Características del trabajo extraclase para su efectividad como evaluación parcial

Characteristic of outside class work for their effectiveness like partial evaluation

Norma Medina-Martínez

nmedina@unica.cu

https://orcid.org/0000-0003-3016-2660

María Teresa Ruíz-García

mariateresa@unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-1643-1230

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Artículo de investigación resultante del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 17 de febrero de 2020           Aprobado: 18 de febrero de 2021                 Publicado: 18 de febrero de 2020

 

Medina-Martínez, N. y Ruíz-García, M. T. (2021). Características del trabajo extraclase para su efectividad como evaluación parcial. Educación y Sociedad, 19(2), 76-87.

 

Resumen

Se analizan las características que debe tener el trabajo extraclase para que constituya una forma efectiva de evaluación parcial, como propósito de un estudio desarrollado durante dos cursos, con estudiantes del primer año de Agronomía de la Universidad de Ciego de Ávila que recibieron la asignatura Bioestadística y Diseño Experimental. El grupo control realizó dos pruebas parciales y el grupo experimental realizó un trabajo extraclase. La variable observada fue el desempeño estadístico de los estudiantes. Se empleó la prueba de Wilcoxon para comparar los resultados de ambos grupos. Como resultado se obtuvo que el desempeño estadístico de los estudiantes fue superior en el grupo experimental, debido a que el trabajo extraclase incrementó la motivación y el interés hacia la asignatura.

Palabras clave: análisis estadístico, aprendizaje, enseñanza, estadística

Abstract

Characteristics that should have outside class work as effective form of partial evaluation are analyzed. It was carried out a study, during two serial courses, with students of first year of Agronomy in University of Ciego of Ávila. They received the subject Biostatistics and Experimental Design. Control group carried out two partial tests while experimental group carried out a outside class work. Observed variable was statistical acting of students. Wilcoxon test was used to compare results of both groups. Statistical acting of students was higher in experimental group. The outside class work increased motivation and interest toward the subject.

Keywords: statistical analysis, learning, teaching, statistic

Introducción

La Estadística constituye una rama de la Matemática que, debido al desarrollo alcanzado desde las últimas décadas del siglo XX, se ha ido transformando en la ciencia de los datos, adquiriendo identidad propia, todo lo cual debe tenerse en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura.

En las carreras universitarias del área de las ciencias se imparte un curso básico de Estadística, cuya duración oscila entre 48 y 64 horas, ubicándose por lo general en uno de los tres primeros semestres del currículo. En el plan de estudios E se elimina el examen final de esta asignatura en algunas carreras, lo que incrementa la importancia y significación de las evaluaciones parciales. Además, se incrementan las horas no presenciales dedicadas al trabajo independiente de los estudiantes y se reducen las horas presenciales.

Lo anterior condujo a la necesidad de llevar a cabo un estudio sobre las evaluaciones parciales, basado en la experiencia docente en la enseñanza de la asignatura, considerando el trabajo extraclase como la forma de evaluación parcial más favorable para el trabajo independiente de los estudiantes. Con este objetivo se diseñó un pre-experimento pedagógico con la participación de todos los estudiantes del curso 2017-2018 y 2018-2019 del primer año de la carrera de Agronomía que constituían la población existente y por tanto, también la muestra.

En esta carrera el primer año está conformado, desde los últimos cursos académicos, por un solo grupo con una matrícula que oscila entre diez y veinte estudiantes. Al grupo de control se le aplicaron dos pruebas parciales escritas, mientras que al grupo experimental se le aplicó un trabajo extraclase que contemplaba el contenido estadístico esencial de la asignatura. La composición de ambos grupos fue muy similar en cuanto a género, edad y calificación obtenida en la prueba de ingreso de Matemática. En el análisis comparativo que se muestra al final del desarrollo del trabajo se reflejan los resultados obtenidos.

El objetivo del presente artículo es analizar las características que debe tener el trabajo extraclase para que constituya una forma efectiva de evaluación parcial. Se ilustra con la experiencia desarrollada y los resultados alcanzados.

Desarrollo

Como señala Álvarez de Zayas (1999, p. 20), “el aprendizaje es la actividad que ejecuta el estudiante en su formación la actividad del profesor que guía ese aprendizaje se denomina enseñanza. Ambos, estudiantes y profesor, actúan sobre una materia de estudio”. Ahora bien, para que el alumno sea sujeto activo en su proceso de aprendizaje, la materia de estudio debe ejemplificarse con problemas que lo motiven e incrementen su interés hacia la misma.

Román (2013) propone centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el trabajo independiente, mediante el cual el estudiante aprende cada materia de manera sistemática, con la orientación y ayuda del profesor. Esta propuesta flexibiliza el proceso formativo, permite centrar la formación en el estudiante y la actividad que realiza, lo que propicia una evaluación integral, sumativa y formativa de su aprendizaje.

Toledo, De Aparicio y Flórez (2017) señalan la interrelación existente entre el trabajo y el estudio independiente, ya que ambos intervienen en la autopreparación del estudiante. Castillo y Valle (2017) destacan la necesidad de diseñar actividades que permitan la profundización del contenido mediante el estudio independiente. Al respecto Mejía, Michalón A. y Michalón D. (2017) consideran el trabajo independiente un factor importante para estimular la independencia cognoscitiva del estudiante, por lo que su perfeccionamiento exige mayor profesionalidad en la labor que desempeña el profesor. Otros autores (Flórez, Páez, Fernández y Salgado, 2019) plantean que el aprendizaje del alumno se basa fundamentalmente en la metodología utilizada por el docente.

La evaluación del aprendizaje “es la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultados del aprendizaje de los estudiantes, a los efectos de orientar y regular la enseñanza para el logro de las finalidades de formación” González (1999, p. 36). En esta definición se puede apreciar que el objetivo está asociado a juzgar la valía del aprendizaje en sus aspectos generales y particulares, mientras que los fines marcan sus propósitos formativos en correspondencia con el papel de la educación.

No hay suficiente precisión en torno al concepto de trabajo extraclase, algunos lo asocian a actividades extraclases o tareas para la casa (Ríos, Arrieta, Daza, Gómez y Vega, 2012); otros lo consideran como secuencia de actividades con un objetivo común y las necesarias precisiones en cuanto a contenido a aprender, una didáctica, tiempo, material y espacio (Plazas, 2018).

El trabajo extraclase también es considerado un tipo de tarea docente de nivel creativo en el cual los estudiantes deben enfrentarse y resolver situaciones nuevas (Achiong, et al., 2016). En este sentido se utiliza el término en el presente artículo, como tarea docente que exige la solución de un problema con una determinada independencia por parte del estudiante, para lo cual debe buscar y procesar la información necesaria, investigar, profundizar.

El trabajo extraclase en tanto modalidad de evaluación del aprendizaje propicia la interdisciplinariedad y la integración del sistema de conceptos, leyes y teorías estudiados en la asignatura (Díaz, 2019). La Resolución No. 2/2018 del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba plantea en su artículo 167 (p. 50), que:

El trabajo extraclase es el tipo de evaluación parcial que comprueba, fundamentalmente, objetivos relacionados con uno o varios temas o unidades didácticas de la asignatura, la práctica laboral o el trabajo científico de los estudiantes. Este trabajo puede integrar contenidos recibidos en otras asignaturas. Se realizará individualmente por el estudiante en el tiempo de autopreparación, y será comprobado por el profesor en la forma que considere más conveniente.

Características del trabajo extraclase

En la planificación y diseño del trabajo extraclase se deben tener en cuenta los siguientes principios didácticos que rigen la enseñanza de la asignatura: el carácter educativo, el carácter científico, la asequibilidad, la sistematización, la relación entre la teoría y la práctica, y la solidez de la asimilación del contenido. El carácter educativo del trabajo extraclase se expresa en la responsabilidad del estudiante para darle cumplimiento en tiempo y forma. El carácter científico está dado implícitamente en su objetivo y contenido. Este último debe ser asequible, propiciar su sistematización, la relación de los conocimientos teóricos con las habilidades prácticas, todo lo cual se refleja en la solidez de la asimilación del contenido que demuestre el estudiante en la discusión oral.

En el trabajo extraclase se requiere describir con claridad y precisión las tareas que, con un enfoque sistémico, debe realizar el estudiante para lograr el objetivo de esta forma de evaluación parcial que es la aplicación del contenido estadístico impartido en la asignatura. En su planificación hay que tener en cuenta el perfil profesional del futuro egresado y elaborar problemas reales o modelados que se relacionen con su modo de actuación. En el caso particular del ingeniero agrónomo, el objetivo es el estudio de los fenómenos biológicos y la correcta interpretación de los resultados para la toma de decisiones.

El trabajo extraclase se diseña como un problema contextualizado que le permita al estudiante su solución mediante el uso y manejo de un software estadístico en el trabajo de mesa correspondiente para la confección del informe que será discutido posteriormente. En estos problemas, donde resulta fundamental el carácter práctico, se deben utilizar datos reales, este aspecto influye positivamente en la motivación del estudiante. Al respecto, Álvarez de Zayas (1999, p.100) plantea que “mientras más real y circundante es el problema y su contenido propio, más puede establecer el estudiante relaciones afectivas con el problema mismo”.

Los problemas deben ser elaborados de forma tal que permitan para su solución, la aplicación de la mayor cantidad de los contenidos estadísticos de la asignatura, lo cual brinda la posibilidad de mostrar la relación existente entre los diferentes temas abordados y dar una visión de la importancia de la asignatura como herramienta investigativa y su incidencia en el modelo del profesional.

El docente debe tener en cuenta que los estudiantes a quienes van dirigidos estos problemas no serán expertos en estadística, sino profesionales que necesitan apropiarse de conocimientos esenciales para ser capaces de seleccionar el método estadístico más adecuado a la situación dada, confeccionar correctamente las bases de datos que serán procesadas, trabajar con un software estadístico profesional para el procesamiento de los datos e interpretar correctamente los resultados obtenidos y arribar a conclusiones válidas. Si el estudiante logra cumplir satisfactoriamente los aspectos anteriores, puede afirmarse que ha adquirido las competencias estadísticas necesarias para su buen desempeño profesional. No obstante, puede haber investigaciones que, por su complejidad y características, requerirán la asesoría de un experto estadístico.

Hay que aclararle al estudiante que, en estos problemas creados para la formación académica, ya se conocen los datos a partir de los cuales se realizan las tareas del trabajo extraclase, pero el trabajo investigativo incluye también un proceso previo que va desde el planteamiento del problema hasta la obtención de los datos, que es lo que se hace generalmente en los trabajos de diploma, tesis de maestrías y tesis doctorales.

Con la finalidad de garantizar la individualidad del trabajo extraclase, el profesor debe elaborar problemas que permitan derivar muchas alternativas o variantes, de forma tal que cada estudiante trabaje con conjuntos de datos diferentes. Una vía para obtener conjuntos de datos reales sobre diferentes áreas del conocimiento, es mediante la información reflejada en los trabajos de diploma y las tesis archivadas en la biblioteca y el repositorio de la universidad.

Una vez entregados los datos a cada estudiante y orientadas las tareas a realizar para cumplir con el objetivo del trabajo extraclase, se programa una sesión quincenal presencial para consultas y aclaraciones de dudas; esto permite al docente controlar y guiar el proceso de aprendizaje y realizar los ajustes pertinentes. Como las tareas que comprende el trabajo extraclase se llevan a cabo con la utilización de un software estadístico, en las clases prácticas planificadas para el laboratorio de computación, los estudiantes aprenden el uso y manejo del mismo y desarrollan habilidades.

El trabajo extraclase se orienta en las primeras actividades docentes y se recoge una semana después de finalizar el contenido estadístico de la asignatura. Se debe planificar un seminario o taller evaluativo para la discusión oral, donde el estudiante exponga e interprete los resultados obtenidos y responda las preguntas formuladas por el profesor y por sus compañeros de aula. Estas preguntas deben estar directamente relacionadas con las tareas realizadas en el trabajo, tales como: el análisis descriptivo de los datos, el muestreo y la estimación de parámetros poblacionales, el uso de métodos comparativos y la obtención de modelos matemáticos.

El debate grupal permite arribar a conclusiones generales sobre el trabajo realizado. Se coincide con Extremera y Fernández (2004), quienes plantean que la tarea extraclase favorece el balance adecuado entre el trabajo individual y el grupal y facilita el desarrollo de la inteligencia emocional hacia la tarea de estudio.

Ejemplo de trabajo extraclase

En el ejemplo que se presenta se relaciona la Estadística con la ciencia meteorológica, al utilizar un conjunto de datos de lluvia registrados por el pluviómetro ubicado en la zona de Ceballos, durante un período de treinta años (figura 1). Se le entrega una variante a cada estudiante, conformada por los datos de lluvia correspondientes a dos meses del período seco y dos meses del período lluvioso, se combinan los cuatro meses de forma tal que cada estudiante trabaje con un conjunto de datos diferente, que serán los meses objeto de análisis. Este ejemplo aparece en un manual que forma parte de los materiales digitales de la asignatura (Medina, 2015, p.77).

Figura 1.

Datos registrados por el pluviómetro ubicado en la zona de Ceballos, durante un período de treinta años



Nro.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Julio

Ago.

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

01

49

39

8

77

142

203

79

170

325

134

15

4

1245

02

24

5

21

12

163

192

288

243

170

314

6

9

1447

03

92

4

5

26

153

183

79

233

53

93

154

16

1091

04

18

63

12

13

334

276

148

77

52

326

86

75

1480

05

37

35

10

76

73

295

49

86

245

46

114

7

1073

06

76

25

6

53

201

105

95

122

188

299

192

6

1368

07

106

12

74

98

156

317

46

113

254

105

19

9

1309

08

22

28

20

44

196

178

261

96

198

121

134

12

1310

09

0

8

53

152

164

193

48

98

99

267

178

26

1286

10

33

8

121

48

41

244

55

48

233

168

34

47

1080

11

75

18

14

65

252

326

192

146

307

84

8

37

1524

12

7

15

11

69

153

223

180

139

297

352

30

40

1516

13

8

13

48

37

334

263

114

68

131

158

37

26

1237

14

28

12

1

13

452

172

96

366

213

162

57

4

1576

15

2

0

4

82

384

186

148

129

127

248

3

22

1335

16

47

124

28

44

172

72

223

68

150

288

37

30

1283

17

10

3

85

79

211

308

185

359

141

71

131

5

1588

18

62

20

0

69

190

164

98

223

207

379

125

14

1551

19

15

30

19

64

129

158

138

57

288

310

36

21

1265

20

7

2

30

24

229

222

139

198

202

315

27

5

1400

21

44

23

5

13

70

335

89

180

232

227

37

125

1380

22

35

28

31

230

166

311

162

27

28

123

27

5

1173

23

88

41

13

171

238

312

116

97

258

101

105

42

1582

24

0

0

19

95

90

214

75

117

9

188

160

23

987

25

0

0

33

100

135

141

110

234

216

225

85

6

1285

26

21

14

39

320

294

239

78

207

233

281

15

0

1741

27

33

18

0

105

73

247

111

168

302

329

18

0

1404

28

39

8

21

107

414

487

69

149

325

139

56

23

1837

29

7

29

65

48

191

120

82

78

185

86

116

5

1012

30

10

5

0

40

172

143

118

120

141

87

108

12

956

Nota: valores de lluvia, en mm

El objetivo del trabajo extraclase es aplicar el contenido estadístico impartido en la asignatura. Para ello el estudiante deberá realizar las tareas indicadas, aplicar los conocimientos adquiridos, haciendo uso de un software estadístico. Posteriormente hará la interpretación de los resultados. Las tareas del trabajo extraclase comprenden los aspectos esenciales del contenido estadístico de la asignatura:

1.     Describir el comportamiento de las lluvias mensuales y anuales, en los meses analizados, mediante tablas, gráficos y el cálculo de estadígrafos.

2.     Seleccionar una muestra aleatoria de nueve años, de los meses analizados y estimar la lluvia media mensual y anual de la población.

3.     Comparar las lluvias entre los meses analizados.

4.     Obtener, si es posible, un modelo matemático que explique la relación entre la lluvia en el período seco y la lluvia en el período lluvioso, en los meses analizados.

Análisis comparativo de los resultados

Con la finalidad de comparar los resultados de la prueba parcial escrita y el trabajo extraclase, como formas de evaluación parcial en el contexto del plan E, se realizó un estudio con la participación de los estudiantes que recibieron la asignatura en los dos últimos cursos académicos. En el curso 2017-2018 los estudiantes fueron evaluados mediante la aplicación de dos pruebas parciales, siendo este el grupo control. En el curso 2018-2019 se aplicó un trabajo extraclase con el contenido estadístico de la asignatura, al grupo experimental.

Ambos grupos eran muy similares en su composición por género, edad y calificaciones en la prueba de ingreso de Matemática, aspectos a tener en cuenta para evitar resultados sesgados. El grupo control estaba constituido por 14 estudiantes mientras que el grupo experimental era de 10 estudiantes, el total la matrícula del primer año de la carrera en ambos cursos, es decir, la población.

La variable observada fue el desempeño estadístico del estudiante. Esta variable fue codificada con el siguiente puntaje:

·       Si el desempeño es pobre, insuficiente: 0 (el estudiante no aprueba la evaluación aplicada).

·       Si el desempeño es aceptable, regular: 1 (el estudiante aprueba la evaluación aplicada con 3 puntos).

·       Si el desempeño es bueno: 2 (el estudiante aprueba la evaluación aplicada con 4 puntos).

·       Si el desempeño es muy bueno: 3 (el estudiante aprueba la evaluación aplicada con 5 puntos).

En la tabla 1 se observa que, en el grupo de control, el desempeño estadístico del estudiante en ambas pruebas parciales estuvo en el rango insuficiente-aceptable como promedio, mientras que, en el grupo experimental, el desempeño del estudiante en el trabajo extraclase estuvo en el rango aceptable-bueno como promedio. Con la puntuación alcanzada se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para la comparación de ambos grupos, de ello se obtuvo una diferencia significativa del 5%. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software estadístico IBM-SPSS v.22. El estudio realizado debe continuarse en cursos sucesivos para verificar si se mantiene este resultado. Otros investigadores (Román, Hernández, Ortiz y Alonso, 2014) obtuvieron resultados similares con el trabajo extraclase en estudiantes de la carrera de Medicina.

Tabla 1.

Resultados obtenidos por los estudiantes. Fuente: Elaboración propia.



Tipo de evaluación

Primera Prueba Parcial

(promedio)

Segunda Prueba Parcial

 (promedio)

Trabajo extraclase (promedio)

Grupo control

0,8

0,9

_

Grupo experimental

_

_

1,4

 

Desde el punto de vista cualitativo se pudo observar mayor interés y motivación de los estudiantes hacia la solución del trabajo extraclase, desarrollaron habilidades e independencia en el manejo del software, elaboraron buenas presentaciones de los resultados en power point e intercambiaron ideas entre ellos y con el profesor. La discusión del trabajo extraclase en forma oral favorece el uso del lenguaje estadístico por los estudiantes, no obstante, este fue el aspecto de menor avance, pues algunos de ellos revelaron dificultades para expresar sus ideas en el lenguaje propio de esta ciencia, por lo que se deberá seguir insistiendo en las clases prácticas para que los estudiantes expliquen oralmente el procedimiento utilizado en la solución de un problema o ejercicio en la pizarra.

Conclusiones

El trabajo extraclase concebido como forma de integración de conocimientos, habilidades y valores en el aprendizaje, facilita el abordaje interdisciplinario de los contenidos, promueve el desarrollo de la independencia, la creatividad y la responsabilidad en la solución de tareas docentes y en consecuencia puede convertirse en una forma de evaluación del aprendizaje.

La utilización del trabajo extraclase como forma de evaluación requiere un buen diseño didáctico y el entrenamiento del estudiante en esta modalidad evaluativa. En el caso presentado constituyó una forma de evaluación parcial más efectiva que la prueba parcial escrita, ya que contribuyó a incrementar la motivación y el interés del estudiante hacia la asignatura y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en el manejo de un software estadístico para el procesamiento de datos.

Referencias bibliográficas

Achiong, M. González, L., Domínguez, M., Martínez, H., Acosta, M. y Estrada, A. (2016). Derivación de objetivos formativos en la disciplina Morfofisiología en el desarrollo de habilidades Intelectuales. Rev Méd Electrón, 38(4).617-627.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación.

Castillo, T. y Valle, W. (2017). El estudio independiente, perspectivas en la universidad cubana actual. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 860-867.

Díaz, D. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la didáctica general en la formación del Licenciado en Pedagogía-Psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Extremera, N. y Fernández, P. (2004). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-12.

Flórez, E., Páez, J., Fernández, C. y Salgado, J. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72.

González, M. (1999). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES. Universidad de La Habana.

Medina, N. (2015). Manual teórico práctico de Estadística. Inédito.

Mejía, G., Michalón, A. y Michalón, D. (2017). El trabajo independiente: importancia en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad, 9(2), 28-36.

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 2 / 2018.

Plazas, C. C. (2018). Las tareas extra-clase y sus efectos en el aprendizaje autónomo. Proyecto de grado. Universidad Libre. Colombia.

Ríos, O., Arrieta J. R., Daza, S., Gómez, Y. L. y Vega, L. M. (2012) Las tareas escolares de ciencias naturales y su valor en la comunidad institucional Blanca Duran De Padilla, Barrancabermeja, Santander. Revista Citecsa,2(3), 60-75.

Román, C., Hernández, Y., Ortiz, F. y Alonso, T. (2014). La tarea extraclase desarrolladora como actividad docente potenciadora para el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 28 (2), 404-415.

Román, E. (2013). Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educ. Educ., 16(1), 139-156.

Toledo, R., De Aparicio, X. y Florez, B. (2017). El trabajo independiente en la asignatura Contabilidad de costos de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial. Universidad y Sociedad, 9(4), 19-26.