La historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cuarto grado de la Escuela Primaria

Local history in the teaching-learning process of Primary School

Gudelia Natalia Morales-Jiménez

natalia@unica.cu

María del Carmen Rodríguez-Domínguez

mariacrd@sma.unica.cu

Juana Virgen Sánchez-Morales

juanav@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 17, No.3, Septiembre-Diciembre de 2019 (163-174)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proceso de formación doctoral.

Recibido: 21 de noviembre de 2018

Aprobado: 21 de febrero de 2019

Publicado: 20 de junio de 2019

 

Resumen

El artículo, contiene el resultado parcial de una investigación de tipo descriptiva-aplicada, derivado del proceso de investigación doctoral, con la utilización de una metodología mixta. Se revisó la teoría sobre la formación de la cultura general e integral en concordancia con las exigencias de la sociedad actual, las potencialidades de la historia local y de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria. Se exploró la realidad mediante la observación, el análisis documental y entrevista a docentes; las inferencias permitieron determinar la proyección de acciones para favorecer la incorporación de la historia local en todas las asignaturas del proceso enseñanza aprendizaje de cuarto grado de la escuela primaria.

Palabras clave: aprendizaje, cuarto grado, enseñanza, escuela primaria,  historia local

Abstract

The paper contains the partial result of a descriptive applied research derived from the doctoral research process with the use of a mixed methodology. Systematization was done about comprehensive cultural formation accordance with today´s social demands, local history potentialities and fourth grade primary school subjects. Reality was explored through observation, document analysis and teachers interview. Inferences made allowed to determine the planning of actions to favor the inclusion of local history in all the subjects of fourth grade in primary school.    

Key words: fourth grade, local history, primary school, teaching learning

Introducción

La Educación Primaria, como parte Sistema Nacional de Educación cubano, se perfecciona; tiene como objetivo fundamental la formación de un individuo con una cultura general e integral en concordancia con las exigencias de la sociedad actual. Para contribuir al logro de tales exigencias es necesaria la incorporación de contenidos locales en la práctica educativa, en vínculo con la práctica social, con la realidad cultural y social más próxima, a fin de convertir el aprendizaje de la historia en un proceso vivo.

Es necesario que el escolar conozca la historia, el origen, las raíces de la sociedad en que vive; que los hechos adquieran un mayor significado y posibiliten comprender sus tradiciones para fomentar sentimientos de amor a la patria, a las costumbres, a las tradiciones, a las personas y al medio que los rodea.

En el proceso de revisión documental se pudo apreciar que en la escuela primaria se ha priorizado la historia local en la asignatura Historia de Cuba en quinto y sexto grados y en El Mundo en que Vivimos en cuarto grado; en esta última se trabajan etapas de la historia y las efemérides nacionales, aunque todas las asignaturas tienen potencialidades para incorporar contenidos de historia local.

La multiplicidad de propuestas consultadas tanto en el ámbito nacional como internacional, es significativa: Riggall & Sharp (2008); Garran (2009); Krasen (2010); Brauckmann (2011); Lima (2012); Pasternak, (2014); en algunos casos se precisa el trabajo con la historia local desde los primeros grados, entre tanto Acebo (1991); Reyes (1999); Palomo (2001); Laurencio (2003); Díaz (2005); Acebo-Rivera (2005); Álvarez de Zayas (2006); Rodríguez (2009); Morales (2012); López (2015) y Álvarez (2017) abordan la vinculación de la historia local con la historia nacional esencialmente en los grados del segundo ciclo de la escuela primaria.

Aunque existen indicaciones en el tercer perfeccionamiento sobre el tratamiento de estos contenidos desde el primer grado, son insuficientes los procederes para realizarlo, hay limitaciones en los programas actuales de la escuela primaria y en las indicaciones del tercer perfeccionamiento, para el aprovechamiento de las potencialidades de la historia local; y la limitada preparación de los docentes para la incorporación de contenidos de la historia local en las asignaturas que imparten.

El propósito del presente artículo es fundamentar la necesidad de la incorporación de la historia local como contenido de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria con énfasis en las potencialidades tanto de la historia local como de las asignaturas de este grado, para la formación de un individuo con una cultura general e integral acorde con las exigencias de la sociedad actual.

Desarrollo

El Sistema Nacional de Educación y el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), en las Direcciones del Trabajo Político Ideológico han indicado un grupo de acciones dirigidas a la preparación y superación de los docentes, una de ellas es garantizar que todos los programas de Historia de Cuba que se impartan en cada territorio, desde la educación primaria hasta las Universidades, tengan integrados contenidos de historia local, que ha sido reconocida como objetivo priorizado, desde el curso 2009-2010 (Ministerio de Educación, 2009).

La Primera Conferencia del PCC, ha enfatizado en la enseñanza de la Historia de Cuba y en particular, la local, señalando en el objetivo número 64: “Perfeccionar la enseñanza y divulgación de la Historia de Cuba y de la localidad en el interés de fortalecer la unidad nacional” (PCC, 2012, p. 29).

En el perfeccionamiento para el curso 2017-2018 como experimento, una de las transformaciones es el trabajo en red; se destaca que la planificación y coordinación de las actividades tiene que incluir la historia local, aspecto que ha de favorecer el conocimiento de hechos históricos y de personalidades con énfasis al hombre común. En la jornada final del seminario de preparación del Curso Escolar 2018-2019, el presidente del Consejo de Estado y de Ministros del país enfatizó en la cultura, la historia y la identidad nacional con personalidades: “sobre la historia, exhortó a detenerse en el análisis de los hechos, pues ahí están nuestras raíces, nuestra esencia, nuestra identidad, de manera que se prioricen actividades de mayor impacto sobre historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Rodríguez, 2018, p. 1).

El respaldo del gobierno, del sistema político cubano y del Ministerio de Educación al estudio de la historia local es indiscutible, no obstante, en la práctica educativa se aprecia que es insuficiente el aprovechamiento de las potencialidades de contenidos de la historia local y los contenidos de las asignaturas para su incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por la asistematicidad con que  son trabajados y por la insuficiente preparación de los docentes.

En esta investigación se asume la definición de (Rico, 2000) que afirma: “el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso dinámico de los sujetos en el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, que integran acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y la educación del estudiante” (p.12).

Es en cuarto grado que se cierra un ciclo  que ha de propiciar y reafirmar el interés por conocer y apropiarse de conocimientos, habilidades generales y valores. Por tales razones, se ha decidido escoger cuarto grado de la escuela primaria que comprende las asignaturas Lengua Española, Matemática, El Mundo en que Vivimos, Educación Plástica, Educación Musical, Educación Laboral y Educación Física.

En este grado desde la concepción de los objetivos generales se hace alusión a la utilización de la historia local, sin embargo en su derivación hacia los programas, orientaciones metodológicas y libros de textos se carece de precisiones para el tratamiento de la historia local solo en El Mundo en que vivimos se trabajan las efemérides y las etapas de la historia.

Un estudio exploratorio realizado al proceso de enseñanza-aprendizaje en cuarto grado de las escuelas “Paquito González Cueto" y "José Martí" del municipio Morón, mediante la observación, el análisis documental y la entrevista a los docentes, ha permitido constatar las siguientes limitaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de cuarto grado:

·         Deficiente potenciación del contenido de historia local en las actividades docentes y extradocentes realizadas en la escuela.

·         Insuficiente utilización de las potencialidades educativas que ofrecen los programas de las asignaturas de cuarto grado para la vinculación con la historia local.

·         Las etapas de la Historia de Cuba y efemérides como contenido de historia local solo se abordan en la asignatura El mundo en que Vivimos, en el programa actual, sin embargo en el perfeccionamiento se eliminan.

·         Insuficiente relación entre el contenido de historia local y el contenido de las asignaturas de cuarto grado en los programas, orientaciones metodológicas y libros de textos.

Los elementos causales que han condicionado estas manifestaciones se centran en la insuficiente proyección en los programas actuales y en perfeccionamiento de la escuela primaria para la utilización de la historia local; y las limitaciones de los docentes del grado para el aprovechamiento de la historia local desde las asignaturas.

Se ha constatado, que en la bibliografía nacional y extranjera disponible, existe unidad de criterios referente a la multiplicidad de métodos, procedimientos, actividades y núcleos teórico-metodológicos que sustentan el trabajo con la historia local.

En el ámbito internacional, Riggall & Sharp (2008), Garran (2009), Brauckmann (2011), Lima, Bonilla & Arista (2012) y Pasternak (2014), evidencian que predominan propuestas de inclusión de tradiciones culturales identitarias y el vínculo con las instituciones culturales de la comunidad en diferentes niveles educativos; en algunos casos se precisa el trabajo con la historia local desde los primeros grados.

En el contexto nacional Acebo (1991), Reyes (1999), Palomo (2001), Laurencio (2003), Díaz (2005), Acebo-Rivera (2005), Álvarez de Zayas (2006), Rodríguez (2009), Morales (2012), López (2015) y Álvarez (2017), entre otros, han abogado por la integración de historia local con la historia nacional, en la clase, en varios niveles educativos. En la escuela primaria las propuestas han estado dirigidas a quinto y sexto grados. La mayoría de estos autores han declarado, que la selección del contenido de historia local debe realizarse durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, para que los escolares no comprendan el hecho histórico local aislado. Ellos han aportado concepciones metodológicas con alternativas didácticas para la historia social, familiar y comunitaria. De otra parte Milia (2013) y Galano (2018) han realizado propuestas para su utilización en la formación inicial del licenciado en educación.

En la literatura científica se evidencia que las propuestas se intencionan hacia la incorporación de la historia local a la Historia de Cuba en quinto y sexto grados de este nivel educacional y en otros donde se imparte esta asignatura, por otra parte, las propuestas de tratamiento de la historia local se vinculan tanto al proceso educativo como al proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el estudio realizado no se han encontrado investigaciones, que revelen las relaciones entre contenidos de historia local y los contenidos de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria; además se ha constatado el insuficiente aprovechamiento de las potencialidades educativas de contenidos de historia local y de las asignaturas de cuarto grado para la formación de sentimientos de amor a la patria, costumbres, tradiciones, a las personas y al medio que los rodea, pues el docente carece de preparación en contenidos y procederes metodológicos para desarrollarlos, lo que constituye una carencia en la teoría.

La necesidad de poner el estudio de historia local en función de la formación integral de la personalidad del escolar desde cuarto grado, fomentando la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos, en concordancia con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista, de una parte y la falta de explicaciones sobre las relaciones entre las potencialidades de contenidos de historia local y las de las asignaturas del cuarto grado y de los procederes metodológicos que propicien a los docentes su incorporación de otra, constituye una contradicción de tipo interno que limita los resultados del proceso.

En este grado todas las asignaturas tienen potencialidades educativas para el tratamiento del contenido diseñado en el currículo; es posible incorporar la historia local en las asignaturas de cuarto grado y lograr la asimilación de conocimientos históricos, el desarrollo de habilidades, valores u orientaciones valorativas. Después de haber realizado la sistematización de la literatura científica y de la práctica pedagógica se determinaron las potencialidades educativas que poseen los contenidos de las asignaturas para lo que se tuvieron en cuenta los objetivos del grado del modelo de la escuela primaria:

1.      Propician el conocimiento de la historia de la patria (desde lo local), la belleza de los paisajes, las costumbres y tradiciones.  

2.      Posibilitan el trabajo con los software educativos de historia local y con otros materiales (periódicos, revistas, fotos y objetos de familiares)

3.      Permiten estructurar la clase teniendo en cuenta aspectos significativos de la localidad.

4.      Permiten desarrollar interés y satisfacción por el cuidado de monumentos y tarjas así como de otros lugares que representen el patrimonio natural y cultural de la comunidad.

5.      Permiten reconocer al hombre común como personalidades que se destacan por la labor que realizan.

Para la determinación de las potencialidades educativas de la historia local se tuvieron en cuenta los criterios de autores que ofrecen definiciones y caracterizaciones sobre localidad, historia local y sobre las potencialidades educativas de la historia local. Sobre la localidad, se señala que es “Un territorio, más o menos extenso, con una población estable, históricamente constituida, con una organización económica, social, política y culturalmente definida, que forma parte y se supedita, de alguna forma, a una estructura mayor, superior, o más compleja” (Acebo, 1991 p. 21).

Reyes (1999) refiere como potencialidades para la formación del escolar, que el contenido despierta la motivación por el conocimiento de un micromundo social con el cual está unido afectivamente, le proporciona placer y emociones al revelar vivencias y sentimientos con los cuales está conectado, despliega la autonomía y desarrolla la capacidad de indagación al utilizar, ajustado a sus condiciones, el andamiaje metodológico de la historia.

Con lo anterior se desarrolla una experiencia única a partir de encontrar cuál es su pasado y los nexos con el presente y con el futuro, lo que posibilita que el escolar se identifique como persona, y como miembro de una familia, de una comunidad y de un país. Las autoras del artículo pretenden que los escolares identifiquen como sujetos de la historia al hombre común que ha tenido la posibilidad de hacer aportes significativos a su localidad.

Palomo (2001) se ha referido a potencialidades educativas tomando como punto de partida la historia de las mentalidades, tendencia historiográfica que se deriva de la historia social y que a través de temas tan sugerentes como la vida del trabajo, la familia, la educación, la sexualidad, la supervivencia y las religiones populares entre otros, revela la esencia de la vida de las personas comunes de la sociedad, casi siempre ignoradas por la investigación histórica.

La sistematización teórica  realizada permitió determinar las potencialidades de la historia local para incorporarla en las asignaturas de cuarto grado.

·         Permite que el escolar de cuarto grado comprenda que forma parte protagónica de la historia, del terruño donde se nace, de la historia de la localidad o región donde se vive.

·         Permite conocer sus raíces y sustentos sociales e históricos.

·         La posibilidad de establecer contacto con protagonistas locales de procesos históricos de trascendencia y significación social y del hombre común.

·         Despierta el interés  y disfrute de las diversas manifestaciones culturales y tradiciones del entorno.

Para ilustrar la relación de contenidos de historia local con las asignaturas que se imparten en cuarto grado se presentan algunos ejemplos de actividades por asignaturas:

En Lengua Española: lectura La casa de algunos animales. Se incorpora la casa embarro[1] de Morón, describir los materiales de construcción, reconocer el personaje histórico Nicolás Hernández  Moreno[2] que vivió en esta casa, narrar oralmente hechos donde participó con su sobrino Simón Reyes Hernández[3]. Dramatizar hechos y personalidades históricas, redactar sobre hechos y personalidades históricas y describir lugares de interés cultural.

En Matemática: cálculos con números naturales en  ejercicios con textos y problemas. Se  incorporan datos de materiales de construcción de la Trocha de Júcaro a Morón.

Introducción de la pirámide: se introduce el contenido Obelisco[4]  a los mártires de Morón y al cuerpo de voluntarios del cementerio.

En el Mundo en que vivimos: amor y cuidado por todo lo que nos rodea y por la labor creadora del hombre, se reflexiona sobre la importancia de los monumentos. Se ejemplifica con los Monumentos al Gallo de Morón[5]  y al  complejo escultórico El Vaquerito[6].

Ejemplos de cubanos que se han destacado por sus aportes: destacar a personalidades  que se han destacado en educación, de la cultura, médicos, deportistas, con énfasis en el hombre común.

En Educación Musical: expresión  vocal, gráfica y corporal de la altura de los sonidos (agudos, medios y graves).  Vocalizar  versos (Amiga dime si vuelves estoy poniendo la hamaca) de la  poesía La Hamaca de Lina Leiva López y de la canción Me voy pa’ Morón  de Ismael González Pérez.

En Educación Plástica: apreciación estética  de la obra plástica Casas coloniales (Cerámica), Ignacio Pérez Gómez. Apreciar obras coloniales en Morón: actual correo, empresa eléctrica, casas, policlínico sur, terminal de Ferrocarril.

En Educación Laboral: confección de objetos con papel y cartón, utilizando el plegado, el recorte, el engomado y la aplicación del revestimiento exterior. Confeccionar maquetas de la ciudad de Morón con los nombres de origen de las calles y como se llaman actualmente. Ejemplo  Calle Real, hoy Calle Martí

En Educación Física: carrera de intermitencia y resistencia. Carrera de forma intermitente desde la escuela hasta  el panteón de los internacionalistas y de los veteranos. Una vez allí, se les explica la significación del lugar y se les muestran ambos panteones. Se propicia el diálogo para la socialización de personalidades de la familia y de la comunidad que se encuentren allí.

En Computación: desarrollo de habilidades informáticas. Buscar en la multimedia Morón la Ciudad del Gallo [7]textos sobre la historia de Morón, imágenes de las tarjas, monumentos y obeliscos de Morón.

En las actividades docentes y extradocentes que se organicen con contenidos de historia local, deben tenerse en cuenta las potencialidades educativas que favorezcan la participación activa y responsable del escolar.

Es necesario que los docentes de la escuela primaria promuevan en los escolares la reflexión sobre el papel desempeñado por las personalidades relevantes de la localidad en cada época histórica y los conduzcan a meditar sobre la actuación de cada miembro de la comunidad en los acontecimientos históricos que tienen lugar en ella.

Solo si los escolares identifican el modo en que los miembros de su comunidad y de su país actúan en diferentes momentos de la historia han de estar “en condiciones de tener un modelo de actuación a imitar, que contextualizado ajusta su protagonismo a las exigencias actuales” (Reyes, 1999, p. 6).

Conclusiones

El estudio realizado  permitió la fundamentación de la necesidad de incorporación de la historia local como contenido de las asignaturas de cuarto grado de la escuela primaria con énfasis en las potencialidades tanto de la historia local como de las asignaturas de este grado para la formación de un individuo con una cultura general e integral acorde con las exigencias de la sociedad actual.

Referencias bibliográficas

Acebo, W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la Historia Local en su vinculación con la Historia Patria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Acebo-Rivera, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: ISP “Pepito Tey”.

Álvarez, J. L. (2017). Actividades para el tratamiento a la historia de la localidad de Lebanón. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2017. [CD-ROM]. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales: Aprender del pasado para ser protagonista en el presente. Cochabamba, Bolivia: Editorial KIPUS.

Brauckmann, S. (2011). GIS in Primary Schools-Teaching Local History and Cultural. Hamburgo: Landscape.

Díaz, H. (2005). El museo vía para el aprendizaje de la Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Galano, E. (2018). La educación político ideológica en los estudiantes de la licenciatura educación primaria desde la historia local. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Garran, R. (2009). Shape of the Australian Curriculum: History. Australia: Law Branch.

Laurencio, A. (2003). Historia local y proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.

Lima, L., Bonilla, F. & Arista, V. (2012). La enseñanza de la historia en la escuela mexicana.  Proyecto Clio 36  ISSN 1139-6237 Recuperado del sitio: http://www.todostuslibros.com

López, J. M. (2015). La formación de una cultura histórica desde el tratamiento de la historia local. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2015. [CD-ROM]. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Milia, A. D. (2013). La historia local con enfoque de historia social en la formación inicial del profesor de marxismo leninismo-historia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”.

Ministerio de Educación. (2009). VII Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

Morales, G. N. (2012). Estrategia metodológica para preparar a los docentes de la carrera de Educación Primaria en el logro de la interdisciplinariedad desde la historia local. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación Superior. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech.

Morales, G. N., Rodríguez, M. C. (2019). Multimedia Morón la Ciudad del Gallo. Morón Ciego de Ávila.

Palomo, G. A. (2001). La historia del hombre común como vía para desarrollar el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Partido Comunista de Cuba. (2012). Primera Conferencia Nacional del Partido. Documentos. La Habana: Reproducciones ARGRAF.

Pasternak, (2014). A New Vision of Local History Narrative: Writing History in Cummington, Massachusetts. Estados Unidos: University of Massachusetts.

Reyes, J. I. (1999). La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero.

Rico, P. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la educación primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Riggall, A. & Sharp, C. (2008). The structure of primary education: england and other countries. University of Cambridge.

Rodríguez, L. (2018, 29 de abril). Asistió presidente cubano a jornada final del Seminario de Preparación del Curso Escolar 2018-2019. Periódico Granma, p. 1.

Rodríguez, O. (2009). Concepción teórico-metodológica de preparación del maestro primario para la utilización de la historia local. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech.



[1] Se refiere a una obra arquitectónica de construcciones de embarro de aquella típica del siglo XIX en las construcciones de Morón. Consistía en una masa de barro ingeniosamente colocada entre un entramado de madera (pequeñas varas en su forma natural, que se sujetaban con bejucos)

[2] Patriota insigne del municipio Morón. Se lanzó a la lucha por la independencia con su hermano Jesús y su sobrino Simón Reyes Hernández. Participó en la guerra del 95 en cargas al machete y cruzó la trocha de Júcaro a Morón.

 

[3] Siendo un niño se incorpora a la guerra del 95. Se hizo célebre cruzando la trocha de Júcaro a Morón y dando sorpresivas cargas al machete. Conquistando el sobrenombre de  “El Águila de la Trocha”

[4] Es un monumento pétreo, con forma de pirámide, de sección cuadrada, ligeramente convergentes, con cuatro caras tropezoidales iguales, rematado superiormente en forma de pirámide.

[5] Monumento de bronce realizado por los artistas de la plástica Rita Longa y Armando Alonso. Su última versión se inauguró  el 2 de mayo de 1982. Símbolo identificativo de la ciudad de Morón.

[6] Complejo escultórico realizado en homenaje al capitán Roberto Rodríguez (El Vaquerito), Monumento que más valores arquitectónicos posee, proyectado por el arquitecto Orlando García y los artistas de la plástica Alfredo Abreu y Noel Buchillón y el escritor Larry Morales. Inaugurado el 30 de diciembre de 1998, en conmemoración del 40 aniversario de su caída en combate.

[7] Posee una selección de contenidos de la historia de Morón.