Educación y Sociedad

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Vol. 18, No.2, Mayo-Agosto de 2020

Logo pequeñito

 

Guía técnica para potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias del Ecuador

Technical guide to enhance the quality of university scientific journals in Ecuador

 

Artículo de revisión resultado del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 4 de febrero de 2020

Aprobado: 10 de abril de 2020

Publicado: 10 de abril de 2020

Luis Ernesto Paz-Enrique

luisernestope@uclv.cu

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.

Nadya Judafeet Jalil-Vélez

jalilnadya@gmail.com

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Lidia Esther Estrada-Jiménez

lestrada@uniss.edu.cu

Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba.

Paz-Enrique, L. E., Jalil-Vélez, N. J. & Estrada-Jiménez, L. E. (2019). Guía técnica para potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias del Ecuador. Educación y Sociedad. 18(2), 16-30.

 

Resumen

Las revistas científicas universitarias se caracterizan por su calidad traducida en posicionamiento, visibilidad e impacto. La nación del Ecuador presenta solo tres revistas científicas de prestigio. Se planteó como objetivo del estudio diseñar una guía técnica para potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias del Ecuador. La guía responde a una necesidad social, a la visibilización del conocimiento como parte de la responsabilidad social de la universidad. Se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico. Se exponen diversos aspectos que influyen en la calidad de las publicaciones científicas. Se diseña una guía técnica a través de directrices que potenciará la elevación de las publicaciones científicas universitarias del Ecuador en un período no mayor de cinco años.

Palabras clave: revistas científicas, responsabilidad social universitaria, visibilidad, posicionamiento, impacto, Ecuador.

Abstract

University scientific journals are characterized by their quality translated into positioning, visibility and impact. The nation of Ecuador presents only three prestigious scientific journals. The objective of the study was to design a technical guide to enhance the quality of university scientific journals in Ecuador. The guide responds to a social need, to the visibility of knowledge as part of the social responsibility of the university. Methods were used at the theoretical and empirical levels. Various aspects that influence on the quality of scientific publications are presented. A technical guide is designed through guidelines that will enhance the elevation of university scientific publications in Ecuador over a period of no more than five years.

Key words: Scientific Journals, University Social Responsibility, Visibility, Positioning, Impact, Ecuador

Introducción

La visibilidad del conocimiento científico constituye una preocupación y una responsabilidad social de la universidad. Una de las vías más empleadas en la socialización de la ciencia es a partir de las revistas científicas. Las publicaciones responden a la institucionalización de la ciencia. En la actualidad la principal vía de socialización de los resultados de investigación son los artículos científicos.

Dentro de la conformación, construcción y socialización de la ciencia dentro de las publicaciones universitarias, se debe prestar especial atención a la ética. Una de áreas que analiza la educación en su dimensión social es la sociología de la educación. La disciplina mencionada utiliza conceptos, modelos y teorías de la sociología. Uno de los aspectos que pueden ser analizados desde la perspectiva de la sociología de la educación es la actividad y producción científica universitaria.

La actividad científica se caracteriza por ser lógica, abierta a la revisión, determinista, intersubjetiva, general, específica y contrastable empíricamente (Franco, Sanz, Wanden & Melian, 2014). Otros autores consideran que son todas las acciones, instituciones, organizaciones, proyectos y comunidades científicas que establecen relaciones sociales para producir y transmitir la ciencia, o todo acto entre personas o instituciones con el fin de promover y desarrollar la ciencia. Casanueva y Caro (2013) argumentan la importancia de los aspectos sociales de la actividad científica. En su creación, difusión y delimitación tiene un fuerte componente social que le permite al investigador hacer vínculos en grupos científicos afines, que posibilitarán el desarrollo de su actividad. Los autores mencionados declaran que la productividad científica de los académicos es una medida de éxito de la actividad científica y marca el camino del progreso profesional.

La actividad científica se encuentra estructurada por grupos y comunidades científicas que dirigen los procesos de obtención del conocimiento de sus miembros. La comunidad científica ejerce una influencia fundamental en la investigación de carácter individual. Sus miembros son los encargados de reconocer las necesidades investigativas y llevarlas a cabo. Los miembros de una comunidad científica establecen su comunicación mediante la diseminación de trabajos de investigación. La socialización de la ciencia es el elemento esencial y predominante de la actividad investigadora.

La sociología de la educación como perspectiva teórico-metodológica constituye una herramienta para identificar comportamientos éticos en la construcción y socialización de la ciencia. Sobre el análisis del conocimiento se destacan Peter Berger y Thomas Luckmann. Los autores proponen una sociología como base de una nueva teoría social de la acción humana, sobre la forma en que el conocimiento interpreta y construye la realidad, fundamentalmente la vida cotidiana. Establecen que el conocimiento es concebido como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas (Berger & Luckamann, 1966).

La producción científica es considerada la parte materializada del conocimiento generado. Contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador. Este fenómeno se encuentra ligado a la mayoría de los acontecimientos en los que se ven involucradas las personas cotidianamente. La evaluación de la producción científica atendiendo al resultado de los trabajos de investigación e innovación, no es una práctica reciente en las diversas áreas disciplinares.

La actividad científica universitaria está conformada por el conjunto de actividades desarrolladas por la comunidad científica de un centro universitario concreto. La propia formación de centros investigativos es una manifestación de la actividad que puede resultar en investigaciones y publicaciones. Los documentos no publicados que surgen de la elaboración de un proyecto forman parte también de estas actividades.

El posicionamiento de las universidades se basa en gran medida en las publicaciones. El cálculo es posible mediante el uso de herramientas que hacen un examen de la cantidad de publicaciones que produce un autor, una institución o un país determinado. En el período de 2007 a 2010 comienzan a aparecer los rankings de universidades y centros de investigación. Según Arencibia, Betancourt, González, Bermello y Mesa (2012) son creados a partir de análisis cienciométricos que van a impactar ostensiblemente en los procesos de toma de decisiones dentro de las Políticas de Ciencia e Innovación Tecnológica, particularmente en países desarrollados.

La evaluación de la actividad científica en las distintas áreas del conocimiento está directamente relacionada con el desarrollo de las mismas. A decir de Paz y Hernández (2015), “la producción de la ciencia tiene un carácter exponencial. Cada año aumenta el número de publicaciones, la cantidad de revistas científicas y los investigadores que se posicionan en el canal de la comunicación científica” (p. 3). Este fenómeno se describe de forma cíclica donde cada autor que publique tiene la posibilidad de ser citado. Este factor disminuye al existir mayor cantidad de publicaciones. Los autores generalmente procuran publicar en revistas de alto impacto, indizadas en importantes bases de datos internacionales. El hecho de publicar en estas revistas no significa que el autor sea citado, sin embargo hay una alta probabilidad que así sea. Los investigadores a su vez referencian revistas de alto impacto garantizando que su publicación cuente con actualidad y con un marco referencial de prestigio.

La publicación es considerada como el paso final de una investigación. Los estudios métricos a decir de Miguel y Dimitri (2013), “contribuyen a describir el comportamiento de una variable de la ciencia” (p. 118) o reflejan la evolución de una publicación (Bemabeu, Ureña, Esplugues, Trescastro, Galiana & Castelló, 2012). La Bibliometría es la ciencia que estudia la naturaleza y curso de una disciplina (en tanto en cuanto que dé lugar a publicaciones), por medio del cómputo y análisis de las varias facetas de la comunicación científica escrita. Las investigaciones métricas constituyen la base para la elaboración de políticas científicas y de estudios de la ciencia. La publicación es un producto de investigación que da lugar a varios análisis. El uso más frecuente de la bibliometría es el análisis de publicaciones seriadas. A decir de Arencibia, et al (2012), “los estudios bibliométricos son importantes fuentes para el avance de las revistas científicas, su objeto es el tratamiento y análisis cuantitativo de las publicaciones científicas” (p. 4).

Las variables de este método se relacionan con la productividad científica, la visibilidad y el impacto. Dentro de los indicadores más empleados se encuentra la autoría, coautoría, las redes de colaboración, años, idiomas, palabras clave, tipología documental, Índice H, Índice Price, entre otros. Además se aplican modelos matemáticos como los de Bradford, Lotka, Zip y Price. Los análisis de la producción científica generalmente se apoyan de bases de datos que indizan revistas y publicaciones científicas. La aplicación de este método favorece la identificación de las debilidades de las publicaciones con respecto a otras y promueve la formulación de estrategias para la mejora continua.

La nación del Ecuador presenta solo tres revistas científicas indizadas en bases de datos de grupo 1. El país tiene poca visibilidad e impacto en cuanto a publicaciones científicas. Las universidades del Ecuador se encuentran posicionadas en lugares poco visibles en cuanto al impacto de sus publicaciones. Existen escasas revistas universitarias que potencien el desarrollo de la ciencia del Ecuador. Esto está condicionado en gran medida al escaso asesoramiento y la escasa cantidad de revistas que radican en centros de investigación universitarios.

Se planteó como objetivo del estudio: diseñar una guía técnica para potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias del Ecuador. El estudio parte de la responsabilidad social universitaria en la socialización de la ciencia. La guía como instrumento metodológico orientador permitirá establecer el deber ser en buenas prácticas de trabajo editorial de revistas universitarias en el contexto ecuatoriano. La necesidad parte del poco posicionamiento de las revistas universitarias del Ecuador, que aunque posee numerosas revistas, solo pocas cuentan con estándares mínimos de calidad editorial. La creación de directrices potencia la calidad editorial en las revistas (Alfonso, Zayas, Dorta & Cadenas (2018).

El estudio que se presenta clasifica como investigación aplicada, a partir de presupuestos teóricos ofrece una solución a la problemática identificada. El estudio tiene una perspectiva cualitativa. Se emplean métodos y técnicas para la recogida de información. En el nivel teórico se aplican los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. En el nivel empírico se aplica el análisis documental clásico. Las técnicas que se emplean son la revisión de documentos y la triangulación de información.

Desarrollo

La elaboración de una guía constituye un instrumento orientador. Permite identificar tendencias y buenas prácticas ético científicas en la difusión del conocimiento en el contexto universitario, fundamentalmente a partir de las revistas científicas. Los aspectos que contemplan la guía incluyen aspectos referentes al uso de fuentes de información pertinentes y actualizadas, las prácticas y consecuencias anti éticas en torno a la endogamia editorial y la arquitectura de información en revistas.

La guía es una herramienta que tiene en cuenta las necesidades de la formación permanente de los docentes universitarios. En el contexto actual los profesores no solo deben impartir la docencia, sino que deben ser investigadores y por lo tanto deben publicar para legitimarse en su comunidad científica y académica. La guía constituye un referente del deber ser en la actividad científico técnica dentro de los procesos universitarios. La guía propuesta se elaboró a partir de un exhaustivo análisis documental. Fueron identificadas las buenas prácticas editoriales y los criterios de evaluación de múltiples plataformas de indización.

Una revista científica puede definirse como una publicación seriada y científica que incorpora resultados de procesos de investigación. Los resultados de la revista aportan, impactan y dan valor agregado a la comunidad académica, científica, empresarial y a la sociedad en general. Es el medio primordial y universal de la comunicación científica, tanto en procesos de difusión como de divulgación. Puede incorporar conocimientos técnicos y tecnológicos y abarcar diferentes campos de conocimiento.

Junto a la función social de difundir la ciencia, las revistas científicas cumplen otros importantes roles. Fernández (2004) establece que: son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo específico del conocimiento, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación (es decir, su exactitud y novedad) y si se garantiza su accesibilidad se transforman en un archivo público del conocimiento. Son consideradas como los eslabones básicos en el proceso de transferencia y difusión de la ciencia y un instrumento privilegiado para la comunicación entre los investigadores (López & Cordero, 2005).

Las revistas científicas universitarias muestran el quehacer investigativo de una institución que, entre otras funciones, destina recursos y potencia las investigaciones para aportar conocimientos. La elaboración de una guía que permite potenciar la calidad de las revistas científicas tiene como beneficiarios tanto a los comités editoriales de las publicaciones como a los docentes universitarios que socializan sus estudios en el medio científico mencionado. Potenciar la calidad de las revistas científicas universitarias es una forma de contribuir a elevar el prestigio y visibilidad de las universidades portadoras de las mismas.

Análisis y actualidad de las referencias

En la actualidad los análisis de citas son uno de los más empleados. Para los análisis de citas se utilizan bases de datos que contienen las referencias de una publicación. La información obtenida de las mismas tributa a la representación de los resultados de una variable. Las bases de datos pueden ser obtenidas o construidas según las características del análisis que se desea realizar.

La definición de unidades de análisis y la formulación correcta de los indicadores deviene en resultados concretos sobre el comportamiento de una publicación. Varios autores proponen indicadores métricos para el análisis de publicaciones seriadas, tal es el caso de Cañedo y Cruz (2012). Los análisis de citas pueden arrojar información relacionada con las tipologías documentales más empleadas, los autores más referenciados, el idioma más empleado en las citas, los años más citados y los índices de Price. La sociedad de la información se basa en el principio de que el conocimiento que no se publica es conocimiento que no se conoce.

Los indicadores métricos facilita la evaluación de una publicación. Las referencias son un acápite importante en las comunicaciones científicas, pero a decir de Wikinski (1980) “muchos profesionales no parecen valorar la importancia que reviste la confección del listado bibliográfico de su artículo escrito” (p. 188). Las comunicaciones científicas deben contener referencias de actualidad como muestra de la pertinencia del estudio.

La endogamia editorial

La endogamia editorial es la presencia del consejo científico o el comité editorial de una publicación en la autoría o las referencias. El término ha sido abordado por varios autores en investigaciones para el análisis de las publicaciones seriadas. Los autores Coslado, Báez y Lacunza (2010) abordan el término de endogamia evidente que se identifica cuando a partir de datos estadísticos se observa una alta presencia del consejo científico o editorial de una publicación representado en la producción científica o las referencias.

Otros autores como Cantó (2008) establecen que existe endogamia cuando se identifica el 25% o más de los miembros del comité editorial con presencia en la autoría y/o referencias. El aspecto anterior parte de la Resolución de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) del año 2007 y fue ratificado por la International Journal of Psychology and Psychological Therapy en el 2010. Los postulados en relación a la endogamia editorial como forma de describir la calidad de las publicaciones para su indización, son recogidos en el estudio realizado por López (2010). Minimizar los índices de endogamia editorial, favorecerá el posicionamiento y visibilidad de las publicaciones científicas. La endogamia es actualmente analizada rigurosamente por evaluadores de fuentes de indización.

La endogamia editorial ocupa uno de los lugares principales para evaluar la calidad de las publicaciones seriadas de tipo científico. Rodríguez (2014) plantea que se deben aplicar "indicadores que pueden servir para caracterizar el comportamiento de una revista" (p. 8) se destacan "los referidos a la internacionalidad de los autores (...) como un indicador indirecto de la endogamia" (p. 8). Existen además determinados sesgos en la citación que pudieran ser indicios de endogamia. Esto está determinado por varias disciplinas científicas, donde existen autores de prestigio de obligada consulta y que a su vez estos integran el comité de expertos, revisores o editores de una publicación. Estos sesgos se describen por Bonnet, Shine & Lourdais (2002). Otro de los sesgos que generalmente suelen cumplirse es que los autores referencien a artículos publicados por la revista a la que postulan sus manuscritos. Esto garantizará o potencialmente representa mayor posibilidad de que el artículo sea aceptado para publicar. El impacto en las revistas se mide por la cantidad de citas que reciben, por lo que publicar artículos que referencien a la revista a la que se envía el manuscrito, representa elevar su Índice H.

La arquitectura de información en las publicaciones científicas

La Arquitectura de información (AI) es la disciplina que emplea los principios de la ciencia de la información, utilizado la organización, representación y recuperación de la información y del conocimiento; y los aplica a los nuevos y actuales espacios informacionales digitales (Paz, Hernández & Manso, 2015). La visualidad es una de las características fundamentales para los resultados de la AI. El diseño de interfaces debe estar acompañado de elementos visuales que le resulten familiares a los usuarios, para esto el diseño gráfico se encarga de los elementos visuales que debe acompañar a la AI. Se pueden establecer como elementos de la AI la representación de contenidos, la organización de información, la jerarquización de estructuras, el diseño de interfaces, la visualización de información, los sistemas de navegación y búsqueda (Baeza, Rivera & Velasco, 2004).

Las revistas científicas deben emplear una AI sencilla y que facilite la navegación y recuperación de los artículos y metadatos. El Open Journal Systems (OJS) es una herramienta cuya utilización se ha masificado por las editoriales científicas del orbe. El OJS sirve como plataforma de gestión y publicación de revistas en línea, el mismo que fuese originalmente desarrollado con el fin de facilitar a las revistas impresas la tarea de publicar su contenido en línea. La herramienta tiene una AI poco variable que puede ser descrita y estandarizada para los investigadores y usuarios que realizan publicaciones seriadas en línea.

El OJS es un gestor de publicaciones seriadas de acceso abierto y un software desarrollado, financiado y distribuido de forma gratuita por el proyecto Public Knowledge Project (PKP), sujeto a la Licencia Pública General. Sus mayores ventajas radican en que es una aplicación de software libre. Permite crear, publicar y administrar profesionalmente una o múltiples publicaciones seriadas. Además facilita la comunicación entre autores y equipo editorial. Debe potenciarse el empleo de los gestores de publicaciones seriadas. El OJS es actualmente una de las principales exigencias por parte de las fuentes de indización para posicionar a las publicaciones.

Las revistas científicas universitarias del Ecuador

En consulta realizada al catálogo de Latindex, Ecuador cuenta con 488 publicaciones. De las publicaciones analizadas un pequeño grupo se mantiene solo en formato impreso, otras tantas mantienen el formato de boletín electrónico y una gran parte no emplea el OJS u otro sistema de gestión automatizado para publicaciones científicas. La nación del Ecuador tiene poca presencia de revistas en bases de datos de prestigio. Solo existe una revista ecuatoriana en la Web de la Ciencia. La nación cuenta con solo tres revistas en SCImago Journal & Country Rank, importante base de datos de grupo 1. A decir de Carpio (2014) “la posición de Ecuador al año 2011 es el puesto 99 de la lista mundial de 226 países o estados, junto a Siria, Kazakhstan, Malawi y Burkina Faso” (párr. 4). Igual es el comportamiento en el posicionamiento en SCOPUS. El investigador Cardoso (2015) expresa: “Ecuador no cuenta con una capacidad considerable de revistas científicas de alto impacto, llegando a tener únicamente tres que constan en el índice de SCOPUS: Chasqui, Revista Ecuatoriana de Neurología e ÍCONOS” (párr. 7).

La situación de la nación en cuanto a visibilidad no favorece la socialización del conocimiento acorde a la capacidad intelectual y los recursos con que cuentan las universidades del Ecuador. La universidad debe jugar un rol de formador de habilidades en la comunicación científica para favorecer el desarrollo de la visibilidad de la ciencia en Ecuador. Las revistas universitarias deben estar ubicadas en la vanguardia. A decir de Morales (2010), “la mayor parte de revistas científicas se producen en las universidades, especialmente en las públicas (…), existen en el Ecuador 75 Universidades y 408 Institutos reconocidos. El 41.3% de las universidades son públicas” (p. 5). En las universidades se encuentran concentrados los profesionales y catedráticos más importantes en la nación. De los centros de investigación universitarios deben realizarse acciones para favorecer la ubicación de sus miembros en los comités editoriales y de árbitros en las revistas, evitando así la endogamia y garantizando que las publicaciones cuenten con miembros externos a las instituciones donde radican.

Las publicaciones científicas por parte de especialistas del Ecuador, pese a la situación descrita, tiene un comportamiento exponencial. Esto está en consonancia al desarrollo de la ciencia y a la democratización de la información y el conocimiento. La creación de nuevas publicaciones seriadas desde las universidades, favorecerá el desarrollo científico técnico del Ecuador. Las áreas más productivas en la nación se relacionan con las ciencias de la salud. Con la creación de nuevas publicaciones seriadas dentro del ámbito universitario, otras áreas de la ciencia se beneficiarán. La amplia red de centros de investigación diseminados en el Ecuador tendrán canales de comunicación científica a los que podrán acceder, sin necesidad de recurrir a otras naciones para promover una investigación.

Las investigaciones científicas en el Ecuador deben contemplar aspectos como la endogamia editorial, el empleo de los sistemas automatizados para la gestión de publicaciones científicas, el empleo de referencias de actualidad y el auxilio de las estadísticas y las métricas proporcionadas por las ciencias de la información. Un análisis del ranking de SCImago en lo referente a las publicaciones por universidades refleja que la universidad San Francisco de Quito es la primera universidad que aparece, ocupando el puesto 259 de Iberoamérica. A decir de Macías (2008) “en Ecuador se han realizado pocas publicaciones por universidades en comparación con los restantes países de Iberoamérica” (p. 23). La necesidad de revertir esta situación debe traducirse no solo en la creación de nuevas publicaciones científicas en las universidades, sino el asesoramiento para perfeccionar las existentes para que cuenten con mayor visibilidad e impacto.

Directrices para potenciar las publicaciones científicas universitarias del Ecuador

La aplicación de la presente guía debe estar a cargo de las direcciones de ciencia y técnica de las universidades del Ecuador. Deben constituirse como directrices de las publicaciones y ser ejecutadas en los consejos editoriales de las revistas. A partir de los aspectos examinados en el estudio se propone un conjunto de acciones y/o directrices que potenciarán la calidad de las revistas científicas del Ecuador; que pueden ser de nueva creación o para mejorar otras existentes. La calidad se traducirá en visibilidad, impacto y posicionamiento de las publicaciones seriadas universitarias. Atendiendo a la endogamia editorial se exponen las siguientes consideraciones:

·           Los miembros del consejo científico de las publicaciones seriadas universitarias deben ser, en lo posible, profesionales externos al centro donde radica la publicación. Esto excluye a los editores que necesariamente serán en su mayoría profesionales de la revista.

·           Debe evitarse, en lo posible, una alta productividad de artículos cuyos autores sean miembros del comité científico y/o editorial de las revistas.

·           Debe evitarse la exigencia por parte del comité científico y/o editorial de las revistas de citar artículos publicados en la revista. Las autocitas deben ser controladas para evitar la endogamia en las referencias.

Atendiendo a la arquitectura de información se exponen los siguientes aspectos:

·           Establecer con carácter de obligatoriedad el uso del OJS (de acceso abierto) u otro sistema de gestión de publicaciones seriadas en línea. Se recomienda que sea el OJS debido a que asegura una revisión a ciegas y es el sistema que algunas fuentes de indización como SciELO emplean para el posicionamiento.

·           El diseño de identidad visual debe ser minimalista, sin demasiados atributos, lo contrario puede entorpecer y sobrecargar los sistemas de indización.

·           Se recomienda el empleo de etiquetas de tipo textual, de forma tal que los usuarios y las fuentes de indización puedan recuperar la información relevante de la revista.

·           Debe estar contenido en la arquitectura de información de la revista aspectos como la política editorial, el comité de revisores/árbitros/editores de años anteriores, las fuentes de indización y las normas de la revista.

Atendiendo a la calidad de las referencias bibliográficas se exponen los siguientes elementos:

·           Debe exigirse que las referencias cuenten, al menos, con el 80% de artículos de revista.

·           Las referencias deben ser en su mayoría de los últimos cinco años a partir del momento en que se elabora el artículo. Esto garantizará que las referencias cuenten con actualidad.

·           Debe exigirse el empleo de una norma y/o estilo bibliográfico en consonaría con las temáticas de publicación de la revista.

·           Debe aconsejarse el empleo de gestores bibliográficos automatizados como EndNote, Mendeley, Zotero, entre otros.

Atendiendo a la productividad se exponen los siguientes aspectos:

·           Deben realizarse estudios métricos de producción de las revistas con la finalidad de analizar aspectos como: idioma, coautoría, productividad por años, productividad por países y por instituciones.

·           Se recomienda el asesoramiento de un profesional de la información para la realización de matrices y análisis de productividad.

·           Deben localizarse publicaciones similares dentro y fuera del Ecuador para realizar benchmarking a través de comparaciones que faciliten la mejora continua.

Atendiendo a las políticas editoriales se enuncian los siguientes elementos:

·           Los miembros del consejo científico de las publicaciones seriadas universitarias (árbitros y revisores) deben ser en su mayoría doctores en ciencias.

·           Las revistas deben actualizarse a partir de la frecuencia de publicación enunciada en la política editorial. El retraso o no salida de un número favorecerá que la publicación sea poco confiable.

·           Debe presentarse a los investigadores traducciones de la política editorial y la guía de elaboración de manuscritos en otros idiomas a fin de potencialmente recibir contribuciones en otros idiomas además de internacionalizar aún más la producción científica de la revista.

·           Debe ofrecerse a los usuarios/autores y posibles colaboradores la guía para la revisión de los manuscritos a fin de viabilizar el trabajo editorial una vez recibido una contribución para postularse en una revista.

·           Se recomienda el empleo de la revisión a través del doble ciego donde los revisores no se conozcan entre ellos y a su vez no conozcan a los autores de los manuscritos.

Conclusiones

Las guías son un instrumento orientador que permite identificar buenas prácticas en el ámbito educativo. El diseño de una guía con el objetivo de elevar la calidad de las revistas científicas se revierte en beneficios para las universidades portadoras de las mismas y para los docentes que socializan sus estudios en ellas. El instrumento permite mayor visibilidad de los resultados de investigación y de las revistas científicas.

Los análisis de productividad y referencias, son medidas válidas que se auxilian de los estudios métricos de la información y que proporcionan información incuestionable sobre el estado de las publicaciones científicas. La endogamia editorial afecta la calidad de las publicaciones seriadas universitarias. El OJS es actualmente el sistema automatizado de publicaciones seriadas en línea, más utilizado. El gestor tiene una estructura poco variable que garantiza la pertinencia de una publicación. El empleo de un sistema automatizado de publicaciones seriadas garantiza el doble ciego y la indización en fuentes de prestigio.

Con la aplicación de las directrices propuestas se favorecerá la calidad de las publicaciones científicas del Ecuador. La aplicación de las acciones que se enuncian garantizarán la indización de las publicaciones universitarias del Ecuador en un período no mayor de cinco años. Los contenidos expuestos están basados en postulados de la sociología de la educación, fundamentalmente en lo referido a las prácticas éticas de docentes universitarios en la socialización de la ciencia y los resultados de investigación.

Referencias bibliográficas

Alfonso, J. E., Zayas, R., Dorta, A. J. & Cadenas, J. L. (2018). Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 17(2), 325-334.

Arencibia, D. F., Betancourt, V., González, M., Bermello, R. & Mesa, M. E. (2012). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009, Acimed. 4(23), 1-5.

Baeza, R., Rivera, C. & Velasco, J. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la web. El profesional de la información. 13(3), 168-178.

Bemabeu, J., Ureña, T., Esplugues, E. M., Trescastro, E., Galiana, E. & Castelló, I. (2012). Las ciencias de la nutrición en la España de la segunda mitad del siglo XX; estudio bibliométrico descriptivo de la revista Anales de Bromatología (1949-1993). Revista de Nutrición Hospitalaria. 2(27), 18-25.

Berger, P. & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality: a Treatise of Sociology of Knowledge. New York: Doubleday.

Bonnet, X., Shine, R. & Lourdais, O. (2002). Taxonomic chauvinism. Trends in Ecology and Evolution. 17(2002), 1-3.

Cantó, R. (2008). Acerca de la calidad científica de la revista y el control de la endogamia RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 4(10), 1-2.

Cañedo, R. & Cruz, J. (2012). Nuevos indicadores métricos para la evaluación de las publicaciones seriadas científicas y académicas. Acimed. 23(1), 84- 92.

Cardoso, P. (2015). Ecuador tiene solo 3 revistas científicas de impacto. Recuperado de: http://ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-estado/senescyt/ecuador-tiene-solo-3-revistas-cientificas-de-impacto/

Carpio, R. (2014). Ecuador en el Ranking de Publicación Científica Mundial. Recuperado de: http://www.uti.edu.ec/index.php/revistas-cientificas.html

Casanueva, C. & Caro, F. J. (2013). La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social. Comunicar. 41(21), 61-70.

Coslado, A., Báez, J. M. & Lacunza, I. (2010). Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008. Revista Española de Documentación Científica. 33(3): 481-495.

Fernández, E. (2004). Revistas científicas electrónicas: estado del arte. E-revistas. 1(2004), 1-28.

Franco, A. M., Sanz, J., Wanden, J. & Melian, L. (2014). La producción científica iberoamericana en ciencias de la nutrición: La indización en PubMed y Google Scholar. Nutrición Hospitalaria. 5(30), 1165-1172.

López, M. (2010). Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009. Revista Latina de Comunicación Social. 65(2010), 538-552.

López, M. & Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra. 43(2005), 1-31.

Macías, W. (2008). El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998 - 2007. Quito: Informe nacional Ecuador.

Miguel, S. & Dimitri, P. J. (2013). La investigación en bibliometría en la argentina: quiénes son y qué producen los autores argentinos que realizan estudios bibliométricos. Información, Cultura y Sociedad. 29(2013), 117-138.

Morales, J. (2010). Revistas científicas de acceso abierto. Universidad de Cuenca – Ecuador. Ponencia presentada en el Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto. Bogotá, Colombia.

Paz, L. E. & Hernández, E. A. (2015). Estudio de productividad científica internacional de la temática Caña de Azúcar relacionada con Química Aplicada. Revista Tecnología Química. 35(3), 295-307.

Paz, L. E., Hernández. E. A. & Manso, R. A. (2015). Diseño de la Arquitectura de Información para el Producto: InfoFEU-UCLV. Revista Infociencia. 19(1), 1-12.

Rodríguez, L. (2014). Indicadores bibliométricos sobre revistas: más allá de los índices de citas. Ponencia presentada en el XI Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación: La información y sus contextos en el cambio social. Ciudad de México: México.

Wikinski, J. A. (1980). Las Referencias Bibliográficas en la Evaluación del Trabajo Científico. Revista Colombiana de Anestesiología. 8(188), 188-190.