Programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Teaching professionalization program for professorship of the Bachelor's degree in Clinical Bioanalysis

Gladys Tartabull-Sánchez

gladystartabull@infomed.sld.cu

https://orcid.org/0000-0001-8606-2285

Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila, Cuba.

Nereyda Pérez-Sánchez

nereyda @unica.cu

https://orcid.org/0000-0003-1113-9561

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Artículo de investigación resultante del proceso de formación académica en la Maestría en Ciencias de la Educación Superior.

Recibido: 25 de agosto de 2020              Aprobado: 20 de marzo de 2021               Publicado: 20 de marzo de 2021

 

Tartabull-Sánchez, G. y Pérez-Sánchez, N. (2021). Programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico. Educación y Sociedad, 19(2), 48-63.

 

Resumen

El objetivo del artículo es fundamentar un programa de profesionalización docente para la preparación de profesores de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila. Se parte de la determinación de un referente teórico mediante la aplicación del método analítico-sintético en el análisis de fuentes de información, luego se expone la estructuración del programa, derivada de la utilización del método sistémico-estructural. Se aporta un programa de profesionalización que revela una lógica integradora, una proyección participativa y desarrolladora, para la formación continua de los profesores con la inclusión de contenidos inherentes a la profesión pedagógica. Se utilizó el criterio de expertos para evaluar el programa.

Palabras clave: formación continua, preparación de profesores, profesor, profesión

Abstract

The objective of the article is to sustain a teaching professionalization program for the training of teachers from the major of bachelor's degree in Clinical Bioanalysis at Dr. José Assef Yara University of Medical Sciences of Ciego de Avila. It is based on the determination of theoretical references by applying the analytical-synthetic method in the analysis of information sources; then the structuring of the program, derived from the use of the systemic-structural method, is exposed. A professionalization program is provided that reveals an integrative logic as well as a participatory and developing projection, for the continuous training of teachers with the inclusion of contents inherent in the pedagogical profession. Expert judgment was used to evaluate the program.

Keywords: continuous training, teacher training, teacher, profession

Introducción

La educación superior enfrenta nuevos desafíos debido al creciente desarrollo científico tecnológico y el acelerado cúmulo de información científica que se maneja en cualquier rama del saber. Esta situación ha generado cambios importantes en la forma de enseñar del profesor universitario, que ha pasado de ser expositor, a organizador y facilitador del conocimiento, lo cual exige un docente con una sólida preparación pedagógica y didáctica, con buen desarrollo de competencias para el ejercicio de la docencia a tono con estos tiempos, de forma que incentive la creatividad, la innovación, la reflexión, la búsqueda constante de información y la responsabilidad social.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud Pública, sobre la base de la metodología orientada por el Ministerio de Educación Superior, ha realizado cambios importantes en los diseños curriculares de todas las carreras de las ciencias médicas. La Licenciatura en Bioanálisis Clínico (LBC) es una carrera de la salud que se comenzó a desarrollar en todo el país a partir del curso escolar 2010-2011, tiene como propósito la formación de un profesional de perfil amplio e integral, capacitado para solucionar con un alto nivel científico, los disímiles problemas que se puedan presentar en su actuación profesional.

En la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila, el claustro de la carrera LBC está conformado por docentes de formación en las diferentes carreras del área de Tecnologías de la Salud, carentes de la formación pedagógica y didáctica necesaria para dirigir con éxito el proceso de formación y educar integralmente a los estudiantes, en correspondencia con las demandas del currículo y la sociedad.

La observación sistemática de la práctica docente de estos profesionales permitió comprobar que, aunque se han dado pasos de avance en la concepción y perfeccionamiento de la superación continua, aún existen dificultades como: insuficiente utilización de métodos problémicos que orienten a los estudiantes hacia la búsqueda de soluciones de los problemas reales que se pueden presentar en su práctica profesional; limitaciones en el diseño de actividades y tareas docentes integradoras; limitaciones en la selección de métodos de enseñanza, dadas por el predominio de métodos reproductivos en las clases; dificultades en el diseño y aplicación de sistemas integrales de evaluación en conjunto con otras asignaturas de la carrera; así como insuficiencias en la estructuración didáctica de las diferentes actividades docentes.

Con el fin de determinar las principales causas de esta problemática se procedió al análisis de documentos normativos, se aplicaron encuestas a profesores de la carrera LBC y entrevista a metodólogos de la carrera. La aplicación de estos instrumentos reveló insuficiente programación y sistematización de actividades de superación para el desarrollo de competencias docentes e insuficiente motivación de los docentes por su superación.

Estos resultados evidencian la necesidad de establecer vías que les permitan a los profesores el desarrollo de competencias docentes, de forma que aseguren la calidad de su enseñanza. El objetivo del artículo es elaborar un programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila, que contribuya al desarrollo de competencias docentes.

Desarrollo

Referentes teóricos del programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de LBC

En la revisión de los referentes teóricos de la profesionalización docente, algunos autores (Miranda, Miranda, Santiesteban y Heredia, 2017; Riol, Morell y Armas, 2018; Rojas y Soria, 2016; Morales, Socorro y Rojas, 2017) sustentan su consideración como un proceso de carácter permanente, que garantiza la mejora del desempeño profesional, capaz de transformar la práctica docente en correspondencia con las necesidades sociales, concediéndole competencias mediante la interacción dialógica y participativa de todos los involucrados.

La profesionalización docente requiere de la planificación de una serie de actividades con propósito formativo que favorezcan el desempeño eficaz del profesor en sus tareas y la preparación para otras nuevas. Como resultado de un proceso de formación continua exige una elevada preparación teórica en las disciplinas y asignaturas que imparte y en la Didáctica de la Educación Superior, a fin de adquirir competencias y tomar decisiones acertadas sobre los cambios que debe introducir en su actuación como dirigente del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario (Pulido, 2014).

Las competencias docentes deben estar encaminadas al perfeccionamiento de la práctica docente, en función de la calidad del aprendizaje de los estudiantes; para su objetivación, el docente debe apropiarse de los conocimientos de las asignaturas a su cargo, saber cómo transferirlo mediante el empleo de técnicas, estrategias, instrumentos, así como actitudes responsables, valores éticos, humanos.

Desde las diferentes formas de la superación postgraduada y tipos de trabajo metodológico que se realizan en las universidades, se debe garantizar el desarrollo de competencias docentes. Según Addine (2013), el proceso pedagógico de posgrado se caracteriza por la flexibilidad en función de los aprendizajes, la correspondencia con la lógica de la profesión, la intencionalidad convenida y la reflexión metacognitiva, entre otros. Por su parte Bernaza (2013) afirma que la actividad de posgrado es creativa y tributa a un problema social, por medio de la investigación científica.

Los programas como resultado científico, son consecuentemente intencionados y dirigidos a la solución de los problemas de la práctica educativa, lo que conlleva un proceso de planificación, con la proyección de acciones de carácter sistemático, orientadas hacia el fin propuesto, donde se define el cumplimiento de objetivos y prioridades, dirigidos a eliminar las contradicciones que originan el problema sobre el estado real y el deseado, implicando un cambio de calidad en el objeto de estudio (Salmerón, 2010).

Autores como Madrazo (2019), Cotelo (2018), Sánchez (2017), Vega (2017) y Molina (2016), han elaborado programas de profesionalización desde diferentes campos y propósitos, pero todos coinciden en partir de una problemática derivada de la práctica, que debe ser resuelta con la planificación coherente y sistemática de un grupo de acciones encaminadas a la transformación del objeto de investigación.

Estos referentes han demostrado la pertinencia que tienen los programas de profesionalización como resultado científico en la solución de los problemas que emergen de la practica educativa, de ahí la conveniencia de elaborar un programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de LBC que contribuya al desarrollo de competencias docentes y brinde alternativas de superación contextualizadas a las necesidades formativas pedagógicas, didácticas y disciplinares del profesorado.

El análisis de las investigaciones que tienen como objeto de estudio al proceso de profesionalización docente, han permitido sustentar la investigación desde el punto de vista científico, de ahí que se asuman los fundamentos de la filosofía marxista-leninista, tomando como base el método materialista dialéctico e histórico, al concebir la educación del hombre como un fenómeno histórico y social (Pupo, 1990) que se forma en condiciones concretas, según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe, donde la transformación del sujeto está en correspondencia con sus necesidades y carencias.

Del mismo modo se comparte la idea de Bedoya (2017), cuando plantea que la comprensión dialéctico materialista permite reconocer el papel transformador del docente desde el despliegue de competencias que va apropiándose de modo progresivo, por medio de cambios cuantitativos y cualitativos que son inducidos de forma sistémica, consciente y planificada, desde un proceso de profesionalización docente sistémico y contextualizado.

Desde la sociología marxista se tienen en cuenta los conceptos del desarrollo del hombre a través de la actividad en relación con sus semejantes (Vygotsky, 1989), pues se concibe la profesionalización docente como una necesidad social e individual, a partir de lo cual, se establecen las vías para su superación, así como en el trabajo de colaboración con sus iguales para la socialización del conocimiento, con el fin de desarrollar competencias docentes y alcanzar una transformación en la práctica pedagógica en correspondencia a las exigencias que hoy hace la sociedad a las universidades de las ciencias médicas.

Los fundamentos psicológicos que son asumidos en esta investigación se sustentan en el enfoque histórico cultural de Vygotsky (1979) partiendo del concepto de zona de desarrollo próximo, centrado en el papel de la educación como promisora del desarrollo. A partir del diagnóstico realizado a los profesores de la carrera de LBC (nivel de desarrollo real), se plantea la propuesta, en función del ascenso a niveles de desarrollo superiores (zona de desarrollo potencial), con la puesta en práctica del trabajo colaborativo para que los profesores desarrollen sus competencias y alcancen niveles superiores de profesionalización docente.

Desde el punto de vista pedagógico y metodológico se asumen las bases del trabajo colaborativo expuestas por Díaz, Pérez y Chiriboga (2018), quienes reconocen la importancia y significado del uso de esta estrategia en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje, de ahí que se haya tenido en cuenta el trabajo colaborativo como estrategia fundamental para el desarrollo de las actividades docentes.

Presentación del programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de LBC

El programa de profesionalización que se propone, parte de las potencialidades e insuficiencias detectadas en el diagnóstico realizado en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” a 23 docentes del claustro de la carrera LBC; los resultados sirvieron de base, no solo para considerar el propósito fundamental del programa, sino para diseñar las acciones planificadas. De ahí que el objetivo general del programa sea: contribuir al desarrollo de competencias docentes en los profesores de la carrera LBC.

El programa se distingue fundamentalmente por su carácter sistémico, ya que los componentes estructurales que lo integran están interrelacionados dialécticamente y revelan su interdependencia y unidad. El carácter contextualizado está dado porque se diseña conforme al contexto y a las necesidades formativas pedagógicas, didácticas y disciplinares de los profesores de la LBC.

Se caracteriza por ser dinámico y flexible, al permitir incorporar y modificar las actividades de acuerdo con los requerimientos de cada situación y momento de desarrollo de los participantes y el empleo de métodos dinámicos para el desarrollo de las actividades docentes programadas, sustentadas en los principios del trabajo colaborativo y los requisitos didácticos y metodológicos asumidos en la investigación.

El programa que se propone consta de los siguientes elementos: introducción, objetivo general, fundamentación, componentes estructurales y evaluación,

Los componentes estructurales del programa están estructurados en cuatro áreas específicas (diagnóstico, preparación teórico-metodológica, planeación de acciones y orientaciones metodológicas para la implementación del programa). En las acciones planificadas se articulan los componentes de formación pedagógica y didáctica y a la formación disciplinar con contenidos de la profesión del LBC, a partir de las cuales se diseñan las acciones de superación profesional y del sistema de trabajo metodológico.

Área I. Valoración contextual de la gestión del proceso de profesionalización docente del profesorado de la carrera de LBC.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la gestión del proceso de profesionalización docente de los profesores de la carrera de LBC en el desarrollo de competencias docentes.

Se realiza mediante la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos que permiten obtener información importante acerca de la situación actual del proceso de profesionalización docente de los profesores de la carrera de LBC en el desarrollo de competencias docentes, que sirve de vía para detectar potencialidades e insuficiencias para la elaboración del programa.

Acciones a desarrollar:

·         Diseño y aplicación de instrumentos para determinar en qué medida la gestión de la profesionalización docente tributa al desarrollo de competencias docentes: encuesta a profesores, análisis de documentos normativos (plan de superación profesional del centro, plan de trabajo individual de los profesores, sistema de trabajo metodológico en todas las instancias de la carrera y evaluación profesoral), encuesta a profesores y entrevistas a metodólogos y directivos.

·         Identificación de las vías a través de las cuales se puede gestionar la profesionalización docente en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila.

·         Propuesta de temas y acciones de superación para ser insertados en los planes de desarrollo individual de los profesores y en el sistema de trabajo metodológico, para sistematizar los contenidos de las actividades de superación.

·         Socialización de los resultados de la valoración contextual de la gestión de la profesionalización docente para el desarrollo de las competencias docentes.

ÁREA II. Preparación teórica y metodológica para la gestión de la profesionalización docente.

Teniendo en cuenta las insuficiencias en la gestión de la profesionalización docente en la carrera de LBC, resulta imprescindible preparar teórica y metodológicamente a los facilitares encargados de la implementación del programa, por ello, esta Área tiene el objetivo de contribuir a la preparación teórica y metodológica de las personas que participarán en la implementación del programa (desde su diagnóstico, hasta la evaluación del mismo) de forma que se aseguren las condiciones necesarias para una mayor calidad del proceso.

Acciones a desarrollar:

Preparación de los facilitadores a través de los requerimientos teórico-metodológicos para la implementación del programa de profesionalización docente.

·         Selección de los facilitadores que participarán en el proceso formativo (los principales requisitos para su selección serán: elevado nivel científico y pedagógico, categorías docentes principales, maestría o doctorado y experticia docente).

·         Reunión del equipo de facilitadores para puntualizar aspectos como: propósitos que se pretenden alcanzar; explicar los detalles del programa, así como la importancia de su implementación y características; el uso del trabajo colaborativo como estrategia fundamental y otras técnicas participativas que se implementarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje (en este aspecto tendrán un papel activo aquellos docentes de mayor experiencia que ayudarán a otros en su preparación); explicar la importancia de respetar las reglas del trabajo colaborativo para el desarrollo de las actividades del programa; precisar los fundamentos teóricos del programa, los principios en los que se sustenta, así como precisar la bibliografía que puede ser incluida y preparar aquella que requiere de su producción.

·         Talleres de preparación relacionados con las generalidades de los laboratorios Biomédicos. Fases de los laboratorios biomédicos: pre analítica, analítica y pos analítica. Contenidos pedagógicos y didácticos incluidos en el programa de profesionalización. La evaluación del programa.

ÁREA III. Planeación de acciones.

Las acciones estarán estructuradas en dos sub áreas dirigidas a la superación profesional y al trabajo metodológico de los profesores de la carrera de LBC.

Objetivo: contribuir al desarrollo de competencias docentes en los profesores de la carrera de LBC desde la superación profesional, el trabajo metodológico y la auto superación profesional.

Sub área 1. Superación Profesional.

Las acciones serán concebidas a través de dos líneas formativas, una de formación pedagógica y didáctica y otra de formación disciplinar del LBC. Estarán en correspondencia con las formas organizativas de la educación de posgrado: cursos y talleres. Para su realización se proponen las siguientes actividades y temáticas.

a)       Acciones en la línea de formación pedagógica y didáctica:

Curso de postgrado Didáctica Universitaria.

Objetivo: implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje los elementos esenciales de la teoría y práctica didáctica, para el logro de aprendizajes significativos.

Contenidos: la didáctica: fundamento y práctica. Métodos de la enseñanza. Medios de enseñanza. La tecnología educativa. La evaluación del aprendizaje. Formas de enseñanza de la Educación Superior.

Talleres de preparación relacionados con: procesos de planificación de la enseñanza; comunicación educativa, ética y bioética.

b)       Acciones en la línea de formación disciplinar:

Curso de postgrado Fundamentos generales de Bioanálisis Clínico.

Objetivo: profundizar en los contenidos propios de la profesión para su integración disciplinar en el proceso de enseñanza-aprendizaje particular de las asignaturas que conforman la disciplina rectora de la carrera.

Contenidos: generalidades de los laboratorios biomédicos. Fase pre analítica en los laboratorios biomédicos. Fase analítica en los laboratorios biomédicos. Fase pos analítica en los laboratorios biomédicos.

Sub área 2. Trabajo metodológico.

Las acciones serán dirigidas a las diferentes formas y tipos del trabajo metodológico.

·         Diseñar en el sistema de trabajo metodológico del departamento, el colectivo pedagógico de la carrera, las disciplinas y los años, actividades metodológicas que contribuyan a desarrollar en los profesores las competencias docentes necesarias para conducir con la calidad requerida el proceso docente educativo y lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

·         Reunión metodológica para analizar los elementos esenciales de la pedagogía y la didáctica que contribuyen al desarrollo de las competencias docentes en los profesores de la carrera de LBC para conducir con la calidad requerida el proceso docente educativo y lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, con énfasis en la implementación del trabajo colaborativo.

·         Taller docente metodológico: tienen el propósito de sistematizar e intercambiar experiencias sobre los elementos pedagógicos y didácticos que contribuyen al desarrollo de las competencias docentes de los profesores de la carrera de LBC, estarán orientados a: la didáctica en la Educación Superior. Fundamentos didácticos de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planificación docente. La clase. Tipos. Planificación de las diferentes tipologías de clase en Educación Superior. Los medios de enseñanza. Tipos. Importancia de su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

·         Taller científico-metodológico: con vista a preparar a los profesores en el proceso investigativo relacionado con el campo de la pedagogía y la didáctica.

·         Talleres de socialización con el objetivo de intercambiar y debatir experiencias pedagógicas y didácticas.

·         Talleres científico-técnicos para exponer resultados de las experiencias e investigaciones en temas pedagógicos y didácticos con divulgación de los mejores trabajos para su posterior publicación y generalización.

·         Desarrollo de asesorías metodológicas teniendo en cuenta las necesidades formativas del profesorado de manera personalizada.

·         Diseño de guías para el desarrollo de la auto superación de los docentes, en las cuales se sugieren temáticas relacionadas con: las competencias docentes en el siglo XXI, retos y desafíos. Docencia universitaria. Técnicas innovadoras en las aulas universitarias. Fundamentos de la didáctica en Educación Superior.

·         Control de la auto superación desde los planes de desarrollo individual de los profesores y valoración de su efectividad a partir de talleres de socialización.

ÁREA IV. Indicaciones metodológicas para la implementación del programa de profesionalización docente.

Objetivo: orientar cómo proceder a través de formas organizativas, métodos y medios
para la implementación del programa.

·         Los temas responden a las necesidades y deficiencias que se detectaron en el diagnóstico realizado.

·         Se tendrán en cuenta todos los componentes estructurales como un sistema, cuyos elementos guardan una interrelación que responde a la lógica interna del propio programa.

·         Se aprovechará la experiencia de profesores participantes para el desarrollo de los talleres en cada una de las temáticas previstas.

·         Se impartirán conferencias y talleres como formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de los cursos programados.

·         Se realizará coordinaciones con los escenarios docentes para que los docentes puedan desarrollar habilidades prácticas en los laboratorios biomédicos correspondientes a las diferentes temáticas del curso Fundamentos generales de Bioanálisis Clínico.

·         Los talleres se realizarán mediante la utilización de métodos participativos donde prime el trabajo colaborativo y métodos generales como los interactivos, estudio de casos, videos debate entre otros, que propicien la indagación y argumentación, así como la elaboración colectiva de materiales e ideas para su análisis, discusión y debate científico en las actividades programadas.

·         En los talleres y actividades metodológicas se favorecerá la participación activa de los profesores de las diversas asignaturas de la carrera que interactuarán multidisciplinarmente.

·         Aunque la implementación del trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje brinda la posibilidad de realizarse de diferentes maneras, se recomienda: orientar a los estudiantes, formar los grupos, estructurar la tarea de aprendizaje, facilitar la colaboración y calificar y evaluar el aprendizaje colaborativo. Se debe orientar cómo serán evaluados los estudiantes y crear los espacios para la autoevaluación y la coevaluación.

·         Se pueden realizar además sesiones presenciales, con exposiciones problémicas iniciales por parte del profesor facilitador sobre el contenido de los temas.

·         Reflexiones y comentarios de los profesores participantes.

·         Ejercicios de aplicación individual y en equipos de trabajo colaborativo.

·         Los temas y acciones de superación tendrán un carácter flexible; se podrán restructurar en la medida en que vayan surgiendo nuevas necesidades, tanto individuales como grupales, de ahí que se deba revisar con carácter semestral, como posibilidad para incluir nuevas temáticas.

·         Para la realización de todas las actividades programadas es fundamental la actitud y disposición del propio docente; deberá lograrse la participación consciente del profesorado y no por imposiciones administrativas.

·         Se coordinarán previamente los locales y horarios necesarios de manera que posibiliten la participación de los profesores.

·         Se acreditarán todos los cursos de superación profesional.

·         Las guías para el desarrollo de la auto superación de los docentes deberán ser aportadoras y propiciar el autoaprendizaje.

·         Los contenidos de la guía para la auto superación docente se podrán modificar en correspondencia a los avances que se vayan alcanzando, con las necesidades cognitivas que surjan en las evaluaciones y según el interés de los propios docentes.

·         Asistencia: se exige una asistencia mínima del 90% de las horas presenciales programadas.

·         Participación: se valora una participación activa en los ejercicios, trabajos e intervenciones personales, así como la calidad de los materiales e ideas presentadas a discusión y debate.

ÁREA V. Evaluación.

Esta incluye la evaluación final del programa, la forma de su realización y los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si ha sido efectivo, según los objetivos establecidos en el programa.

Objetivo: evaluar el impacto de las acciones para la gestión de la profesionalización docente para el desarrollo de competencias docentes de los profesores de la carrera de LBC.

Acciones a desarrollar:

·     Realización de trabajos: se calificará la elaboración de determinados trabajos prácticos.

·     La evaluación de los cursos será de forma sistemática, a partir de la asistencia a los encuentros programados y la participación en ellos. Al finalizar se realizará un ejercicio integrador en correspondencia a los objetivos propuestos.

·     Se realizarán actividades de evaluación, heteroevaluación y autoevaluación.

·     Realización de talleres metodológicos de reflexión y autovaloración con la participación del profesorado implicado.

·     Participación y motivación lograda por el profesorado durante el desarrollo del programa.

·     Deficiencias detectadas en la ejecución de las acciones.

·     Posibles propuestas de mejoras.

·     Transformaciones logradas en el profesorado de la carrera que dan cuenta de la efectividad del programa de profesionalización para el desarrollo de competencias docentes.

Valoración de la factibilidad del programa por el método de criterio de expertos

La factibilidad del programa fue valorada por el método de criterio de expertos, para ello fueron seleccionados 21 expertos; se le entregó a cada experto una copia del programa donde, luego de realizar el análisis pertinente, debían responder las preguntas expuestas en la encuesta adjunta al informe.

Para determinar la concordancia entre los criterios emitidos por los expertos se aplicó la prueba de hipótesis no paramétrica de Kendall para K muestras relacionadas, para lo cual se trazaron las siguientes hipótesis de nulidad Ho y la hipótesis alternativa H1: se consideró Ho cuando no hay concordancia entre los criterios emitidos por los expertos y H1, cuando hay concordancia entre los criterios emitidos por los expertos. Para este análisis se prefijó un nivel de significación α = 0,05. Se procesaron los datos a través del software estadístico SPSS para Windows en su versión 21.0, que arrojó como resultado que la significación asintótica obtenida es igual a (,000),como la significación obtenida es menor que el nivel de significación establecido (α = 0,05), se rechaza la hipótesis de nulidad (Ho) de no concordancia entre los expertos y por tanto se concluye que los expertos han coincidido en una valoración positiva en general de la propuesta consultada al considerar como bastante adecuada la propuesta, lo que corrobora su factibilidad.

Conclusiones

Los referentes teóricos del programa de profesionalización se sustentan en los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos de la profesionalización docente como proceso de formación continua, que contribuye al desarrollo de competencias docentes para conducir eficientemente el proceso docente educativo en la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico.

El programa de profesionalización docente propuesto está estructurado de la siguiente forma: Introducción, Planteamiento del objetivo general, Fundamentos, Componentes estructurales definidos en Áreas y Sub-áreas y la Evaluación del programa, articuladas armónicamente, con interrelaciones e influencias recíprocas; revela una lógica integradora, con una proyección participativa y desarrolladora del proceso de profesionalización docente; incluye contenidos inherentes a la profesión pedagógica y disciplinares de la carrera de Licenciatura en Bioanálisis Clínico lo que posibilita el desarrollo de competencias docentes.

La factibilidad del programa de profesionalización docente para el profesorado de la carrera de LBC, se corrobora a partir del Criterio de Expertos, cuyos resultados avalan su valor científico-metodológico.

Referencias bibliográficas

Addine, F. (2013). El proceso pedagógico de posgrado para educadores: superación de maestros y profesores. En: Addine, F., García, G. y Bernaza, G. (Eds). Fundamentos de la educación de posgrado.1-18. Editorial Pueblo y Educación.

Bedoya, M. E. (2017). Modelo de profesionalización del docente universitario: estrategia para su implementación en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Rio.

Bernaza, G. (2013). Currículo de posgrado: aproximaciones sobre el tema. En: Addine, F., García, G. y Bernaza, G. (Eds). Fundamentos de la educación de posgrado. 35-67. Editorial Pueblo y Educación.

Cotelo, S. (2018). Profesionalización docente en género del profesorado universitario. Tesis doctoral). Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Díaz, E., Pérez, I. C. y Chiriboga, W. (2018). Reflexión sobre el trabajo colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos. Roca. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 14(1), 205- 216.

Madrazo, T. (2019). La superación profesional de los bibliotecarios universitarios para la gestión de información con herramientas infotecnológicas. Tesis doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Miranda, J. M., Miranda, A., Santiesteban, M. M. y Heredia, R. M. (2017). La profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social desde su competitividad. MEDISAN, 21(11), 3278–3284.

Molina, B. (2016). La formación del docente para la construcción textual escrita en los estudiantes de la Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Morales, Y. C., Socorro, A. R. y Rojas, A. L. (2017). La profesionalización del profesorado en el proceso de gestión de la investigación, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(4), 6-12.

Patiño. L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60.

Pulido, E. (2014). Sistema de procedimientos metodológicos de evaluación del impacto del proceso de profesionalización docente. Tesis de maestría. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias Sociales.

Riol, M., Morell, D. y Armas, M. (2018). La profesionalización docente del claustro universitario: retos culturales desde la gestión de proyectos socioculturales. Pedagogía y Sociedad, 22(54), 169-193.

Rojas, V. y Soria, G. (2016). Reflexiones acerca de la profesionalización docente en función de la calidad de los procesos universitarios, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8 (2), 196-201.

Salmerón, E. (2010). El programa como resultado científico. (CD - ROM). Universidad de Holguín.

Sánchez, F. (2017). Programa formativo de públicos culturales. Tesis doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Vega, Y. (2017). Programa de orientación profesional para el desarrollo de competencias investigativas en los profesores tutores de la especialidad de Medicina General Integral. Tesis doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Crítica.

Vygotsky, L. S. (1989). Obras Completas. Editorial Pueblo y Educación.