Modelo de la dinámica multidisciplinar de superación del docente para la educación en patrimonio

Model of the multidisciplinary dynamics of teacher’s upgrading for heritage education

Eduardo Lorenzo Delgado-Morgado

eduardo.ldm@nauta.cu

Dirección Municipal de Educación de Ciego de Ávila, Cuba.

Elena Anatolievna Dugareva

lienad@unica.cu

Juan Ismael Peñate-Hernández

ismaelph@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 17, No.3, Septiembre-Diciembre de 2019 (47-60)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proceso de formación doctoral.

Recibido: 22 de enero de 2019

Aprobado: 9 de mayo de 2019

Publicado: 26 de junio de 2019

 

Resumen

El diagnóstico realizado en la enseñanza Secundaria Básica de Ciego de Ávila evidencia insuficiencias en el desarrollo de la educación en patrimonio. Se define como problema científico insuficiencias en la utilización de los contenidos patrimoniales como recurso pedagógico, lo que limita la labor educativa del docente. El objetivo es elaborar un modelo de la dinámica multidisciplinar de superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio. A partir del análisis de la teoría, se resignifican las categorías fundamentales que sustentan el modelo; el análisis documental de los programas de asignatura reveló potencialidades para el enfoque multidisciplinario en la educación en patrimonio; como consecuencia se modeló el proceso investigado que favorece la formación permanente del docente.

Palabras clave: enseñanza, educación, patrimonio, formación permanente

Abstract

The diagnosis made of Junior High Education in Ciego de Ávila shows inadequacies in the development of heritage education. A scientific problem is defined as inadequacies in the use of patrimonial contents as a pedagogical resource, which limits the educative work of the teacher. The objective is to elaborate a model of the multidisciplinary dynamics of professional upgrading for Senior High teachers for heritage education. From the analysis of the theory, the fundamental categories that sustain the model are re-signified; the documentary analysis of the subject programs revealed potentialities for a multidisciplinary approach in heritage education. As aconsequence, the investigated process was modeled which favors the permanent formation of the teacher.

Key words: teaching, education, heritage, lifelong learning

Introducción

Los monumentos, las edificaciones, las esculturas, sitios arqueológicos, los paisajes naturales, los paisajes artísticos, la música, la culinaria, los bailes y costumbres, conforman las distintas manifestaciones patrimoniales de la nación, pero no siempre son suficientemente apreciados e interpretados por los docentes y estudiantes en las actividades que se desarrollan tanto dentro como fuera de los centros educacionales del país.

La aplicación de diferentes instrumentos ha permitido constatar las siguientes manifestaciones en el trabajo con el patrimonio de los docentes de las distintas asignaturas de la enseñanza Secundaria Básica: insuficiencias en el dominio de las diferentes manifestaciones patrimoniales, deficiencias en el dominio de los requerimientos y normas relacionadas con la protección del patrimonio, limitaciones en el tratamiento metodológico de los contenidos patrimoniales de asignaturas, limitaciones en el aprovechamiento del valor educativo del patrimonio. Por lo tanto, se determinó como problema de investigación: insuficiencias en la utilización de los contenidos patrimoniales como recurso pedagógico, lo que limita la labor educativa del docente de la enseñanza Secundaria Básica.

Cantón (2008), Moreno (2009), Gutiérrez (2009), Cuenca (2014) abordan la necesaria y estrecha relación entre la educación, la educación ciudadana, la educación en patrimonio y las instituciones de arte, y consideran que el patrimonio puede ser utilizado como un recurso pedagógico. Añorga (2014) insiste que es necesario desde el reconocimiento de la importancia de la educación en patrimonio, orientar la superación profesional, como una modalidad de la Educación de Avanzada hacia la preparación del docente para trabajar con los distintos bienes patrimoniales, relacionados con el contexto en que le corresponda desempeñarse como profesional competente.

Se define como objetivo: elaboración de un modelo de la dinámica multidisciplinar de superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio. A partir del diagnóstico realizado previamente, se analiza la teoría, con el propósito de resignificar las categorías fundamentales que sustentan el modelo (sistematización, generalización, apropiación, proyección, entre otras); el análisis documental de los programas de asignaturas reveló potencialidades para el enfoque multidisciplinario en la educación en patrimonio; mediante la modelación se construye el modelo de la dinámica multidisciplinar de superación profesional del docente, que aporta en el artículo.

Desarrollo

Fundamentos teóricos del modelo de la dinámica multidisciplinar de superación del docente para la educación en patrimonio

Al caracterizar el proceso de superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio se parte de las generalidades de todo proceso educativo, abordadas desde las perspectivas pedagógicas y psicológicas.

La escuela como institución social y desde su práctica educativa puede y debe contribuir a la formación de la cultura patrimonial de sus docentes. Las posibilidades que tienen los seres humanos de unirse alrededor de su pasado, les permite relacionarse con otros en espacios flexibles, afines a sus intereses como grupo en un continuo proceso de adquisición de saberes en un constante intercambio de prácticas vivenciales perdurables (Austin, 2000).

Según Linzmayer (2018), la cultura patrimonial es el conjunto de experiencias y sensaciones emocionales que identifican la individualidad de cada ser humano. Estas experiencias se manifiestan en sensaciones y emociones que determinan la pertenencia del individuo a determinada cultura, con costumbres y expresiones específicas. Asume que la cultura patrimonial se forma al tener como sustento esa producción material y espiritual creada por la sociedad en su devenir histórico y que ha quedado como herencia; es asimilada aprehensivamente por los individuos en determinados contextos y reflejada en el modo de actuación al interpretar los bienes patrimoniales de las distintas manifestaciones.

En el plano pedagógico constituye un encargo social de los centros educativos fomentar esa cultura, que debe ser revelada en el espacio escolar por los docentes de las diferentes asignaturas, porque el educador es un patriota y a su vez, un formador de patriotas y debe dar muestras de esa sensibilidad (Díaz, 2008).

Es necesario establecer la diferencia entre patrimonio y cultura patrimonial, el primero constituye el conjunto de saberes institucionales, intelectuales y materiales que representa a una determinada sociedad. En tanto la cultura patrimonial tiene carácter individual y está constituida por las experiencias que forman espiritualmente al individuo a lo largo de su desarrollo hasta darle forma a su personalidad. El patrimonio es construido por todos y la cultura patrimonial es construida por el propio individuo mediante sus experiencias con el medio que lo rodea (Linzmayer, 2018).

La superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio, le permite al docente enriquecer sus saberes, movilizar habilidades y capacidades cívicas y participar activamente en la resignificación de la historia de su país que le corresponde salvaguardar como premisa fundamental, para ir poco a poco fortaleciendo su cultura patrimonial y fomentándola en los demás.

La educación en patrimonio en la enseñanza Secundaria Básica debe verse desde el enfoque multidisciplinar, porque el currículo de esta enseñanza se caracteriza por la presencia de varias ciencias, que ejercen cada una y en su totalidad la influencia instructiva, educativa y desarrolladora sobre el ser humano (Dugareva, 2014; García, 2017).

Investigadores como Clavijo y Fuentes (2001), Zilberstein (2002) y Mosso (2018), opinan que el enfoque multidisciplinar constituye una vía para solucionar dificultades más generales de los currículos, cuando un mismo tema es de competencia de múltiples disciplinas o áreas del conocimiento.

El enfoque multidisciplinar abre la perspectiva para la educación en patrimonio, pues a través de las acciones de todos los docentes de la enseñanza Secundaria Básica se puede lograr el fortalecimiento del contenido patrimonial desde lo instructivo y educativo en cada una de las asignaturas del currículo (García, 2017).

El modelo profesional del educador, tal como lo entiende Fuentes (2008), se centra en la transmisión de valores y en la construcción de conocimientos por parte del sujeto que aprende. La apreciación y el disfrute del patrimonio produce sensaciones estéticas en los docentes, emocionales y vivenciales que van más allá del conocimiento intelectual. Ese es el cometido de la educación patrimonial que, aun basando su acción metodológica y didáctica en contenidos conceptuales claros y definidos, no busca capacitar a las personas en temas específicos, sino despertar inquietudes, promover la participación, la comprensión, el respeto y la valoración de lo que pertenece a todos y fomentar la cultura patrimonial (Cuenca, 2014; Linzmayer, 2018).

Es necesario diseñar procedimientos que sirvan de apoyo para los docentes de todas las asignaturas, que los involucren a replantear su actitud ante el respeto y cuidado de los bienes patrimoniales de su entorno como una forma de compromiso ciudadano de carácter cívico (Aguilar, 2015).

Se reconoce por el Ministerio de Educación (MINED) que en las actuales circunstancias de tránsito hacia una universidad integrada y de instrumentación del III Perfeccionamiento de la Educación Cubana, se hace evidente la necesidad de actualizar los convenios entre las universidades, sus filiales y las direcciones provinciales y municipales de educación. La inserción de la superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio dentro de esos convenios, permitirá su desarrollo por los facilitadores mediante la modalidad de cursos cortos, pensados como una autosuperación dirigida. De esta manera se pueden convertir los centros educativos en los centros culturales más importantes de la comunidad, mediante la implementación de las acciones propuestas en los proyectos institucionales de grupo y el trabajo en red como se viene ejecutando en el III Perfeccionamiento de la Educación Cubana (González, 2008; MINED, 2015; 2016).

La superación profesional a través de los cursos cortos permite analizar, discutir, valorar y poner en práctica las experiencias de avanzada de trabajo de impacto, presentadas en eventos de Pedagogía o en los fórums de los departamentos de investigación, que por su impacto se prestan para la generalización en los centros educativos de la enseñanza Secundaria Básica.

Caracterización de la situación actual de la superación profesional de los docentes

Durante la investigación se ha podido verificar una serie de insuficiencias relacionadas con la superación profesional del docente en la enseñanza Secundaria Básica, que requieren soluciones cada vez más flexibles para superar las barreras institucionales, de organización transitoria y de propuestas atractivas contextualizadas que faciliten el acceso óptimo a la superación profesional.

Con el desarrollo del diagnóstico, se pudo establecer la relación causal entre las insuficiencias que presentan los docentes de la enseñanza Secundaria Básica en el municipio de Ciego de Ávila y su proceso de superación profesional, caracterizado por ser espontánea, aislada, carente de sistematicidad, lo que no garantiza al docente ser portador de las cualidades y saberes requeridos para su desempeño profesional.

Se constató la poca flexibilidad y contextualización del proceso de superación individual de los docentes en los centros educativos, reveladas en la concepción y desarrollo de los planes individuales de superación, programas de estudio y actividades desplegadas como superación profesional. Se pudo constatar la insuficiente integración entre lo metodológico, lo investigativo y la autosuperación de los docentes como procesos, así como la existencia de una insuficiente integración lógica entre las actividades de superación y sus contenidos. Estas son las dificultades que presenta el proceso de superación profesional y su dinámica en la enseñanza Secundaria Básica del municipio de Ciego de Ávila, que tienen incidencias negativas en los cambios que hoy exige el desarrollo de la educación cubana. En tanto, es evidente la existencia de limitaciones en los aspectos epistemológico y praxiológico del proceso de superación profesional, lo que frena el perfeccionamiento del desempeño profesional de los docentes y afecta la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diagnóstico realizado revela que los conocimientos sobre la educación en patrimonio que poseen los docentes, no son suficientes para el desarrollo de la educación en patrimonio en las instituciones educativas de la enseñanza Secundaria Básica.

Hoy se le concede una importancia prioritaria a la educación en patrimonio dentro de los nueve componentes educativos a atender en el actual proceso de III Perfeccionamiento del MINED. Dentro de las unidades de los programas de las asignaturas del currículo de la enseñanza Secundaria Básica se reconoce el valor de las manifestaciones patrimoniales para ser utilizadas como recursos didácticos; se propone su uso en el fortalecimiento de la identidad cultural, se hace un llamado a los actores sociales para que se encarguen de fomentar el respeto y cuidado del patrimonio, sin embargo, la comunidad educativa permanece todavía al margen de las acciones comunitarias para incentivar la educación en patrimonio. Para lograr las transformaciones en los docentes de la enseñanza Secundaria Básica en relación a la educación en patrimonio a través de la superación profesional, se propone el siguiente modelo.

Modelo de la dinámica multidisciplinar del proceso de superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio

La sistematización multidisciplinar de la cultura patrimonial constituye el propósito del proceso modelado. Es un proceso continuo y secuencial que dinamiza el perfeccionamiento cognitivo y praxiológico del docente desde el contexto multidisciplinar de la enseñanza Secundaria Básica. En este proceso se vivencia la cultura patrimonial del individuo a través de la incorporación de los significados teóricos y prácticos, relacionados con los bienes patrimoniales tanto culturales como naturales.

En este proceso el docente profundiza en los conocimientos, habilidades y valoraciones relacionadas con el patrimonio, llega a conocer los atributos y características identitarias del bien patrimonial, aprende a diferenciar las disímiles manifestaciones patrimoniales, conoce su clasificación y las características más significativas, obtiene conocimientos sobre las manifestaciones patrimoniales, sus principales referentes y los valores que poseen para ser declarados monumentos locales, nacionales o de la humanidad.

Este proceso tiene un carácter multidisciplinar por la incorporación de todas las materias que se estudian en la enseñanza Secundaria Básica en el proceso de la educación en patrimonio. El docente de cada asignatura trabaja los contenidos de su materia en relación con los bienes patrimoniales existentes en la ciencia que le compete. De esta manera todo el patrimonio, tanto cultural como natural, quedará dentro de los contenidos que se trabajan en las asignaturas a partir de actividades orientadas por el docente, como corresponde a la dirección de la labor educativa de la Enseñanza Secundaria Básica.

La sistematización multidisciplinar de la cultura patrimonial es la síntesis de la comprensión apreciativa patrimonial e interpretación de los valores patrimoniales. La comprensión apreciativa patrimonial es un proceso muy complejo que ocurre hacia el interior del individuo y se identifica como un proceso productivo en el cual se logra la interiorización de los valores de las manifestaciones patrimoniales, tanto culturales como naturales, a través de los procesos de observación y apreciación, lo que conlleva a la apropiación de los contenidos patrimoniales.

La comprensión apreciativa patrimonial no es un proceso aislado, parte de la observación acompañada por el análisis que realiza el individuo para comprender el verdadero significado de los bienes patrimoniales.

La interpretación de los valores patrimoniales es un proceso creativo, resultado de observación, comprensión y explicación que realiza el docente sobre un bien patrimonial mediante las actividades propuestas para ser atendidas por todas las asignaturas del currículo. En este proceso se producen conexiones intelectuales y emocionales entre el individuo que interpreta, el recurso que es interpretado y el receptor logrando en él la generación de significados propios sobre el bien patrimonial interpretado.

En este proceso el docente mediante todas las actividades interpretativas realizadas para concientizar los valores del bien patrimonial, propicia un mayor conocimiento del sitio patrimonial. Se vale de los medios didácticos: las publicaciones impresas y electrónicas, las explicaciones visuales sobre el sitio, las visitas virtuales al patrimonio a través de CINED (cine y software educativos), las guías metodológicas y los videos de los programas de los medios de comunicación masivos.

Los procesos de comprensión apreciativa patrimonial e interpretación de los valores patrimoniales forman un par dialéctico: no se puede interpretar lo que no se comprende. Estos procesos, donde se combinan la observación, la apreciación, la comprensión, la explicación e interpretación, permiten la integración y generalización de los contenidos de la cultura patrimonial, relacionados con un contexto educativo determinado, su transferencia y aplicación a otros contextos, dando lugar a la generalización contextualizada de la cultura patrimonial, como contenido de la superación profesional que estimule al docente a mantener actitudes y conductas ejemplares en el contexto académico y en su labor educativa ante el patrimonio, lo que constituye la intencionalidad del proceso modelado.

La generalización contextualizada de la cultura patrimonial se evidencia cuando el docente es capaz de irradiar su cultura patrimonial en otros espacios no formales ante la comprensión, apreciación e interpretación de distintas manifestaciones patrimoniales, con las cuales no convive, pero que significativamente ha aprendido a valorar, amar y respetar.

Dimensión apropiación cultural de las manifestaciones patrimoniales

De las relaciones que se establecen entre los cuatro procesos explicados emerge la dimensión apropiación cultural de las manifestaciones patrimoniales, que revela una nueva cualidad del proceso investigado, donde se expresa el reconocimiento y la activación de los recursos intelectuales y emocionales del individuo, dirigidos a la adquisición de una conciencia ciudadana, que reconoce el caudal informativo que poseen las distintas manifestaciones del patrimonio.

Para el logro de la sistematización multidisciplinar de la cultura patrimonial se necesita, además, de un par dialéctico formado por la proyección didáctico-metodológica de la educación en patrimonio y la concreción praxiológica de la educación en patrimonio.

La proyección didáctico-metodológica de la educación en patrimonio es un proceso que desarrolla el docente en su labor educativa desde el contexto de su praxis pedagógica, tiene que partir del uso de una proposición para atender la educación en patrimonio desde todas asignaturas del currículo de la enseñanza Secundaria Básica, según la oferta de los programas y grados de cada asignatura y según la manifestación del patrimonio que se trate, para educar en el respeto y el amor a los bienes patrimoniales; en este sentido la pedagogía facilita los recursos necesarios para lograr acciones educativas a partir de las influencias teóricas y prácticas dentro y fuera de la comunidad educativa.

La proyección didáctico-metodológica proporciona las herramientas necesarias para la educación en patrimonio a partir de la implementación de actividades docentes para dar salida a los contenidos patrimoniales que aparecen en los documentos normativos de cada asignatura de la enseñanza Secundaria Básica.

Las reglas de educación en patrimonio se deben desarrollar a partir del conocimiento de cada uno de los temas propuestos, apoyados por lo orientado en los programas, orientaciones metodológicas y libros de texto de las asignaturas del currículo, según los contenidos a trabajar en las unidades, sistemas de clases y según lo orientado por el facilitador; creativamente el docente propondrá el momento en que mejor puede dar salida a estas actividades educativas, según la manifestación patrimonial que se trate.

La relación entre proyección didáctico-metodológica de la educación en patrimonio y la concreción praxiológica de la educación en patrimonio da lugar a la práctica actitudinal patrimonial, proceso, en el cual se expresa la actitud de compromiso revelada en el actuar de los docentes de las distintas asignaturas del currículo de la enseñanza Secundaria Básica, así como los conocimientos sobre la educación en patrimonio que el docente trasmite a la comunidad educativa en su práctica pedagógica y su comportamiento social. De igual forma, demuestra los altos niveles de generalización alcanzados en su cultura patrimonial y se siente capaz de construir nuevos conocimientos a partir de la apreciación e interpretación de cualquier bien patrimonial y al poner en práctica la solución de problemas nuevos que se le presentan.

Dimensión aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial

De la relación dialéctica entre los cuatro últimos procesos explicados, emerge la dimensión aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial, portadora de una nueva cualidad del proceso modelado relacionada con el desarrollo de las capacidades del docente para realizar acciones en cada una de las asignaturas del currículo en bien del conocimiento, respeto y compromiso por preservar el patrimonio, para defender su identidad cultural.

La dimensión aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial revela nuevas cualidades del proceso investigado, es expresión del proceso mental que se desarrolla desde niveles superiores de razonamiento que permite descubrir y redescubrir la esencia de la educación en patrimonio en el tránsito hacia la construcción de la cultura patrimonial y pasar a una reconstrucción de la realidad a través del proceso de superación profesional.

En el proceso aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial el docente se transforma, se crece y se hace autónomo en las actividades de aplicación práctica, creativa e independiente, expresa su cultura patrimonial y se involucra con la transmisión de los conocimientos que propician la proyección didáctico-metodológica de la educación en patrimonio que, a su vez, se activa con la concreción praxiológica de la educación en patrimonio; el docente fortalece sus conocimientos acorde con las exigencias y las demandas de la comunidad educativa, el trabajo multidisciplinar y la educación contemporánea.

La dimensión apropiación cultural de las manifestaciones patrimoniales se relaciona dialécticamente con la dimensión aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial que constituye un salto cualitativo en el desarrollo del proceso investigado, desde la apropiación de la cultura de las manifestaciones patrimoniales a la crítica y el compromiso con la aplicación de la cultura patrimonial en el respeto y conservación del patrimonio.

El modelo propuesto (Figura 1), representa la dinámica del proceso de superación profesional del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio a partir de las experiencias adquiridas en su labor, las bases teóricas de la didáctica y la teoría del conocimiento de la dialéctica materialista:

Figura 1. Modelo de la dinámica multidisciplinar de superación del docente para la educación en patrimonio.

Como consecuencia de la modelación emergen dos relaciones fundamentales:

Apropiación de la cultura del patrimonio. Esta relación se define a partir de la apropiación por parte del docente de las características de cada una de las manifestaciones patrimoniales que constituyen el contenido básico esencial, propiciado por la comprensión de esas manifestaciones culturales y la apreciación e interpretación de los bienes patrimoniales, la cultura jurídica y civilista que establece el cuidado y conservación de estos. Todo esto permite adquirir una base cultural que establece una correspondencia entre los principales componentes de la cultura del patrimonio y permite al docente avanzar en su superación profesional.

Actuación crítico-valorativa en defensa del patrimonio. La actuación crítica y comprometida con la conservación del patrimonio constituye un proceso superior de apropiación de contenidos que tiene como base la apropiación de la cultura, momento necesario en el proceso del desarrollo actitudinal del sujeto, mediado por la sistematización multidisciplinar de la cultura patrimonial del profesorado desde la práctica actitudinal patrimonial. Se ponen de manifiesto los valores adquiridos: el compromiso, el amor, la crítica, la moral, la ética, la civilidad, la responsabilidad, que permiten la toma de decisiones en aras de contribuir al reforzamiento de la identidad cultural.

El modelo propuesto permite trazar las líneas de trabajo para garantizar la preparación del docente de la enseñanza Secundaria Básica para la educación en patrimonio en los contextos áulicos y comunitarios, con su conjunto de recursos didácticos y metodológicos, centrado en el docente; conjunto de conocimientos, métodos y valores indispensables en la práctica de la enseñanza y conservación del patrimonio a partir de la aplicación de los recursos apreciativos e interpretativos y el compromiso actitudinal.

Conclusiones

El modelo propuesto permite revelar las dimensiones la apropiación cultural de las manifestaciones patrimoniales y la aplicación crítico-valorativa de la cultura patrimonial, reveladoras de las nuevas cualidades del proceso estudiado, a partir de las cuales y mediante la práctica actitudinal patrimonial se logra la sistematización multidisciplinar de la cultura patrimonial con la finalidad de alcanzar la generalización contextualizada de la cultura patrimonial. Las relaciones que dinamizan los mencionados procesos se revelan en la comprensión de la cultura patrimonial-la interpretación de los valores patrimoniales y la proyección didáctico-metodológica de la educación en patrimonio-la concreción praxiológica de la educación en patrimonio.

Referencias bibliográficas

Aguilar, Z. (2015). Multidisciplinariedad didáctica a través de proyectos transversales colaborativos. Recuperado de: https:// www. google.es/ url?sa= t&rct= j&q= &esrc= s&source=web&cd=45&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjhrIeuxoTiAhXKmeAKHSayCms4KBAWMAR6BAgEEAI&url=http%3A%2F%2Fcongresos.uaslp.mx%2FDocuments%2FMultidisciplinar%2Fmultidisciplinaridad%2520didactica.pdf&usg=AOvVaw2SU-y8nRZKZo83B 73r GJvo

Añorga, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA. (58), enero-junio, 19-31.

Austin, T. R. & Prat, A. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la educación. Sede Victoria, Chile: Editorial Universidad. Recuperado de: https:// www. scribd. com/ doc/ 214882629/ Austin-Millan-Tomas-Fundamentos-Socioculturales-de-La-Educacion

Cantón, V. (2009). La educación patrimonial como Estrategia para la superación profesional Ciudadana. Correo del Maestro. (154), marzo, 31-38.

Clavijo, G. A. & Fuentes, H. C. (2001). Diseño curricular y evaluación basados en competencias. Santiago de Cuba: CeeS M. F. Gran. Universidad de Oriente.

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. VII (19), 76-96.

Díaz, H. (2008). El Museo en la enseñanza de la Historia. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Dugareva, E. A. (2014). Formación comunicativa científica escrita de los estudiantes universitarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Avila: Universidad de Ciego de Ávila.

García, A. (2017). Apuntes acerca de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. EduSol. 17 (61).

González, M. R. (2008). La superación profesional de la identidad cultural en los escolares del segundo ciclo de la enseñanza primaria. (Tesis doctoral). Holguín: Universidad de Holguín.

Gutiérrez, A. L. (2009). Educación y formación ciudadana: reflexiones para el debate latinoamericano. Uni-Pluri/Versidad. 9 (3).

Linzmayer, L. E. (2018). La cultura patrimonial. Recuperado de: https: //luislinzmayer. com/ cultura-patrimonial/.

MINED. (2015). Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2015-2016. Preparación, superación y autosuperación del personal docente. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

MINED. (2016). Plan de Estudio de la Educación Secundaria Básica. ICCP. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Moreno, O. M. (2009). Educación y Patrimonio. Innovación y experiencias educativas. (14), 1-8.

Zilberstein, J. (2012). Aprendizaje y categorías de una didáctica desarrolladora. Recuperado de: https://issuu.com/movimientojuvenildignidad/docs/microsoft_word_-_concepto_de_didáctica _desarrollad