Estrategia educativa para la comunicación no verbal en educandos con trastornos del espectro autista

Educational strategy for nonverbal communication in students with autism spectrum disorders

Mislady Cartaya-Zamora

misladycz@sma.unica.cu

Yaersy Díaz-Echevarría

yaersyde@sma.unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-2722-3672

Nery Enríquez-Uña

neryeu@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Artículo de investigación resultante del proyecto de investigación La atención educativa a educandos con Trastornos del Espectro Autista (TEA)” de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Recibido: 12 de marzo de 2020. Aprobado: 17 de julio de 2020. Publicado: 2 de septiembre de 2020

 

Cartaya-Zamora, M., Díaz-Echevarría, Y. & Enríquez-Uña, N. (2020). Estrategia educativa para la comunicación no verbal en educandos con trastornos del espectro autista. Educación y Sociedad, 18(3), 150-164.

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo exponer una estrategia educativa para desarrollar la comunicación no verbal de un educando con trastorno del espectro autista. Se realizó un estudio de casos a un educando, con este trastorno, que se encuentra en tercer grado en la escuela especial Águedo Morales Reina, el cual permitió corroborar que se encuentra ubicado en el nivel tres en la dimensión relacionada con la función comunicativa y en segundo nivel en las dimensiones lenguaje receptivo y expresivo. Se aplicaron métodos como: análisis y síntesis, histórico-lógico, modelación, estudio de casos con las técnicas: análisis documental, observación, entrevista, encuesta y el criterio de especialistas. Los especialistas consultados aseveran la validez de la propuesta y la calidad de la misma.

Palabras clave: trastorno del espectro autista, comunicación no verbal.

Abstract

This article aims to present an educational strategy to develop nonverbal communication from an educated with autism spectrum disorder. A case study was conducted to an educating, with this disorder, who is in third grade at the special school Águedo Morales Reina, which made it possible to corroborate that it is located at level three in the dimension related to the communicative function and on the second level in the dimensions receptive and expressive language. Methods such as: analysis and synthesis, historical-logical, modelling, case study were applied with the techniques: documentary analysis, observation, interview, survey and the criterion of specialists. The specialists consulted affirm the validity of the proposal and the quality of the proposal.

Key words: autism spectrum disorder, nonverbal communication.

Introducción

Las autoras de este artículo parten de considerar que, en los educandos con trastorno del espectro autista, se manifiestan limitaciones en la comunicación no verbal que forman parte de las regularidades que caracterizan este trastorno. Estos, manifiestan deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).

Mientras la mayoría de los educandos se desarrollan de manera normal en las áreas de comunicación no verbal, los educandos con TEA parecen sumergirse en su propio mundo, donde la comunicación con otros no es importante. La experiencia histórica social y el medio que los rodea, junto con el trabajo de especialistas y la familia, brindan al educando con TEA la posibilidad de un desarrollo de la comunicación no verbal que le permitirá relacionarse con sus coetáneos y los adultos.

En los últimos años se ha incursionado en la teoría y en la búsqueda de procedimientos metodológicos y terapéuticos encaminados a desarrollar la comunicación de los educandos con TEA como: Riviére (1998), Soto (2007), Gómez (2005), Demósthene (2003, 2010), Rodríguez (2017) y Romo (2017). Se reconocen también los aportes de comunidades científicas como la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), entre otras. Las autoras consideran, que las investigaciones realizadas constituyen referentes teóricos para el desarrollo del trabajo dirigido a la estimulación de la comunicación en los educandos con TEA.

La estimulación de la comunicación no verbal en los educandos con TEA, puede contribuir a que la familia y los especialistas enfoquen su intervención educativa en cuanto a lo que solicitan, demandan y necesitan los mismos. Por esto, el interés de este tema parte de la necesidad detectada en la escuela Águedo Morales Reina del municipio de Ciego de Ávila, donde se encuentra un educando que presenta insuficiente desarrollo en la comunicación no verbal, manifestando poco contacto visual, poca respuesta al estímulo, poca intencionalidad para comunicarse, demuestra poca iniciativa para la interacción social, no sostiene el contacto ocular, no realiza gestos de alegría ni satisfacción en la actividad y las expresiones corporales y faciales no son correspondientes con la actividad de juego.

El estudio realizado es pertinente porque se abordó el desarrollo de la comunicación no verbal de los educandos con TEA a través de una estrategia educativa que parte de las potencialidades y necesidades determinadas en un estudio de caso realizado a un educando con TEA que presenta dificultades en la comunicación no verbal y se basa en el uso de imágenes, preguntas de apoyo y acciones que conducen a niveles de interpretación y expresión de información.

En este artículo se propone como objetivo valorar los resultados obtenidos a partir del estudio de caso realizado a este educando y la consulta a especialistas de una estrategia educativa diseñada. El proceso investigativo transcurrió a lo largo de tres etapas: diagnóstico a través de un estudio de caso, diseño de la estrategia educativa y validación de la calidad de la propuesta por el método de criterio de especialista.

Esta investigación asume el enfoque dialéctico materialista, el cual tiene la relación teórico-práctica como vía principal para el desarrollo de los métodos que necesita el proceso investigativo, sin absolutizar lo cuantitativo o lo cualitativo, sino combinando dialécticamente los métodos. Para particularizar este enfoque se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación los cuales permitieron profundizar en la evolución de la atención educativa de los educandos con TEA y determinar los elementos básicos que sustentaron el diseño de la estrategia educativa.

Se utilizaron métodos y técnicas del nivel empírico como el estudio de casos a través de las técnicas del análisis documental, la observación, la entrevista, la encuesta las cuales permitieron analizar el proceso de evolución del educando con TEA en el área de la comunicación no verbal con un enfoque integral. Para evaluar la calidad de la estrategia educativa se utilizó el método de criterio de especialistas.

Desarrollo

La comunicación no verbal en educandos con TEA

La comunicación no verbal es un proceso en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. No posee estructura sintáctica, por lo que no es posible analizar secuencias de constituyentes jerárquicos. Los mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual y otros) el paralenguaje; la proxémica y la cronémica. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas.

Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la comunicación no verbal es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la comunicación no verbal es importante en la medida que cuando se habla (o se escucha), la atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal.

Romo (2017) menciona que suele ser, la alteración en el desarrollo del lenguaje, lo primero que llama la atención y preocupa a las familias de educandos con TEA. Sin embargo, las alteraciones comunicativas presentes en el desarrollo de estos educandos son más amplias y previas incluso a la aparición de las primeras palabras. Como también se recoge en esta intención comunicativa y la atención conjunta de las habilidades que están en la base y cimientan el desarrollo social y comunicativo y que al estar dificultadas en el educando con TEA tienen consecuencias en el desarrollo posterior.

Los educandos con TEA generalmente están ensimismados y parecen vivir en un mundo privado en el que tienen una habilidad limitada de comunicarse y de interactuar bien con los demás. Quizás tengan dificultades en el desarrollo del lenguaje y para entender lo que otros les dicen. A menudo también tienen problemas con la comunicación no verbal, como los gestos con las manos, el contacto visual y las expresiones faciales.

Además de la intención comunicativa, la atención conjunta y el lenguaje, el desarrollo de la comunicación no verbal del educando con TEA también puede ser anómalo. En este artículo, se hace referencia de algunas señales de alarma que podrían estar indicando la presencia de un educando con TEA o de una alteración en el desarrollo de la comunicación social: ausencia de sonrisa social, ausencia de gestos espontáneos que expresen emociones, no entrega o muestra objetos para enseñarlos a otros, no utiliza el señalamiento para mostrar objetos o compartir interés, no sigue el señalamiento o la mirada de otra persona para mirar lo que ella está mirando, no integra correctamente sus gestos, expresiones faciales, proximidad, lenguaje corporal y contacto ocular mientras mantiene una conversación, contacto visual reducido o anómalo.

Rodríguez (2017) refiere que los educandos con estos trastornos, la habilidad para comunicarse varía y su uso de lenguaje depende de su desarrollo intelectual y social. Algunos educandos con estos trastornos no pueden comunicarse usando el habla o lenguaje, y algunos podrían tener habilidades muy limitadas de lenguaje. Otros tienen un vocabulario amplio y pueden hablar sobre temas específicos con mucho detalle. Muchos tienen problemas con el significado y el ritmo de las palabras y frases. Además, es posible que no puedan entender el lenguaje corporal y el significado de los diferentes tonos de voz. En conjunto, estas dificultades afectan la capacidad de los educandos con estos trastornos de interactuar con los demás, especialmente con los educandos de su misma edad. Los educandos con TEA presentan, a menudo, ciertos patrones de la comunicación no verbal como:

Algunos educandos con TEA hablan en un tono de voz más alto o con una voz musical o una voz mecánica como de robot. Otros usan frases hechas para iniciar una conversación. Por ejemplo, el educando dice "Me llamo Tomás", aunque esté hablando con familiares y amigos. Otros pueden repetir lo que escuchan en los programas o anuncios de televisión.

Poca habilidad para la comunicación no verbal. Es común que los educandos con un trastorno del espectro autista no puedan hacer gestos (como señalar un objeto, por ejemplo) para dar significado a lo que dicen. Por lo general, evitan el contacto visual, lo que los hace parecer maleducados, desinteresados o distraídos. Sin la posibilidad de hacer gestos o usar otras habilidades no verbales para mejorar sus habilidades de lenguaje oral, muchos educandos con estos trastornos se frustran al no poder expresar sus emociones, pensamientos y necesidades. Es posible que demuestren esa frustración con arrebatos verbales u otros comportamientos inapropiados. (Soto, 2007, p. 2.)

Por lo general es el componente pragmático del lenguaje el que se encuentra más afectado, dentro de él existen una serie de aspectos de carácter no verbal como son la mirada, gestos, sonrisas y expresión facial, que dificultan tanto la expresión como la adecuada comprensión del lenguaje oral. Cuando se emplea el ordenador como medio de comunicación, todos estos aspectos no verbales no se utilizan, suponiendo así una barrera menos para el desarrollo socio-comunicativo de los educandos con TEA.

En ocasiones los educandos con TEA muestran un interés muy limitado por las personas que conforman su entorno. En general presentan grandes dificultades para desarrollar relaciones adecuadas con otros, debido la carencia de las estrategias necesarias para hacerlo.

Por otro lado, las situaciones sociales resultan complejas ya que están inundadas de sutilezas difíciles de percibir y comprender, como las ironías, bromas, patrones adecuados de conducta social ante determinadas situaciones, normas no escritas. Como se ha comentado anteriormente las dificultades con la comunicación no verbal y los patrones conversacionales hacen que el establecer relaciones con otros resulte complicado sin la figura de un mediador que ayude y guíe en el proceso, haciendo comprensible lo que ocurre y pautando su comportamiento y respuesta ante los demás.

En otro orden de cosas se encuentran dificultades para la comprensión y expresión emocional, requiriendo la mayoría de las veces de un programa específico de intervención para abordar el desarrollo de dichas habilidades. Es necesario enseñarles a analizar sus propios sentimientos y emociones, así como las respuestas derivadas de ellos en diferentes situaciones.

Los educandos con TEA se caracterizan también por la existencia de intereses restringidos y/o de carácter obsesivo. La labor de los profesionales es conocer estos intereses y emplearlos siempre que sea posible para fomentar el desarrollo de la comunicación no verbal de los educandos. Cuando el ordenador forma parte de estos intereses restringidos se ofrece la oportunidad de aprovecharlo para mejorar las competencias de estos educandos ya que se trata de una herramienta muy versátil y con grandes posibilidades de adaptación.

Resultados iniciales del estudio de caso de un educando con TEA

Para valorar el estado de la comunicación no verbal del educando con TEA, se desarrolló un estudio de casos único. Se seleccionó este porque permite la percepción integral del educando con TEA y posibilita valorar el contexto donde se desenvuelve, para sobre esta base diseñar las pautas de intervención en su medio natural. Para el desarrollo y presentación de este estudio de casos se consultaron los criterios de Ramírez, Castellanos y Figueredo (2008). No obstante, se realizó un ajuste de los mismos en correspondencia con el objetivo propuesto.

Para la realización del estudio de caso del educando con TEA se tuvieron en cuenta tres dimensiones dadas por Riviére (1998, p.68): trastornos de las funciones comunicativas, trastornos cualitativos del lenguaje expresivo y trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.

Durante el transcurso del estudio de caso se aplicaron diferentes técnicas entre las que se encuentran: revisión del expediente psicopedagógico y expediente logopédico, la entrevista a la logopeda, la entrevista a la familia, la entrevista a la maestra y la guía de observación. La presentación del caso se realizó teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Datos generales.

2. Historia y situación actual de la salud y estado físico.

3. Historia y situación actual del desarrollo psíquico.

4. Historia escolar y estado actual de las competencias curriculares.

5. Historia y situación actual del centro escolar.

Mediante la aplicación de diferentes técnicas las autoras concluyeron que el educando con TEA presenta potencialidades y necesidades para el desarrollo de la comunicación no verbal. Las potencialidades identificadas son: las familias poseen disposición para desarrollar la comunicación (verbal y no verbal) del educando con TEA; el educando manifiesta un desarrollo psicomotor normal, comprensión y respuesta a tareas ejecutivas sencillas bajo la guía del adulto, analizadores visuales y auditivos conservados y se relaciona con los adultos.

Las necesidades son: dificultades en el funcionamiento de los procesos cognoscitivos que intervienen en el desarrollo de la comunicación, ausencia de lenguaje verbal y de la espontaneidad para utilizarlo, poca interacción con los coetáneos de su edad, no se observa intencionalidad para comunicarse y manifiesta deficiencias en la comunicación no verbal (no sostiene el contacto ocular, no realiza gestos de alegría ni satisfacción en la actividad, realiza carreras sin sentido, las expresiones corporales y faciales no son correspondientes con la actividad de juego).

Diseño y fundamentación de la estrategia educativa para estimular el desarrollo de la comunicación no verbal de un educando con TEA

La palabra estrategia es utilizada en el campo de la educación, su diseño constituye objeto de estudio por docentes para obtener resultados en el desarrollo de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, en específico en los educandos con NEE. El término estrategia como resultado científico ha sido abordado por varios autores. Las autoras asumen el concepto de estrategia educativa que plantea:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los educandos para alcanzar en un tiempo determinado los objetivos comprendidos con la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (Gómez, 2007, p. 47)

La estrategia diseñada parte de un objetivo general, el cual se elaboró teniendo en cuenta las necesidades reales detectadas en el diagnóstico preliminar, del cual se derivan los objetivos de cada etapa y se cumplen a través del sistema de acciones; se tienen en cuenta además los participantes y los responsables en cada momento.

Objetivos específicos: se elaboraron sobre la base de las aspiraciones que deberán alcanzarse en cada una de las acciones que se desarrollarán por etapas. Acciones: se planifican atendiendo a las potencialidades del educando con TEA para el desarrollo de la comunicación no verbal de los educandos con TEA. Todas las acciones están estrechamente relacionadas, de forma tal, que se complementen unas con las otras.

En el diseño de la estrategia educativa se concibe al educando como un ser íntegro y a la vez como un sujeto en continúa relación con los demás en su contexto cultural, como expresión una unidad bio-psico-social. Se parte del respeto a su individualidad, por lo que las actividades adquieren un carácter personalizado y se prevé su desarrollo en un ambiente de seguridad y confianza que posibilite al educando un desarrollo emocional equilibrado y que a la vez garantice la respuesta a sus necesidades.

La estrategia educativa diseñada se encuentra estructurada en tres etapas: preparatoria, ejecución y evaluación; se concibe su desarrollo en el proceso de atención educativa de los educandos con TEA.

Objetivo general: desarrollar la comunicación no verbal en un educando con TEA, a partir del enfoque integral que implica a las maestras, logopedas y familiares en el desarrollo de conocimientos, motivaciones y actitudes necesarias para favorecer la formación integral de la personalidad del educando.

I. Etapa preparatoria:

Objetivo: crear las condiciones materiales, pedagógicas y psicológicas para el desarrollo de la estrategia educativa.

·         Análisis de las regularidades del diagnóstico de conjunto logopeda, psicopedagoga, maestra y familia.

·         Diseño del sistema de actividades.

·         Recopilación de los materiales a utilizar.

Acción 1. Análisis de las regularidades del diagnóstico de conjunto con la logopeda, psicopedagoga, maestra y familia.

Objetivo: analizar las regularidades del diagnóstico de conjunto con la logopeda, la psicopedagoga, la maestra y la familia con el fin de conocer el estado actual de la comunicación no verbal del educando con TEA.

Se debatirán los resultados del diagnóstico inicial teniendo en cuenta las potencialidades con el fin de corregir o compensar las necesidades que el educando presenta en la comunicación no verbal.

Acción 2. Diseño del sistema de actividades.

Objetivo: diseñar un sistema de actividades novedoso utilizando canciones, cuentos, ilustraciones con el fin de desarrollar la comunicación no verbal del educando con TEA.

El sistema de actividades cuenta con un total de seis actividades, tienen una organización dentro del sistema según el nivel de complejidad lógico ascendente. Cada actividad en su desarrollo cuenta con tres momentos importantes: la orientación, la ejecución y el control. En cada uno de estos momentos, tanto el maestro como los escolares tienen acciones específicas a realizar para lograr el cumplimiento del objetivo propuesto. Tiene en cuenta además el diagnóstico individual del educando con TEA.

Orientación: se pone de manifiesto cuando se precisa qué es lo nuevo que se va a aprender y qué se diferencia de lo que ya ha aprendido, lo que se logra cuando a través de diferentes acciones, el maestro, propicia que el educando establezca nexos entre lo conocido y lo desconocido, de forma clara y precisa. Para establecer los nexos antes planteados, es indispensable que el maestro conozca las características del diagnóstico inicial.

Ejecución: entre esta etapa y la anterior debe existir correspondencia entre las acciones que realizan el educando. Esto significa que no pueden ser dos etapas desconectadas, pues de ser así, la orientación dejaría de tener sentido para el educando y carecería de valor pedagógico. Por otra parte, si la orientación fue efectiva, el proceso de ejecución se puede lograr fácilmente, con una mayor independencia por parte del educando, los que no requerirían de tantas orientaciones por parte del maestro para ejecutar sus acciones y tareas.

Control: se tiene en cuenta desde la etapa de orientación; donde el maestro es el mayor responsable de su fiscalización. Se evaluarán las actividades desde la respuesta más sencilla del educando hasta la más compleja.

El sistema de actividades tiene como objetivo general desarrollar la comunicación no verbal de un educando con TEA.

Para comenzar el sistema de actividades primeramente se le propondrá al educando el tema que servirá de eje temático para la realización de las diferentes actividades, todas relacionadas con cuentos y canciones infantiles, animales domésticos además se utilizaran partes del cuerpo con el fin de desarrollar valores, sentimientos y la comunicación no verbal del educando con TEA.

Acción 3. Recopilación de los materiales a utilizar.

Objetivo: recopilar los materiales necesarios para el desarrollo del sistema de actividades con el fin de estimular la comunicación no verbal del educando con TEA.

Para la recopilación de los materiales necesarios para el desarrollo de la comunicación no verbal del educando con TEA se tendrán en cuenta las potencialidades y necesidades conocidas en el diagnóstico inicial.

II. Etapa de ejecución:

Objetivo: implementar el sistema de actividades que propicie el desarrollo de la comunicación no verbal en un educando con TEA.

·         Implementación del sistema de actividades para el desarrollo de la comunicación no verbal en un educando con TEA.

·         Orientación a la familia del educando con TEA.

Acción 1. Implementación del sistema de actividades para el desarrollo de la comunicación no verbal en un educando con TEA.

Objetivo: implementar el sistema de actividades teniendo en cuenta las potencialidades y necesidades del educando, así como las particularidades de las diferentes actividades para así darle cumplimiento al objetivo propuesto.

Acción 2. Orientación a la familia del educando con TEA mediante una dinámica familiar.

Objetivo: orientar a la familia del educando con TEA sobre acciones que se realizan para lograr un adecuado desarrollo de la comunicación no verbal del educando con TEA.

Materiales: ilustraciones, láminas de cuentos infantiles, videos, canciones infantiles.

Método: charlas educativas.

III. Etapa de evaluación:

Objetivo: valorar las transformaciones de la comunicación del educando con TEA partiendo de reconocer los logros por pequeños que estos sean.

·         Aplicación y tabulación de instrumentos para evaluar el nivel de transformación del educando con TEA.

·         Aplicación de técnicas de completamiento de frases a la familia y especialistas.

·         Intercambio entre la logopeda, psicopedagoga, maestra y familia para valorar el estado de la comunicación del educando con TEA a través de un taller de cierre.

Acción 1. Aplicación y tabulación de instrumentos para evaluar el nivel de transformación del educando con TEA.

Objetivo: evaluar la comunicación no verbal del educando con TEA a partir del criterio del investigador, maestra, logopeda y familia.

Acción 2. Aplicación de técnicas de completamiento de frases a la familia y especialistas.

Objetivo: conocer el estado de la comunicación no verbal del educando con TEA después de la aplicación del sistema de actividades.

Acción 3. Intercambio entre la logopeda, psicopedagoga, maestra y familia para valorar el estado de la comunicación del educando con TEA a través de un taller de cierre.

Objetivo: valorar con las maestras, logopedas y psicopedagogas la importancia de las actividades realizadas y los logros obtenidos por el educando en correspondencia con el nivel de cada dimensión.

Para la implementación práctica de la estrategia se deben considerar los elementos siguientes:

·           Determinación del nivel de preparación de las maestras, logopedas con las que se trabajará, adaptando las acciones según las potencialidades y necesidades específicas del educando con TEA.

·           Caracterización de las posibilidades de participación (tiempo disponible), nivel de aceptación, reflexión y acceso a la información garantizando todos los recursos suficientes para introducir la propuesta.

·           Mantener el respeto y la ética, informando a los padres acerca de las metas y objetivos de la investigación y que estos solo serán empleados con fines científicos.

·           Ser reflexivos en el aspecto colaborativo de las acciones y los participantes que puedan aportar al trabajo de orientación a las maestras, logopedas y familiares desde la labor preventiva.

Evaluación de la estrategia educativa por criterio de especialistas

La estrategia educativa para el desarrollo de la comunicación no verbal de los educandos con TEA fue sometida a criterio de especialistas, para evaluar su calidad. Participaron un total de once especialistas entre los que se encuentran: seis profesores del departamento de Educación Especial de la Universidad Máximo Gómez Báez, tres especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación de la provincia de Ciego de Ávila y dos profesionales de apoyo especializado a la docencia de la escuela especial Águedo Morales Reina.

Para la selección de los especialistas se confeccionó un instrumento donde se conciliaron los siguientes criterios de selección:

1.        Trabajar o incursionar en la atención educativa de los educandos con TEA.

2.        Poseer más de cinco años de experiencia en el trabajo con los educandos con TEA.

3.        Poseer rigor científico en la formación profesional (doctor, máster o licenciado).

4.        Poseer actualización sobre las peculiaridades de la comunicación no verbal de los educandos con TEA y los métodos utilizados para potenciar el desarrollo de estos, especialmente en el área de la comunicación no verbal.

Los especialistas seleccionados tienen más de cinco años investigando y brindando atención a educandos con necesidades educativas especiales. Todos tienen títulos universitarios y poseen conocimientos sobre la atención educativa de los educandos con TEA. Dos son Másteres y siete Doctores en Ciencias Pedagógicas de la Educación Especial, dos son licenciadas en Pedagogía Psicología. Una vez seleccionada la muestra se diseñó un instrumento para que los especialistas ofrecieran sus valoraciones a partir de los siguientes criterios:

1.        Significación de la propuesta para el desarrollo de la comunicación no verbal en educandos con TEA.

2.        Nivel de adecuación y actualización de los fundamentos de la propuesta.

3.        Pertinencia del sistema de actividades diseñado como componente esencial de la estrategia a partir del objetivo propuesto.

4.        Correspondencia entre los objetivos de cada actividad y el objetivo general de la estrategia educativa y con el contenido interno de las actividades.

5.        Posibilidades de aplicación.

Los especialistas valoraron de adecuada la significación de la propuesta dirigida al desarrollo de la comunicación no verbal en educandos con TEA, expresaron que es una prioridad la estimulación de esta área que tiene una significación extraordinaria en el ser humano. Emitieron juicios al respecto sobre el papel de la comunicación no verbal como máxima expresión del desarrollo cognitivo del educando y además coinciden en expresar que el tema es complejo y además constituye una tarea de primer orden en la atención a los educandos con TEA.

El total de evaluadores sugieren pertinente que la estrategia por su carácter flexible debe ser analizada y servir de referente para maestros, logopedas y psicopedagogos en el desarrollo de la comunicación no verbal en educandos con TEA. Las modificaciones realizadas fueron consultadas posteriormente con los especialistas. Los criterios evaluativos que ofrecieron una vez conformada la propuesta, se corresponden en todos los casos con las categorías de Muy adecuado y adecuado, confirmando la calidad de la propuesta, resaltando la utilidad práctica de la misma y la considerándola viable para lograr el desarrollo de la comunicación.

Conclusiones

La estimulación de la comunicación no verbal se convierte en un aspecto de vital importancia para favorecer el proceso de socialización y su desarrollo integral, lo que exige de un dominio minucioso de los métodos y procedimientos alternativos empleados para este fin. El estudio de casos realizado permitió constatar como potencialidades que la familia posee disposición para desarrollar la comunicación, desarrollo psicomotor normal, comprensión y respuesta a tareas ejecutivas sencillas bajo la guía del adulto y analizadores visuales y auditivos conservados. En este sentido se develan las limitaciones manifiestas en la comunicación no verbal con una visión integral del desarrollo del educando con TEA.

La estrategia educativa que se propone parte del respeto a las peculiaridades del desarrollo del educando con TEA y se conforma de tres etapas. En la segunda etapa de ejecución se implementa un sistema de actividades que posibilita el desarrollo de la comunicación no verbal y se caracteriza por ser motivador y desarrollador. Los especialistas valoraron de pertinente la estrategia y reconocen la calidad de esta propuesta para favorecer el desarrollo de la comunicación no verbal en el educando con TEA.

Referencias bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual psiquiátrico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Madrid: Editorial Manso.

Demósthenes, Y. (2003). Alternativa psicopedagógica para la socialización de niños con autismo de edad preescolar. Tesis en opción al título de Máster en Educación Especial. La Habana: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.

Demósthenes, Y. (2010). Un programa educativo para la estimulación del desarrollo de la socialización en los niños con autismo en la primera infancia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.

Gómez, A. L. (2007). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de Retraso Mental. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey, Cuba.

Gómez, I. (2005). Un acercamiento al autismo. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ramírez, I., Castellanos, R. M. & Figueredo, E. (2008). El estudio de casos como método científico de investigación en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Riviére, A. (1998). Tratamiento y definición del espectro autista: relaciones sociales y comunicación. En: El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios sociales (IMSERSO).

Rodríguez, Y. (2017). El lenguaje oral de los niños con trastorno del espectro autista en edad preescolar. Tesis en opción al título académico de máster. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Romo, A. (2017). Estrategia educativa para el desarrollo del lenguaje oral en escolares con trastorno del espectro autista. Tesis en opción al título académico de máster. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Soto, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del espectro autista. Actualidades Investigativas en Educación. 7 (2), 1-16.