Desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de Educación Básica Primaria

Development of reading skills through family support in elementary primary

Diana Marisol Rodríguez-Rodríguez

margarita7302@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5240-7628

Institución Educativa Los Colores, Montería, Córdoba, Colombia.

 

Artículo de investigación resultante del proceso de formación académica en la maestría en Educación.

Recibido: 17 de abril de 2020. Aprobado: 30 de junio de 2020. Publicado: 19 de julio de 2020

 

Rodríguez-Rodríguez, D. M. (2020). Desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de Educación Básica Primaria. Educación y Sociedad, 18(3), 123-134.

 

Resumen

Las dificultades para la lectura que presentan los escolares de primer grado de la educación básica primaria en la Institución Educativa Los Colores, Montería, Córdoba, Colombia, originó este estudio, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de competencias lectoras con la participación de los padres. Se utilizó una metodología mixta (método pre-experimental, observación participante, realización de talleres con padres de familia); se implementó una estrategia didáctica basada en la cartilla 26 del Ministerio de Educación. Se aplicó un pre-test y post-test, lo que permitió evidenciar el mejoramiento que tuvieron los escolares en el aprendizaje, después de la aplicación de técnicas de enseñanza y el éxito que representa el acompañamiento familiar en el proceso de formación de competencias para la lectura.

Palabras clave: aprendizaje, dificultad para la lectura, lectura, técnica de enseñanza, participación de los padres

Abstract

The deficiencies that students present with respect to reading skills and family support led me to seek through this study to develop reading skills through family support for first grade elementary school students at Los Colores Educational Institution. Mixed methodology, a didactic strategy was developed with the guidelines of the booklet 26 of the Ministry of Education and the use of Pre-tests and Post-tests of knowledge, which allowed to show the deficiencies that the students present, the improvement they had after the application of the strategy and the success that family support represents in the training process.

Key words: Reading skills, family support, strategy.

Introducción

La práctica docente y los criterios evaluativos de las diferentes entidades estatales han llevado a observar en Colombia una situación totalmente crítica respecto al desarrollo de competencias lectoras en los escolares de las diferentes instituciones. A pesar de los avances de los últimos años, el país aún no alcanza a superar la media en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) a nivel mundial según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016), lo que ha intensificado la creación de estrategias para desarrollar las competencias lectoras en los escolares.

En la Institución Educativa (IE) Los Colores, la situación se hace evidente con diferentes manifestaciones. Los escolares de grado primero de la educación básica primaria presentan dificultades de tipo académico, existe poca motivación, desinterés y distracciones en clase; poca participación en las actividades propuestas en el área de lengua castellana, pocos o nulos hábitos de lectura, debido al poco acompañamiento de los padres, que en su mayoría presentan bajo nivel de escolaridad. En el ejercicio de enseñanza y formación se hacen comunes dificultades de lectura en el aula de clase como son: los carentes procesos de lectura, la poca retención, poca comprensión lectora, mal manejo de los signos de puntuación y problemas generales en cuanto a la escritura y redacción de textos.

Uno de los principales factores que influyen en los procesos educativos es la falta de apoyo de los padres de familia en la educación de los hijos (Mamani, 2018). Este tipo de situaciones ha llevado buscar la participación de los padres --uno de los principales pilares dentro de los procesos educativos-- pues, son los principales mediadores en los procesos formativos de las personas.

La adquisición de competencias requiere que el docente realice esfuerzos fuera del aula de clase, a partir de estrategias que mejoren la enseñanza, utilizando en algunas ocasiones otros escenarios (Cuñachi & Leyva, 2018) y diferentes herramientas que permitan a los escolares obtener mejores conocimientos, en este caso de la mano de la familia. La investigación es importante porque crea estrategias de intervención en la problemática planteada, que, como ya se ha mencionado, es latente en todo el país, además integra a los padres de familia con la institución, despertando el interés de los padres por la formación de sus hijos y finalmente, genera mejores aprendizajes, así como un mejor rendimiento académico.

Esta investigación se ha realizado con el fin de desarrollar competencias lectoras a través del acompañamiento familiar en escolares de primer grado de la educación básica primaria; para esto en un primer momento se diagnosticaron los niveles de la competencia lectora en escolares de primero; se diseñó una estrategia que permitió vincular las familias a los procesos de desarrollo de la comprensión lectora de los escolares, teniendo en cuenta lo planteado en la guía 26, emitida por el MEN de Colombia; luego se realizaron comparaciones de los niveles de comprensión lectora de los escolares, antes y después de la implementación de la estrategia.

La presente investigación se ha desarrollado en la IE Los Colores, la cual cuenta con una única sede, es de carácter oficial y se caracteriza por ofrecer educación de calidad. En el presente año (2019) posee una población total de 1320 escolares, matriculados en los diferentes niveles. Para la selección de la muestra se atiende a la población del grado primero de la educación básica primaria, que en total son 104 niños; teniendo en cuenta que son tres cursos (A, B y C), se seleccionó el curso primero A, por ser el curso en que los escolares presentan mayores problemas en cuanto a las competencias lectoras, situación que se hace evidente en el rendimiento académico del área de Lengua Castellana. La muestra está compuesta por 20 niñas y 16 niños, en total 36 niños entre seis y siete años.

Para la realización de este estudio se utilizó una metodología mixta; de acuerdo con los objetivos de investigación se determinó cómo método primario, el método pre-experimental ya que el estudio se desarrolló con grupos intactos ya conformados. Para complementar los resultados obtenidos se utilizó la observación participante como técnica de recolección cualitativa, cuyas fortalezas complementan el método principal respecto a las metas específicas de investigación. Primeramente, se analizan los resultados cuantitativos, obtenidos por la muestra en la aplicación del pre-test, luego se estructuró la estrategia con la realización de talleres a los padres de familia, y se aplicó el post-test para constatar los cambios.

Desarrollo

Marco teórico-conceptual

Entre las teorías que apoyan esta investigación está la del desarrollo cognitivo, descrita como la adaptación biológica de un organismo complejo a un medio complejo, el ser humano selecciona e interpreta activamente información procedente del medio, para construir su propio conocimiento; según la visión de Piaget, en cualquier contacto cognitivo con el ambiente debe existir una relación entre asimilación y acomodación, haciendo hincapié en los factores ambientales en la construcción del conocimiento en igualdad de importancia (Flavell, 2019).

Triglia (2019) describe las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget: etapa sensorio-motora o sensomotriz, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.

Otros postulados que sustentan esta investigación son de Vygotsky (2001), quien definió los conceptos científicos y los conceptos espontáneos, siendo los últimos los conceptos que son adquiridos por los niños, donde hay clara relación con los padres y lo que escuchan, finalmente, los conceptos científicos que son los expuestos por los maestros. Los estudios realizados por Vygotsky y sus colaboradores han permitido plantear que existe un camino considerablemente largo desde que un niño escucha una palabra por primera vez y el momento en que logra concebir el verdadero concepto (Gómez, 2017); de igual manera este autor planteó que según Vygotsky la educación formal es fundamental en el desarrollo mental de los niños, pues permite generar el pensamiento espontáneo que lo llevará a adquirir un pensamiento más estricto y científico.

Para hablar de las competencias lectoras hay que especificar primero que el proceso de lectura puede entenderse como un proceso de conversar, pues no solo consiste en descifrar, sino en un proceso de interacción, entre el texto y el receptor (Ballester, 2015), de ahí que las competencias lectoras sean entendidas como la capacidad de un individuo de comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los textos escritos con el fin de desarrollar sus conocimientos y desarrollar su potencial (Morales & Espinoza, 2017).

Según los cambios que describe Cáceres, Loyola & Villegas (2018), el término competencia lectora se utiliza en vez de lectura, pues este último se entiende como una decodificación simple o lectura en voz alta, por su parte, la competencia lectora incluye competencias cognitivas y lingüísticas, que van desde la decodificación, hasta el conocimiento de las palabras, la gramática y amplias estructuras lingüísticas y textuales para la comprensión, así como la integración del significado con el conocimiento que se tiene sobre el mundo.

La lectura como actividad compleja tiene un objetivo principal que es la comprensión, que se inicia con la función visual y da origen a una serie de procesos cognitivos-lingüísticos. Hoyos & Gallego (2017) proponen dos habilidades para la compresión lectora:

·         Habilidad de rastreo de la información: que supone la extracción de la información a través de la percepción visual, donde se analiza la información y es almacenada en la memoria.

·         Habilidad de análisis de la información: donde la información se integra con los conocimientos y habilidades del lector, haciendo posible la comprensión de ideas que no se expresan literalmente.

El acompañamiento de los padres en los procesos educativos es trascendental en el proceso activo que es la comprensión lectora. La familia constituye un eslabón fundamental, en el proceso de estimulación del individuo y la sociedad; con la preparación familiar, se ofrecen a los padres determinadas acciones, estrategias y entrenamientos para prevenir, corregir o compensar las posibles dificultades de sus hijos. En ello los padres desempeñan un papel de motivación, lo que hace que el estudiante comprenda mejor la importancia del proceso de lectura en todos los aspectos de su vida. Para que exista un aprendizaje óptimo es necesario el desarrollo de actividades de lectura en el hogar con el acompañamiento de los padres, ya que los niños aprenden mejor donde se pueden sentir a gusto (Angulo, W. F., Angulo, E. A., Cortés & Sotelo, 2019).

La Guía 26 es una respuesta que está utilizando el Gobierno Nacional de Colombia con el fin de mejorar la calidad de la educación y fortalecer los procesos de aprendizaje, con la participación activa de todas las entidades que conforman la IE. Uno de los componentes primordiales que más impacta en el proceso de formación integral del estudiante, son los padres de familia, por lo cual es necesario fortalecer el rol que cumplen estos en la educación de sus hijos, convirtiéndolos también en formadores y partícipes del proceso de formación integral del menor.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, surge la Guía 26 como esa herramienta que ofrece el MEN para vincular a los padres de familia de manera activa en el proceso de aprendizaje del menor, cuyo objetivo principal es:

Convertir a las Instituciones Educativas en un espacio natural donde los padres o personas responsables de los niños y jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos, encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se desempeñan como padres y la manera cómo pueden ser parte activa en la formación de los hijos. (Ministerio de Educación Nacional, 2007, p. 7).

Para el desarrollo de esta cartilla se tuvieron en cuenta cuatro grandes temas: el papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la comunidad, la participación de la familia en el proceso formativo de los hijos, los padres y la forma de abordar situaciones difíciles en el crecimiento de los hijos y las organizaciones de los padres en las instituciones educativas.

Concepción de la estrategia para el desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de primer grado

La implementación de esta propuesta basada en la guía 26 del MEN, se realizó en diferentes fases:

Presentación a los padres de familia: se les presentó la problemática y la estrategia que se iba a utilizar para enfrentar los bajos resultados académicos de los escolares, además se les motivó para seguir con el acompañamiento durante la implementación de las estrategias que permitirían desarrollar mejores competencias lectoras.

Capacitación a los padres de familia: de acuerdo con los lineamientos del MEN, --como cartilla para el acompañamiento de padres durante el proceso de formación académica de los escolares--, se realizó el taller titulado “La participación de la familia en el proceso educativo y los retos de innovación en la educación actual”, fue así como se presentó la propuesta a través de la cual se hizo énfasis en tres alternativas de acompañamiento básico que tendrían los padres de familia desde sus casas, para mejorar las competencias lectoras de los escolares y estas son: lectura en familia, interpretación de imágenes y lectura de publicidad ambulante.

Entre las acciones a desarrollar por parte de los padres familia durante las labores de acompañamiento, están la realización de lecturas en voz alta, el aprovechamiento de las salidas familiares para observar la publicidad ambulante y la lectura de las mismas, búsqueda de imágenes en periódicos, revistas, televisión e internet para su análisis en familia.

Ejecución de la propuesta de intervención: se basó en la realización de talleres con padres de familia con el objetivo de orientar a las familias para el acompañamiento en el desarrollo de las competencias lectoras de sus hijos de primer grado de la educación básica primaria. Los talleres tuvieron una duración aproximada de 60 minutos cada uno; entre los temas a tratar se especifican:

       Taller de sensibilización ¿quién soy?

       ¿Quiénes son mis hijos?

       “Mi familia es…”

       Relación escuela-familia en el desarrollo de competencias lectoras a través del acompañamiento familiar.

       ¿Qué características tiene el escolar de primer grado de la educación básica primaria?

       El papel de los padres como educadores para la vida familiar y en la comunidad.

       La participación de la familia en el proceso formativo de hijos (la lectura y las estrategias planteadas ayudan a mejorar la relación entre padres e hijos).

       Los padres y la forma de abordar situaciones difíciles en el crecimiento del menor (reconocimiento del contexto en el que viven, visualización de la formación académica como una alternativa para superar los problemas que existen en esta comunidad).

       La participación de la familia en el proceso formativo de hijos (la lectura y las estrategias planteadas ayudan a mejorar la relación entre padres e hijos).

       Los padres y la forma de abordar situaciones difíciles en el crecimiento del menor (reconocimiento del contexto en el que viven, visualización de la formación académica como una alternativa para superar los problemas que existen en esta comunidad).

Resultados de la aplicación del pre-test y el post-test

Un test de conocimiento permite valorar qué tanto sabe un determinado número de sujetos sobre algún tema, permitiendo reconocer las aptitudes o conocimientos cognitivos de la población estudiada (Serra & García, 2016). Existen test con diferentes propósitos, que permiten correlacionar a escolares que tienen buen rendimiento académico con el empleo en mayor medida de estrategias de aprendizaje (García, Fonseca & Concha, 2015). Para el presente estudio se ha utilizado un test de conocimiento y se aplicó como prueba pre-test y post-test en el grupo experimental que con la revisión de expertos se simplificó a 10 ítems y fue aplicado a la muestra.

En primer lugar, se aplicó el pre-test para conocer el nivel de conocimiento de los escolares, con lo que se obtuvo un diagnóstico inicial, luego se prosiguió con la aplicación de la guía 26 propuesta por el MEN, utilizando herramientas como los talleres para lograr mejor comprensión lectora y finalmente con el post-test se evaluó el desarrollo de las competencias lectoras.

La aplicación del pre-test (tabla 1) consistió en dar respuesta a cinco preguntas de selección múltiple y cinco de completar el texto, hizo evidente la necesidad de implementar las diferentes estrategias que conformaban la propuesta de intervención, cuyos resultados se hicieron evidentes en los resultados obtenidos con el post-test (tabla 1). Para la evaluación del nivel se utilizaron los siguientes criterios:

       Alto o crítico: ideas principales: la idea más sobresaliente de un párrafo o texto. Secuenciación: identificación del orden de los sucesos. Comparación: identificación de caracteres, tiempos y lugares explícitos. Causa-efecto: identificación de caracteres, tiempos y lugares manifestados explícitamente. Lectura literal-subnivel de profundidad. Se hace una lectura medianamente compleja, se identifica el tema del texto y se reconocen las ideas más representativas del mismo.

       Medio o diferencial: permite que el lector realice conjeturas partiendo de los detalles que no se muestran directamente en un texto. Permite deducir ideas principales implícitas. Permite abstraer secuencias de acciones que pudieron haber sucedido, si el texto terminara de otra manera. Conjeturas en la relación causa-efecto del texto. Predicción de acontecimientos con base en lo que fue, o pudo haber sido del texto. Extracción de los significados del lenguaje figurativo.

       Básico o literal: de realidad o fantasía, de adecuación y validez, de apropiación, de rechazo o aceptación, todo dependiendo del criterio, conocimiento y experticia del lector.

 

 

Nivel

Porcentaje

Pre-test

Nivel bajo

65,7%

Nivel medio

31,4%

Nivel alto

2,8%

Post-test

Nivel bajo

17,1%

Nivel medio

40%

Nivel alto

25,8%

Nivel superior

17%

Tabla 1. Resultados de pre y post-test. Fuente: Elaboración propia.

Analizando cada uno de los niveles se pudo observar que estos tuvieron cambios significativos. Se evidencia un nivel bajo que pasa del 65,7% al 17,1% luego del post-test, se pudo comprobar que las competencias que más lograron desarrollar los estudiantes fueron la capacidad de seleccionar la información, sacar las ideas principales del texto, identificación de los lugares o espacios, esquematizarlas, resolver cuestionarios con relación a lo leído. También se comprobó que algunas competencias se desarrollaron con mayor dificultad, pues aún existen falencias para realizar una lectura minuciosa que les permita generar una postura crítica, por lo tanto, 17,1% sigue siendo una cantidad bastante significativa en cuanto a estudiantes con bajo desempeño. A pesar de esto, si se tiene en cuenta el período de tiempo en el que se intervino, puede deducirse que, ampliando los tiempos de intervención, estas pueden ser perfeccionadas, lo que convierte a este tipo de estrategias en herramientas importantes para seguir aplicándolas y mejorándolas en el desarrollo diario en las aulas de clase.

En cuanto al nivel de desempeño superior, según los resultados del pre test, no había ningún estudiante que ocupara esta posición, sin embargo, una vez realizado el proceso de acompañamiento de los docentes y padres de familia, se logró evidenciar que seis de los 36 escolares obtuvieron este nivel de rendimiento, convirtiéndose este aspecto en una muestra de que en la medida en que se propongan estrategias adecuadas se podrán obtener los mejores resultados.

El desarrollo de la estrategia planteada permite que las actividades para mejorar las competencias lectoras, no sólo impacten académicamente en el escolar, sino que también lo ayudan a mejorar la relación con sus padres, al propiciar que compartan y disfruten mucho más tiempo entre ellos.

Se favoreció la integración de los padres de familia en las actividades lectoras, compartiendo en el hogar, motivándose a expresar opiniones acerca de las diferentes asignaturas, ayudando a que los niños desarrollen amor por la lectura, por el ejemplo que se genera en el hogar con la intervención de las familias (Mosquera, 2016). Después de la intervención realizada y como resultados cualitativos, los padres expresaron que ahora pueden ver la importancia del acompañamiento en las actividades de los niños, los escolares se sintieron tan acompañados que se despertó el gusto por la lectura compartida y estos mismos se pudieron identificar con personajes que encontraron en las lecturas.

La estrategia propició la interacción entre docentes y padres de familia además, permitió que, con el acompañamiento de los padres de familia, tanto ellos como los escolares accedieran a la información y el aprendizaje de diferentes áreas (Angulo, W. F., Angulo, E. A., Cortés & Sotelo, 2019).

Conclusiones

Se pudieron desarrollar en los niños competencias lectoras tales como: la identificación de ideas principales de los textos, identificación de lugares, entre otras, mediante el acompañamiento familiar en los escolares, quienes mostraron mayor interés por la lectura de textos, identificación de personajes y mayor motivación de los padres de familia en los procesos de formación de sus hijos. El diagnóstico del pre-test permitió precisar las condiciones iniciales de conocimiento de los escolares de la institución, encontrando inicialmente que estaban en niveles muy bajos en cuanto a la comprensión lectora, lo cual mejoró con la aplicación de la estrategia y se comprobó con el desarrollo de competencias lectoras que se evidenciaron con el post-test.

Con la implementación de la estrategia, se pudo significar el papel de los padres de familia en los procesos académicos; se evidenciaron cambios favorables en el desarrollo de las competencias lectoras de los escolares y el mejoramiento académico en el área de Lengua Castellana.

Referencias bibliográficas

Angulo, W. F., Angulo, E. A., Cortés, D. M. & Sotelo, Y. N. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La humildad” municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (Tesis de Maestría). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16106

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Cáceres, X., Loyola, J. C. & Villegas, F. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Ministerio de Educación, Lima, Perú.

Cuñachi, G. A. & Leyva, G. J. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1335

Flavell, J. H. (2019). El desarrollo cognitivo (Vol. 87). Madrid: Antonio Machado Libros.

García, F., Fonseca, G. & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación15(3), 404-429.

Gómez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de L. S. Vygotsky. Universitas Philosophica34(69), 53-75.

Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45.

Mamani, P. (2018). Fortaleciendo los hábitos de lectura a través del MAE y talleres para elevar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes. (Tesis de grado). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/6489

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Guía 26. Cartilla para padres de familia. ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Bogotá: Editorial Revolución Educativa Colombia Aprende.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Informe por entidad territorial certificada 2016. Resultados prueba Saber 3º, 5º y 9º aterrizando los resultados al aula, Sucre. Ministerio de Educación. Colombia.

Morales, A. F. & Espinosa, E. B. (2017). Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes. Investigaciones sobre lectura. (7), 7-21.

Mosquera, A. N. (2016). Competencias lectoras a través del aprendizaje significativo en estudiantes de grado quinto de básica primaria del centro educativo Granadillo de Chaves del municipio de Buesaco, departamento de Nariño, Colombia. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Nariño, Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6281

Serra, J. & García, L. M. (2016). Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 16(63), 521-536.

Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Vygotsky, L. (2001). El problema del lenguaje y el pensamiento del niño en la teoría de Piaget. Obras Escogidas. 29-80. Madrid: Antonio Machado Libros.