo nivel de motivación hacia el aprendizaje escolar; provocando que disminuya su desarrollo cognoscitivo.

El aprendizaje debe despertar interés en el estudiante, al usar objetos que estimulen sus sentidos y aumenten su curiosidad durante el proceso de enseñanza, se podrá apreciar un aumento en el aprendizaje, se sentirán más motivados a aprender cosas que practiquen con regularidad, que le sirvan en su vida diaria y complementen su desarrollo como individuo.

Se habla de la estimulación como un proceso gradual, sistemático, ajustado a los logros del sujeto, que de forma flexible propician el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños. Es tarea del adulto propiciar el desarrollo de vivencias por parte de los estudiantes para que se apropien de un nivel de conocimientos necesarios y suficientes acerca del tema que se aborde, que le garantice la información para expresarse. Este enriquecimiento puede lograrse a través de las actividades de juego y/o actividades independientes, que favorezcan las vivencias de los niños y las posibilidades de generalización de estos.

La educación y la orientación a la familia es necesario entenderlas como un proceso de comunicación impregnado de interrogantes, motivaciones expectativas; al mismo tiempo requiere comprometer a los sujetos implicados en dicho proceso, convirtiéndolos en los principales aliados:

La calidad educativa del hogar adquiere relevancia en el aprendizaje y desarrollo infantil. Cuando en el hogar coexisten altos niveles de interacciones verbales y emocionales entre la madre y su hijo la probabilidad de presentar rezago en su desarrollo disminuiría significativamente. De igual manera ocurre con la presencia de dispositivos culturales de aprendizaje, al posibilitar estrategias parentales lúdico-educativas estimulantes. (Rodríguez & Muñoz, 2017, p. 15)

El análisis de la teoría evidencia la pertinencia científica y social del estudio del tema, sin embargo aunque se fundamenta de forma clara el valor de la orientación familiar, no siempre se explicita cómo propiciar la contribución de la familia a la estimulación para el aprendizaje, aspecto en que estudio pretende aportar.

Propuesta de talleres de orientación a la familia

Para el logro de la orientación a la familia en la estimulación del aprendizaje de sus hijos se utilizan las vías en sus múltiples interrelaciones tradicionales como: visitas al hogar, reuniones de padres, entrevistas, consultas de familia, lecturas recomendadas, correspondencia, buzón, murales, entre otros.

El proceso de orientación a la familia en la estimulación del aprendizaje de sus hijos se sustenta en un enfoque histórico cultural, a partir de la necesidad de que la familia interiorice que es en su seno donde se manifiestan las mejores potencialidades para la contribución al desarrollo de categorías importantes como vivencias y situación social del desarrollo, entre otras.

Mediante un proceso de análisis auto-reflexivo del desempeño, emerge la idea que guía esta experiencia metodológica orientada a favorecer la preparación de los padres para mejorar el conocimiento sobre las necesidades y características de sus hijos y las propias, así como las potencialidades y expectativas de las docentes-investigadoras de lo que se deriva la proyección de talleres metodológicos que fortalecen la relación padres-escuelas en el contexto específico; se asume a concepción del taller metodológico como:

Experiencia de pedagogía grupal que pretende en su activo trabajo dar solución a tareas profesionales de manera colectiva, como ocurre en la realidad a nivel social y en particular en los procesos educacionales, para en ese proceso desarrollar las habilidades, hábitos y capacidades fundamentales para el desempeño óptimo. Es una forma diferente de abordar el conocimiento y la realidad, en función del desarrollo profesional del educador, teniendo en cuenta que la solución de los problemas profesionales en educación son (sic) de carácter cooperativos, participativos, el maestro necesita en la actualidad aprender a utilizar los grupos en función del desarrollo individual. Constituye una forma de organización del proceso pedagógico. (Rodríguez, Bernal & Carmenates, 2011, párr. 5)

Los talleres tienen una duración de aproximada de 45 minutos cada uno y están estructurados de la siguiente forma: título, objetivos, motivación durante todo el desarrollo de los talleres, métodos, recursos y apoyos, fase de ejecución, sugerencias metodológicas, evaluación durante todo el desarrollo de los talleres y como fase final.

En ellos está presente la necesidad de que la familia domine la implementación de la zona de desarrollo próximo. Se trata de la distancia entre lo que el sujeto puede hacer por sí mismo, de forma independiente y lo que solo puede hacer con la ayuda del otro y que representa sus potencialidades, o sea, aquello que en un futuro cercano ya podrá realizar por sí mismo. Este descubrimiento vygotskiano precisa el lugar del otro, de lo social y particularmente de la educación en el proceso de socialización del sujeto. Sin ese otro, sin lo social, no puede haber desarrollo psíquico aunque existan las potencialidades biológicas para ello. De aquí se deriva el principio de que la enseñanza conduce al desarrollo, lo antecede, lo guía.

Las diferentes experiencias y acontecimientos que enfrenta el sujeto y el significado de todas las influencias de personas, grupos e instituciones dependerán de las vivencias que el sujeto tenga en las mismas, cómo afectaron su subjetividad y qué sentido le dieron a su vida cotidiana. El papel de las vivencias en el desarrollo y después en la expresión de la personalidad la convierte en la célula psicológica imprescindible de estudiar para comprender al sujeto y ante todo a su jerarquía motivacional.

La autora coincide en considerar que lo principal planteado por Vygotsky (1987), es la idea sobre el proceso de apropiación donde los actos, operaciones y conceptos exteriores, planteados al niño y que representan fenómenos no propiamente psicológicos, se convierten en fenómenos psíquicos, internos, para orientarlo en la realidad circundante y para dirigir sus actos y su conducta, donde juega un papel significativo los períodos sensitivos. Estos criterios son de extraordinario valor para comprender el papel que les corresponde a las familias en el proceso educativo y asumir una posición activa en la estimulación del aprendizaje.

 

 

El objetivo de los talleres es: contribuir a la orientación de las familias para estimular el desarrollo del aprendizaje de sus hijos de primer grado de la básica primaria; la concepción metodológica de los talleres es la siguiente:

·                    Partir de las experiencias personales relacionadas con las actitudes y necesidades de los participantes.

·                    Propiciar el intercambio de información entre los familiares para estimular el trabajo en grupo, fomentar el diálogo y la reflexión sobre la acción; facilitar la cohesión del grupo.

·                    Despertar la creatividad individual y la del grupo; proporcionar recursos y estrategias aplicables en otras situaciones; permitir experimentar hechos y situaciones relevantes para poder objetivarlos y sacar de allí conclusiones.

·                    Exponer actividades que puedan ser ejecutadas y comprendidas por todos; alternar el suministro de información y la realización de actividades participativas, variadas y motivadoras utilizando diferentes técnicas y estrategias según el número de asistentes.

·                    Priorizar el aprendizaje experimental sobre la simple acumulación de datos y normas. Las actividades deben concientizar a los participantes de sus opiniones y percepciones previas para promover, a partir de estas, si es preciso, un cambio de actitudes.

·                    Definir previamente el estilo, el enfoque de tratamiento de la temática objeto de análisis según los objetivos, el tipo de demanda efectuada y el tema a tratar.

Objetivos y contenidos de los talleres

Taller 1: ¿Quién soy?

Objetivo: Identificar las necesidades y potencialidades de las familias participantes a partir de conocer sus fortalezas y debilidades y las condiciones objetivas para enfrentar el proceso de estimulación del aprendizaje.

Taller 2: ¿Cómo fortalecer desde el contexto a las familias constituidas por madres solteras o padres tutores?

Objetivo: Reforzar el apoyo a las madres solteras y padres tutores.

 

Taller 3: ¿Quiénes son mis hijos?

Objetivo: Identificar las necesidades y potencialidades de los hijos a partir de conocer sus fortalezas y debilidades y las condiciones objetivas para enfrentar el proceso de estimulación del aprendizaje.

Taller 4: ¿Qué conoces de la estimulación por el aprendizaje?

Objetivo: Caracterizar los tipos y formas de estimulación por el aprendizaje.

Taller 5: ¿Cómo estimular el aprendizaje en estudiantes de primer grado?

Objetivo: Sistematizar los contenidos de estimulación por el aprendizaje.

Taller 6: ¿Qué recursos y apoyos se pueden utilizar?

Objetivo: Determinar los recursos y apoyos para estimular el aprendizaje de los hijos.

Taller 7: ¿Qué características tiene el escolar de primer grado de básica primaria?

Objetivo: Determinar las características que tiene el escolar de básica primaria.

Taller 8: Mi familia es…

Objetivo: Caracterizar a las familias de los escolares con quienes trabajan a partir de la regularidad de sus características del contexto colombiano.

Taller 9: Relación escuela-familia en la estimulación del aprendizaje.

Objetivo: Valorar el papel del sistema de influencias educativas en la estimulación del aprendizaje.

Los talleres se realizaron con buena participación de la familia los que motivados por la temática, los recursos educativos socializados y el deseo de ayudar a los estudiantes de básica primaria, realizaron un esfuerzo mayor por representarlos en la escuela con su participación.

Conclusiones

La relación padres-escuelas es un tema de actualidad susceptible de perfeccionamiento mediante la sistematización de la experiencia profesional de los docentes. El fortalecimiento del vínculo entre la familia y la escuela, con el propósito de estimular el aprendizaje de los estudiantes de primero de básica primaria, requiere una concepción metodológica que incluye: la consideración de las experiencias personales relacionadas de los participantes, el diálogo y la reflexión sobre la acción, proporcionar recursos y estrategias, alternar el suministro de información y la realización de actividades participativas, variadas, así como la definición previa del enfoque teórico del tema, los objetivos y otros medios y recursos necesarios.

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2013). Concepción de la sistematización como resultado de investigación. Transformación de la institución educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. M. (1998). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Félix Varela.

Arés, P. (1998). Mi familia es así. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Arés, P. (2002). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Benítez, R. A., Diéguez, R. & Riol, M. (2018). El proceso de formación axiológica en la Educación Preuniversitaria desde la relación familia-escuela. Educación y Sociedad. 16 (2) 130-144. Cuba.

Betancourth, L. J. (2016). Orientación Vocacional y Profesional en la Juventud Colombiana Bogotá.

Borges, J., Sosa, K. & Bello, L. (2016). ¿Es diferente la familia del niño con necesidades educativas especiales? Educación y Sociedad. 14 (3), 13-23.

Bravo, S., Salvo, S., Mieres, M., Manzilla, J. & Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles latinoamericanos. 25 (50), 361-386 doi: 10.18504/pl2550-016-2017

Cárdenas-Poveda, D., Rojas, A., Cuellar, S. & Castañeda, N. (2017). Estrategias de estimulación cognitiva para la mejora de la atención en adultos con diagnóstico de discapacidad intelectual. Revista Psicoespacios. 11 (19), 3-23 doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Castro, P. L. (2002). Familia, sexualidad y discapacidad desde el paradigma histórico cultural. Temas. 31, octubre-diciembre.

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP)-Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). (2003). Bogotá. Material inédito.

González, A., Rodríguez, Y. & Leiva, A. (2016). Estimulación de habilidades sociales en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. Educación y Sociedad. 14 (2), 92-101.

Hernando, A., Oliva, A. & Pertegal, M. A. (2011). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología. 33 (1), 51-65.

Marx, C. & Engels, F. (1973). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Obras Escogidas. Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2007). Guía 26. Cartilla para Padres de Familia. ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Bogotá.

Mosquera, J. (2007). Orientación y Consejería de la Universidad de Nuevo México: Sistema General de Orientación en Colombia. Bogotá. Colombia.

Osuna, Y., Ramos, H. & Companioni, I. (2016). La orientación a las familias de escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Educación y Sociedad. 14 (2), 52-65.

Ríos, A. M., Vallejo, L., Marín, A. M. & Bermeo, M. A. (2015). Estimulación del potencial de aprendizaje en niños y niñas con discapacidad intelectual. Apuntes de Psicología. 33 (2), 77-81.

Rodríguez, C. & Muñoz, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: La importancia de la calidad educativa del ambiente familiar. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 13 (2), 253-270. Doi: 10.18004/riics.2017.diciembre.253-270.

Rodríguez, M. R., Bernal, A. & Carmenates, Y. (2011).  Los talleres metodológicos, una vía para fortalecer la preparación metodológica. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3 (27), mayo 2011.

Vygotsky, S. L. (1987). Historia de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica.