El desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear

Oral language development of deaf students with cochlear implant

Erik Molina-Mejías**

erik@infomed.sld.cu

https://orcid.org/0000-0003-1633-4112

Yaersy Díaz-Echevarría*

yaersyde@sma.unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-2722-3672

Beatriz Rodríguez-Rodríguez***

beatrizrr@uclv.cu

https://orcid.org/0000-0002-1318-5425

*Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

**Hospital General Provincial Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, Cuba.

***Universidad Central de las Villas Marta Abreu, Cuba.

 

Artículo de investigación resultante del proyecto de investigación “La atención a la diversidad con una mirada inclusiva” de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Recibido: 15 de octubre de 2020            Aprobado: 20 de febrero de 2021              Publicado: 20 de febrero de 2021

 

Molina-Mejías, E., Díaz-Echevarría, Y. y Rodríguez-Rodríguez, B. (2021). El desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Educación y Sociedad, 19(2), 207-225.

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo fundamentar un sistema de talleres para favorecer la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Para la realización de la investigación se trabajó con una población de siete familias de educandos sordos con implante coclear de la provincia Ciego de Ávila que se encuentran en proceso de rehabilitación auditiva. Se aplicaron los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos y el criterio de especialistas. Se ofrece un sistema de talleres conformado por cinco subsistemas que responden a los cinco niveles de rehabilitación; cada subsistema está compuesto por cuatro talleres. Los especialistas consultados aseveran la validez de la propuesta y la calidad de la misma.

Palabras clave: educación familiar, lenguaje hablado, sordera

Abstract

The objective of this article is to sustain a system of workshops to promote family orientation in the development of oral language in deaf students with cochlear implant. To carry out the research, a population of seven families of deaf students with cochlear implants from the Ciego de Ávila province, who are in the process of hearing rehabilitation, was chosen. Methods such as the historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, systemic approach, observation, interview, survey, document analysis and the criteria of specialists were applied. A system of workshops composed of five subsystems in connection with the five rehabilitation levels is offered. The consulted specialists affirm the validity of the proposal and its quality.

Key words: Family education, oral language, deafness

Introducción

El implante coclear es un dispositivo electrónico que transforma los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica, que, actuando sobre el nervio auditivo, lo estimula. Destinado para proveer información auditiva, está indicado en las personas sordas severas a profundas, que no logran comprender el lenguaje hablado con las prótesis auditivas convencionales (Chkout y Hernández, 2013).

En Cuba se ha desarrollado desde el año 2005 un programa de implantes cocleares liderado por la especialidad de Audiología y Otorrinolaringología e integrado además por logofoniatras, psicólogos, pediatras, psicopedagogos, logopedas y maestros de Educación Especial. La idea de este equipo multidisciplinario es elevar la calidad de vida del educando sordo, al desarrollar su audición y su lenguaje y con ello permitir su desempeño en un ámbito parlante.

La utilización del implante coclear no se limita a la detección de estímulos sonoros, sino que también contribuye al desarrollo del lenguaje oral, aumentando la discriminación fonética de las palabras. El proceso de rehabilitación auditiva del educando sordo con implante coclear, permite corregir la alteración de diferentes sonidos del idioma, la intensidad, tono y timbre vocal, la administración del aire para el habla y estimular el desarrollo del lenguaje oral.

En el proceso de rehabilitación auditiva de los educandos sordos con implante coclear para el desarrollo del lenguaje oral, en la provincia de Ciego de Ávila, se manifiestan insuficiencias en la orientación a las familias, las que no cuentan en el hogar, con los materiales y recursos didácticos necesarios para el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear; existe poca persistencia y sistematicidad en el trabajo de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en el hogar; la necesidad de prolongarse el período de rehabilitación, provoca que las familias enfrenten procesos de incertidumbre; asimismo, poseen limitaciones para el intercambio con los especialistas en las consultas, por la lejanía de los lugares de rehabilitación.

El estudio realizado es pertinente porque se abordó la orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear a través de un sistema de talleres, que parte de las potencialidades y necesidades determinadas en el diagnóstico realizado a siete familias de educandos sordos con implante coclear de la provincia Ciego de Ávila, que se encuentran en proceso de rehabilitación auditiva. Los talleres consisten en actividades teórico-prácticas y tareas concretas que continúan el trabajo que se realiza con los educandos sordos con implante coclear y se siguen las mismas etapas que con estos. Tienen un carácter vivencial que orienta a las familias para que estimulen el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

El presente artículo tiene como objetivo exponer un sistema de talleres para favorecer la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. El proceso investigativo transcurrió a lo largo de tres etapas: diagnóstico del estado actual de orientación a las familias; diseño del sistema de talleres y evaluación de la calidad del sistema de talleres por consulta de especialistas.

Para la realización de esta investigación se trabajó con una población de siete familias de los educandos sordos con implante coclear de la provincia Ciego de Ávila que son los que se encuentran en proceso de rehabilitación auditiva. Los miembros de estas familias son oyentes: seis madres, seis padres y una abuela tutora, por la ausencia de ambos padres en una niña sorda con implante coclear. Las edades oscilan entre los 30 y los 40 años. Los hijos se encuentran entre los cuatro y diez años de edad. Predomina el sexo masculino en los educandos sordos con implante coclear. De acuerdo al nivel educacional, predomina el duodécimo grado aprobado en los padres.

La propuesta, consistente en el sistema de talleres, se elaboró a partir de una amplia revisión bibliográfica y de la utilización de métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema y métodos y técnicas del nivel empírico como observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos y la consulta de especialistas, los cuales permitieron profundizar en la evolución del proceso de rehabilitación auditiva y la orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear y determinar los elementos básicos que sustentaron el diseño del sistema de talleres.

Desarrollo

La orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear

Según se define por el Grupo Nacional de Implante Coclear en Cuba (GNIC, 2005), el apoyo familiar es esencial para el éxito de un niño con implante coclear y su futuro desarrollo escolar. El enfoque integral de todos los factores, requerido por la rehabilitación auditiva, garantizará el éxito del lenguaje oral y el aprendizaje del educando sordo, pero la motivación familiar y la creación del ambiente comunicativo, dependerá de los padres.

El desarrollo del lenguaje oral a través de la audición constituye el hilo conductor del proceso de rehabilitación auditiva de los educandos sordos con implante coclear. Esta labor se efectúa en todo el contexto educativo y social del niño (actividades individuales especializadas, clases, vivencias diarias del niño en la escuela, familia y comunidad). De acuerdo con Chkout y Morales (2008, p. 47), se utiliza el siguiente modelo:

Detección: es la habilidad para responder a la presencia o ausencia del sonido. Incluye las destrezas de prestar atención al sonido, buscar o localizarlo, responder de manera condicionada al sonido.

Discriminación: es la habilidad de percibir semejanzas y diferencias entre dos o más estímulos sonoros, al principio no verbales, y después, verbales.

Identificación: es la habilidad para manifestar lo que escucha mediante la escritura, gesto, palabra o frase, repitiendo el estímulo escuchado.

Reconocimiento: se le pide al niño que identifique el sonido que está oyendo. En algunos casos el niño podrá tener algunas referencias visuales y en otras no.

Comprensión: es la habilidad para entender el significado del habla, respondiendo preguntas, siguiendo una instrucción o participando en una conversación. En este caso las respuestas del niño con implante deben ser cualitativamente diferentes al estímulo presentado, demostrando las destrezas cognitivas-auditivas alcanzadas.

La orientación familiar es una premisa para todo el proceso de preparación que la familia requiere a fin de colaborar en el proceso de rehabilitación auditiva de su hijo sordo con implante coclear. Le aporta herramientas más adecuadas para estimular el desarrollo del lenguaje oral, después de reconocer los motivos y las causas que pudieran generar cualquier tipo de dificultad y tomar, en consecuencia, medidas más eficaces (Gómez, 2008). Los autores de este artículo asumen el término de orientación a la familia como:

Un proceso de ayuda de carácter multidisciplinario, sistémico y sistemático dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de los miembros de la familia. Es un sistema de influencias socioeducativas encaminado a elevar la preparación de la familia y brindar estímulo constante para la adecuada formación de su descendencia. (Gómez, 2008, p. 34)

Se asume esta definición porque en la misma queda claro el papel activo que se le concede a la familia, en un proceso que implica ayuda, no imposición, permitiéndole a los padres conocer sus potencialidades, capacidades, posibilidades y habilidades y la vez desarrollarse para influir en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

La familia es parte fundamental del equipo de trabajo y debe participar activamente en el proceso estimulador y educativo; al ser responsable de continuar en el hogar la labor realizada por los profesionales y seguir sus orientaciones, reforzarán en cada oportunidad comunicativa los conceptos trabajados (Barreda, 2013).

El entorno familiar no es sólo el ámbito natural del desarrollo del lenguaje oral del educando sordo con implante coclear, es también el único que puede proporcionar una estimulación intensiva, durante los todos los días del año, directamente imbricada en las conductas espontáneas y naturales de la vida cotidiana, en el medio preciso en el cual se tendrá que desenvolver más tarde el niño. El papel de la familia es un factor predominante que no puede ser sustituido en ningún caso por una institución educativa o un profesional, incluso cuando se requiere un ajuste tan especializado como en el caso de los educandos sordos con implante coclear.

El proceso de rehabilitación auditiva del educando sordo con implante coclear incluye la realización de pruebas de valoración de la audición y del lenguaje, además de las programaciones de sus implantes. Este proceso puede durar años y sus niveles van progresando en dependencia de varios factores, como la duración de la sordera, su aparición, la causa, el uso de audífonos previo a la implantación, el nivel educativo pre implante, el modelo de rehabilitación, las habilidades comunicativas, los umbrales tonales previos al implante, umbrales con audífonos, las habilidades de percepción auditiva pre implante, la profundidad de inserción de los electrodos, así como las mediciones electrofisiológicas del mapa de programación (umbral mínimo eléctrico y umbral de máxima tolerancia) y la participación de la familia en la rehabilitación (Hernández, Zamora y Abreu, 2015).

De acuerdo con González, Díaz y García (2016) la orientación a la familia para desarrollar el lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear se debe sustentar en la aceptación por parte de la familia de las necesidades de su hijo. Además, se debe lograr un fuerte vínculo entre rehabilitadores, familiares y educadores y siempre propiciar el bienestar del educando, su inclusión escolar y social. Sin embargo, cada educando y su familia requieren de orientaciones que se adecuen a sus características y las metas que logre proyectar el profesional, al implicar a la familia como parte del proceso de rehabilitación auditiva.

Al orientar a la familia para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los educandos sordos con implante coclear, se debe lograr la comprensión por parte de los padres de que es un proceso largo y complejo, donde inciden varios factores, principalmente la edad en que ocurre la pérdida auditiva y el momento de colocación del implante. La familia debe tener un conocimiento exacto de la situación, información respecto al déficit auditivo de su hijo y sus consecuencias, así como, tener conocimiento de la evolución del desarrollo del lenguaje oral, a fin de poder participar directamente en el proceso de rehabilitación de su hijo sordo con implante coclear.

Varias investigaciones han demostrado que el implante coclear permite el desarrollo del lenguaje oral y que la orientación a la familia favorece alcanzar mejores resultados en los educandos sordos con implante coclear (Moruno, 2016; González et. al 2016; González, 2017; Alderete, 2017; Pérez, 2017; Díaz, et. al. 2018; Ruben, 2018). Los autores de esta investigación, después de una amplia revisión bibliográfica, sintetizan algunos aspectos que deberán considerarse en la orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear:

•   Si se observan fracasos repetidos en una tarea y después de haber verificado por supuesto, que el implante funciona correctamente, se deben revisar los contenidos, volver atrás o prever pasos intermedios; es totalmente desaconsejable insistir en la repetición de una actividad cuyo nivel inicial de éxito es bajísimo.

•   Si el nivel máximo alcanzable no cubre todas las etapas, es muy importante que, tanto los profesionales como la familia, sean capaces de valorar más al educando sordo con implante coclear por lo que ha conseguido, que por lo que le falta por conseguir; ayudarle a sacar el mayor partido funcional posible del nivel alcanzado en su vida diaria y analizar qué ayudas sigue necesitando para disfrutar de una buena comunicación con su entorno.

•   Crear una relación de confianza entre el educando sordo con implante colear, la familia y el profesional.

•   Ayudar a la familia a percibir las potencialidades del educando sordo con implante coclear y aceptarlo en su diferencia.

•   Respetar a la familia en sus valores y su propia dinámica.

•   Ajustar el proyecto del equipo de rehabilitación al proyecto familiar.

•   Tomar iniciativas de intercambio, de reflexión en las sesiones de orientación, con el fin de analizar las implicaciones de cada uno.

En la orientación a la familia es importante que comprendan su responsabilidad en la facilitación del desarrollo y el uso del lenguaje oral en la casa. Mientras que la rehabilitación que ofrecen los profesionales es importante para brindar la oportunidad de “escuchar con éxito” al educando sordo con implante coclear, en la casa es necesario que los miembros de la familia comprendan el proceso de estimulación del desarrollo del lenguaje oral y la audición. Sin embargo, las familias tienen que tener cuidado de no transformarse en “entrenadores”, es importante que sean facilitadores naturales del lenguaje oral, para que las habilidades recientemente adquiridas, sean incorporadas en la vida diaria del educando.

Resultados del diagnóstico de la orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear

Para evaluar el nivel de orientación de la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, se determinaron los siguientes indicadores, que surgen de la revisión bibliográfica realizada:

·       Conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Colaboración con los profesionales para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Interés por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Disposición para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos con implante coclear.

Para evaluar el estado de los indicadores se aplicaron en el diagnóstico, varios métodos y técnicas. La primera técnica de investigación aplicada fue el análisis de documentos. Se revisaron las historias clínicas y los expedientes logopédicos de los educandos sordos con implante coclear con la finalidad de recopilar información acerca de la evolución del lenguaje oral y las recomendaciones ofrecidas a la familia para participar en el proceso de rehabilitación auditiva.

Al revisar las historias clínicas y los expedientes logopédicos de los educandos sordos con implante coclear, se pudo constatar que de los siete que asisten a la consulta de rehabilitación auditiva, cinco (71,4%) se encuentran en la etapa de detección y dos (28,6%) en la etapa de discriminación. En cuanto al estado del lenguaje oral de estos educandos, se pudo constatar que se comunican de forma palábrica acompañada de gestos y mímicas. Presentan errores de pronunciación, dos de ellos omiten el fonema [k], tres omiten los fonemas [b], [l] y dos los fonemas [g] y [j]. Poseen un vocabulario pasivo poco desarrollado, dificultades para narrar cuentos, la lectura y escritura presentan deficiencias y no logran mantener una conversación, sin la utilización de la lengua de señas cubana.

En los documentos revisados se pudo comprobar que los logofoniatras y logopedas dejan orientaciones a las familias de los educandos sordos con implante coclear, como explicaciones de la etapa de rehabilitación en que se encuentran sus hijos, cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral y las diferentes actividades que pueden realizar para esto.

En el diagnóstico realizado se aplicó una entrevista a la logofoniatra y logopedas para constatar el nivel de orientación de la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Mediante esta se evidenció que estos profesionales orientan a las familias cómo favorecer el lenguaje oral en la casa.

Los resultados de la entrevista realizada a los logopedas demuestran que las siete familias (100%) se mantienen informadas y poseen conocimientos acerca del estado del desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear. Sin embargo, solo dos (28,6%) poseen algunos conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear y cinco de las familias (71,4%) poseen pocos conocimientos. En cuanto a las habilidades, solo dos (28,6%) poseen algunas y cinco familias (71,4%) poseen pocas habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Las siete familias investigadas (100%) colaboran con los profesionales y muestran interés y disposición por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, lo cual constituye un indicador positivo.

Se aplicó la observación en el hogar para constatar el nivel de orientación que poseen las familias sobre el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Se pudo comprobar que el 100% de las familias estudiadas tienen buenas condiciones higiénicas y ambientales. En cuanto al ambiente en general que se aprecia, en tres familias (42,8%) es agradable, en otras tres familias (42,8%) es afectuoso y en una familia (14,28%) es sobreprotector. En ningún hogar visitado se observa un ambiente con frialdad, tenso o violento, lo cual es positivo para desarrollar el lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Al observar las normas de convivencia, en cinco familias (71,4%) son respetuosas, en una familia (14,28%) son relajadas y en una familia (14,28%), rígidas. En cuanto al estado de la comunicación interfamiliar en las siete familias (100%), es adecuada; asimismo, el 100% de las familias mantienen buenas relaciones interpersonales. La conducta asumida por la familia con relación al educando sordo con implante coclear en el 100% de los casos, es interesada y en una de las familias, el 14,28 %, es sobreprotectora.

Con la aplicación de la guía de observación a las familias en el hogar se pudo constatar que, las siete familias (100%) poseen suficientes conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, cinco familias (71,4%) poseen pocos conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear y solo dos (28,6%), poseen conocimientos regulares. En cuanto a las habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, solo dos familias (28,6%) presentan habilidades regulares y cinco de las familias estudiadas (71,4%) presentan pocas habilidades.

Se apreció que el 100% de las familias estudiadas colabora con los profesionales, mostrando interés y disposición por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Se aplicó una encuesta a la familia, con el objetivo de constatar el nivel de orientación de la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. En la pregunta referida a los conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, tres familias respondieron que poseían suficientes (42,8%) y cuatro que regulares (57,1%). En la segunda pregunta sobre los conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, dos familias (28,6%) respondieron que poseen algunos conocimientos y cinco de las familias (71,4%) poseen pocos conocimientos. En cuanto a las habilidades, solo dos familias (28,6%) respondieron que poseen algunas y cinco familias (71,4%) respondieron que poseen pocas habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Las siete familias (100%) consideran que colaboran con los profesionales para el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear, mientras el 100% dice mostrar interés y disposición por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

La aplicación de la entrevista a la familia permitió corroborar y ampliar los resultados obtenidos con la observación en el hogar y la encuesta a la familia. Al procesar los resultados de la primera pregunta sobre si conocían las principales características referidas al desarrollo del lenguaje oral de su hijo sordo con implante coclear, tres familias respondieron que poseían suficientes conocimientos (42,8%) y cuatro que regulares (57,1%). En cuanto a si habían recibido alguna preparación con respecto a cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de su hijo sordo con implante coclear, las siete familias (100%) coinciden en que sí la recibieron por parte de audiológos, logofoniatras y logopedas. Sin embargo, al preguntarles si estaban preparados para enfrentar el proceso de rehabilitación auditiva y potenciar el desarrollo del lenguaje oral de su hijo sordo con implante coclear, dos familias (28,6%) respondieron que poseen algunos conocimientos y habilidades y cinco de las familias (71,4%) consideran que poseen pocos conocimientos y habilidades.

Al preguntarles sobre su actitud ante el educando sordo con implante coclear cuando no logra realizar alguna actividad, las siete familias (100%) respondieron que les piden, con paciencia, que lo vuelva a repetir y se lo demuestran de forma correcta como les enseñaron los profesionales en las consultas, por lo que se puede apreciar que colaboran con las orientaciones que recibieron.

Las siete familias (100%) responden que les ofrecen diferentes niveles de ayuda a sus hijos sordos con implante coclear, cuando presentan dificultades en el lenguaje oral al realizar cualquier actividad como pedirles que repitan lo que dijeron y demostrarles cómo se dice correctamente. Estas consideran que sus hijos poseen algunas destrezas y habilidades para realizar las actividades por sí solos, aunque no están acordes con su edad cronológica, porque en la etapa anterior al implante no alcanzaron un buen desarrollo y ahora, después del implante han avanzado, pero lentamente y no lo que ellos esperaban.

Sobre si motivan a los educandos sordos con implante coclear para que hablen cuando realizan diferentes actividades en el hogar, las siete familias (100%) responden afirmativamente. Mencionan diferentes actividades que desarrollan en conjunto con sus hijos para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en el hogar como narración y lectura de cuentos, ayudarlos a realizar las tareas de la escuela, conversaciones sobre sus juegos, les realizan preguntas sobre sus actividades cotidianas, entre otras.

Todas las familias consideran provechoso el contacto con otras familias que también tienen educandos sordos con implante coclear y poseen dificultad en el lenguaje oral, pero lamentan que solo lo pueden hacer cuando les corresponden las consultas y que no siempre tienen tiempo. Las mayores preocupaciones que tienen en cuanto al desarrollo del lenguaje oral de sus hijos son que no avancen lo suficiente para integrarse totalmente en las escuelas primarias donde estudian y que esto les repercuta desfavorablemente en su aprendizaje.

Al efectuarse el diagnóstico del estado actual de la orientación a la familia para el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear se evidenciaron las siguientes regularidades:

Potencialidades

• Las familias se mantienen informadas y poseen conocimientos acerca del estado del desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear.

• Los padres y tutores investigados colaboran con los profesionales, muestran interés y disposición por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Necesidades

• La mayor parte de las familias (71,4%) posee pocos conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear.

• Aunque las familias investigadas colaboran con los profesionales, la mayoría (71,4%), posee pocas habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Fundamentación y descripción del sistema de talleres para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear

Los autores de esta investigación asumen el sistema como “una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad” (Lorences, 2011, p. 61).

Se define el taller como:

Un tipo de forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus estructuras organizativas está centrada en la reflexión grupal sobre los problemas sociales, profesionales, educacionales, científicos, investigativos (según sean) sus causas, consecuencias y alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En el taller se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar los planes de acción para las soluciones profesionales y/o científicas a los problemas presentados a la reflexión. (Calzado, 2004, p.104)

Los autores concuerdan con Calzado (2004) en este criterio ya que los talleres, además de requerir de un local y algunos medios técnicos para su ejecución, permiten un intercambio de experiencia entre sus participantes, son flexibles a cambios según la realidad de cada momento y de cada familia en particular, lo que le permite ajustarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse en función de los resultados que se obtengan durante el proceso de implementación.

Un sistema de talleres es una importante alternativa que permite la inserción en la realidad. Mediante el taller, los participantes desafían en conjunto problemas específicos, buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer, se den de manera integrada, como corresponde a una auténtica educación o formación integral. Esta forma organizativa es factible para el trabajo con la familia, ya que promueve el autocrecimiento de esta en el trabajo individual y colectivo.

En el sistema de talleres se tienen en cuenta las potencialidades de la familia; los talleres se desarrollan bajo la dirección del especialista. Para cada taller se desarrolla previamente la búsqueda bibliográfica y la orientación del tema siguiente, para que los participantes vinculen la la teoría sobre el tema, con la experiencia de sus modos de actuación, como fuente para el despliegue de su labor educativa.

Para la estructura del sistema de talleres y la elaboración de sus fundamentos teóricos se tomó como base las ciencias filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, las cuales permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las acciones; como sustento teórico metodológico, la concepción materialista y dialéctica en relación con la evolución del hombre y su perfeccionamiento en interacción con la sociedad. Desde el punto de vista psicológico, el sistema de talleres se sustenta con el enfoque histórico cultural vigotskiano que centra su atención en el papel de la educación.

El sistema de talleres tiene como objetivo general orientar a la familia para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Está conformado por cinco subsistemas que responden a los cinco niveles de rehabilitación. Cada subsistema está compuesto por cuatro talleres.

Cada taller está estructurado para responder a objetivos específicos en correspondencia al objetivo del subsistema y a su vez al objetivo general del sistema de talleres. Los educandos sordos con implante coclear que se encuentran en proceso de rehabilitación, participarán con sus padres y tutores en todos los talleres para que la familia pueda ir adquiriendo conocimientos y demostrando habilidades con sus hijos. Desde el primer taller se orientará a las familias a comprobar el funcionamiento del implante coclear a través de la prueba de Ling.

Subsistema 1. Detección

Objetivo: orientar a la familia cómo enseñará al educando sordo con implante coclear a indicar la presencia o ausencia de sonido.

En este subsistema se desarrollarán cuatro talleres, correspondientes al nivel de detección del proceso de rehabilitación en los que se les orientará a la familia cómo entrenar la detección en un principio, con sonidos ambientales, musicales, vocales y consonánticos: sonido-acción; sonidos a diferentes distancias; sonidos de diferente longitud; palabras de diferente longitud; sonidos ininterrumpidos; sílabas, palabras simples; determinadas palabras en frases, frases de diferente longitud; ritmos (distintas intensidades) y por último la lectura de un párrafo en el cuarto taller.

Subsistema 2. Discriminación

Objetivo: orientar a la familia cómo mostrará al educando sordo con implante coclear, por medio de la ejercitación, si dos sonidos o palabras que oye son iguales o diferentes, aunque no las comprenda.

En este subsistema se desarrollarán cuatro talleres que se corresponden con el nivel de discriminación del proceso de rehabilitación. En estos se le orientará a la familia cómo entrenar a sus hijos sordos con implante coclear en la discriminación diferentes sonidos, vocales, consonantes, vocales en palabras y frases, palabras y frases de diferente longitud y frases interrogativas, exclamativas, contrastadas.

Subsistema 3. Identificación

Objetivo: orientar a la familia cómo enseñará al educando sordo con implante coclear a diferenciar los sonidos según su duración, ritmo y entonación.

Se desarrollarán cuatro talleres que se corresponden con el nivel de identificación del proceso de rehabilitación; en estos se orientará a la familia cómo entrenar a sus hijos en la identificación de palabras simples, identificación de palabras en frases; completar frases en palabras escritas; identificar números, series cerradas; identificar frases de igual duración y contrastadas fonéticamente; identificar palabras de diferente número de sílabas; reconocer palabras en frases clave; realizar crucigramas, sopa de letras, juegos y a completar frases.

Subsistema 4. Reconocimiento

Objetivo: orientar a la familia cómo enseñará al educando sordo con implante coclear a distinguir qué sonidos está oyendo (con y sin referencia visual).

En este subsistema se desarrollarán cuatro talleres correspondientes al nivel de reconocimiento del proceso de rehabilitación. En estos se orientará a la familia cómo debe entrenar a sus hijos sordos con implante coclear a reconocer frases con clave, repetir frases cotidianas sin apoyo alguno, contar una secuencia cotidiana, preguntar sin apoyo gráfico, formular oraciones con una palabra determinada, cumplir órdenes de búsqueda, preguntar sobre un tema o hablar de Matemática.

Subsistema 5. Comprensión

Objetivo: orientar a la familia cómo enseñará a los educandos sordos con implante coclear a integrar todos los aspectos del sistema del lenguaje en general y la comprensión de la palabra hablada.

En este subsistema se desarrollarán cuatro talleres correspondientes al nivel de comprensión del proceso de rehabilitación, a este se llega con la integración de las fases anteriores que de forma dirigida va adquiriendo el educando sordo con implante coclear. Las familias trabajarán con sus hijos en la elaboración de frases y oraciones y su integración al párrafo y al discurso. Se les demostrará cómo trabajar sobre la sintaxis y en general sobre las reglas idiomáticas, a ampliar el vocabulario y a crear situaciones, sin nexo directo con el entorno. Además, se les orientará cómo trabajar sobre la evocación.

Evaluación de la calidad del sistema de talleres por consulta de especialistas

El sistema de talleres para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear fue sometido a consulta de especialistas, para evaluar su calidad. Participaron un total de diez especialistas entre los que se encuentran: tres profesores del departamento de Educación Especial de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, dos maestros de la Escuela Especial “Águedo Morales Reina” y cinco especialistas de la consulta de Logopedia y Foniatría del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”.

Para la selección de los especialistas se confeccionó un instrumento donde se conciliaron los siguientes criterios: trabajar en la atención de los educandos sordos con implante coclear; poseer más de cinco años de experiencia en este trabajo; poseer rigor científico en la formación profesional (doctor en ciencias, máster, licenciado o doctor en medicina) y poseer actualización sobre las peculiaridades de la atención de los educandos sordos con implante coclear y los métodos utilizados para potenciar el desarrollo del lenguaje oral de estos.

Los especialistas seleccionados tienen más de cinco años investigando y brindando atención a educandos sordos con implante coclear. Todos tienen títulos universitarios y poseen conocimientos sobre la atención de los educandos sordos con implante coclear. Tres son doctoras en Ciencias Pedagógicas, dos de ellas licenciadas en Logopedia y una con 23 años de experiencia en la atención de educandos sordos. Los dos maestros de la escuela son másteres, una de estos, logopeda y otra maestra de educandos sordos y los cinco especialistas son tres médicos (dos logofoniatras y una audióloga) y dos licenciados en logofoniatria.

Se diseñó un instrumento para que los especialistas ofrecieran sus valoraciones a partir de los siguientes criterios:

·       Significación de la propuesta para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

·       Nivel de adecuación y actualización de los fundamentos de la propuesta.

·       Pertinencia del sistema de talleres a partir de las necesidades y características de la población.

·       Correspondencia entre los objetivos de cada taller, el objetivo general del sistema de talleres y con el contenido interno de los talleres.

·       Posibilidades de aplicación del sistema de talleres.

·       Calidad del sistema de talleres.

Los especialistas consultados evalúan de adecuada la aplicabilidad de la propuesta, por la forma dinámica en la concepción de los talleres, su coherencia, su ajuste a las características de las familias que forman parte de la población y por poseer valor científico. Consideran adecuada la relación entre los objetivos de cada taller, con el específico de cada subsistema y el objetivo general del sistema.

El total de evaluadores consideran pertinente el sistema de talleres por su carácter flexible y aconsejan que debe ser analizado y servir de referente para logopedas y logofoniatras en la orientación a las familias de educandos sordos con implante coclear. Reconocen que el resultado científico es coherente, necesario y novedoso para favorecer la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear. Declaran que es un tema abordado en la literatura cubana y en diversas investigaciones, sin embargo, es novedosa la forma en que se diseñan los talleres, los que se basan en las etapas de rehabilitación auditiva por las que se trabaja con los educandos sordos con implante coclear.

La propuesta connota una relevancia preventiva y social distintiva, pues además de su contribución desde la Educación Especial, aporta una nueva posibilidad para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear y al enriquecimiento de la experiencia en este campo. Los criterios evaluativos que ofrecieron una vez conformada la propuesta, se corresponden en todos los casos con las categorías de Muy adecuado y Adecuado, confirmando la calidad de la propuesta, resaltando la utilidad práctica de la misma y la considerándola viable para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Conclusiones

Las familias de los educandos sordos con implante coclear requieren de la orientación profesional para lograr la integración de sus miembros en una concepción desarrolladora del lenguaje oral. El diagnóstico realizado permitió constatar como potencialidades que las familias se mantienen informadas, poseen conocimientos acerca del estado del desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear, colaboran con los profesionales, muestran interés y disposición por estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear, sin embargo, poseen pocos conocimientos acerca de cómo favorecer el desarrollo del lenguaje oral de sus hijos sordos con implante coclear y pocas habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

El sistema de talleres que se propone está sustentado en los postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky y seguidores; tiene como objetivo general orientar a la familia para favorecer el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear y está conformado por cinco subsistemas que responden a los cinco niveles de rehabilitación, cada subsistema está compuesto por dos o tres talleres.

Los especialistas consultados ofrecieron criterios evaluativos, una vez conformada la propuesta, que se corresponden en todos los casos con las categorías de Muy adecuado y Adecuado, confirmando la calidad de la propuesta, resaltando la utilidad práctica de la misma y la considerándola viable para la orientación a la familia en el desarrollo del lenguaje oral de los educandos sordos con implante coclear.

Referencias bibliográficas

Aldrete, K. E. (2017). Factores influentes en la adquisición del lenguaje y de la teoría de la mente en criaturas con implante coclear de 4 a 7 años. Tesis doctoral. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona.

Barreda, M. (2013). La estimulación de la comunicación en niños sordos con implante coclear. Revista IPLAC, 6, noviembre-diciembre de 2013, 44-50.

Calzado, D. (2004). Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Chkout, T. y Morales, T. M. (2008). Los niños con implante coclear: un acercamiento a la atención psicopedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Chkout, T. y Hernández, A. E. (2013). El escolar sordo con implante coclear. Sugerencias para el maestro de la Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación.

Díaz, C. et al. (2018). Desarrollo de lenguaje en niños con implante coclear en centro terciario de salud: serie clínica. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 78(4), 343-352. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000400343

GNIC. (2005). Programa cubano de implantes cocleares para niños sordociegos y sordos. Información dirigida a médicos, logopedas y maestros. Editorial Ministerio de Salud Pública.

Gómez, A. L. (2008). Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y la niña con diagnóstico de retraso mental. Tesis doctoral. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.

González, S. C. (2017). Orientación educativa familiar para desarrollar la comunicación oral en el niño sordo pre y pos implante coclear. Tesis de Maestría. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

González, S. C., Díaz, Y. y García, R. P. (2016). La orientación a la familia de los niños sordos con implante coclear. Educación y Sociedad. 14(3), 104-117.

Hernández, O., Zamora, L. y Abreu, V. (2015). El implante coclear: una opción para el niño cubano con discapacidad auditiva. Medicentro, 19(3), 167-170.

Lorences, J. (2011). Aproximación al sistema como objeto de estudio. En De Armas-Ramírez, N. y Valle-Lima, A. (Eds). Resultados científicos en la investigación educativa. 52-65. Editorial Pueblo y Educación.

Moruno, E. (2016). Desarrollo del lenguaje en niños con implante coclear: diseño de un corpus y su aplicación al estudio de la fonología. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.

Pérez, E. (2017). La orientación a la familia para estimular el lenguaje de los niños con implante coclear. Trabajo de diploma. Universidad Central de las Villas Marta Abreu.

Ruben, R. J. (2018). Language development in the pediatric cochlear implant patient. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 3(3), 208-213.  https://doi.org/10.1002/lio2.156