Diagnóstico de la educación integral de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas

Diagnosis of comprehensive sexuality education in students of pedagogical majors

Ariel Caridad Reyes-Torres

ariel.reyes@upr.edu.cu

https://orcid.org/0000-0003-1936-734X

Isbel Barrera-Cabrera

isbel.barrera@upr.edu.cu

https://orcid.org/0000-0003-1004-7972

Niurka Castillo-Rocubert

niurka.castillo@upr.edu.cu

https://orcid.org/0000-0003-2508-8988

Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba.

 

Artículo resultante del proyecto de investigación “Concepción integradora de la promoción de salud y las ciencias naturales en la formación inicial y permanente de profesores”, de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Recibido: 29 de mayo de 2021    Aprobado: 16 de septiembre de 2021    Publicado: 24 de septiembre de 2021

 

Reyes-Torres, A. C., Barrera-Cabrera, I. Castillo-Rocubert, N. (2021). Diagnóstico de la educación integral de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. Educación y Sociedad, 19(3), 1-19.

 

Resumen

El objetivo es diagnosticar el estado inicial de la educación integral de la sexualidad en los estudiantes de carreras pedagógicas; se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista. Se emplearon métodos del nivel teórico en la determinación de los referentes teóricos de la investigación y del nivel empírico, para constatar el estado inicial de la variable de estudio, a partir de tres dimensiones: procedimental, cognitiva y comportamental. La muestra quedó conformada por profesores y estudiantes de tercer año de la Facultad de Educación Media de la Universidad de Pinar del Río. Se demostró que la educación integral de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas está concebida como una estrategia curricular transversal durante el proceso educativo. Resultaron más afectados los indicadores de la dimensión cognitiva y el índice de evaluación de la variable obtuvo la categoría de bajo, en correspondencia con la evaluación de cada indicador.

Palabras clave: educación sexual, formación de profesores, sexualidad

Abstract

The objective of the paper is to diagnose the initial state of the comprehensive sexuality education in the students of pedagogical majors. The dialectical-materialist method was


assumed as a methodological basis. Methods from the theoretical level were used to determine the theoretical referents of the research, and from the empirical level to verify the initial state of the study variable, based on three dimensions: procedural, cognitive and behavioral. The population and the sample were made up of teachers and third-year students from the Faculty of Secondary Education at the University of Pinar del Río. It was shown that comprehensive sexuality education in students of pedagogical majors is conceived as a transversal curricular strategy during the educational process. The indicators of the cognitive dimension were more affected and the evaluation index of the variable obtained the category of low, in correspondence with the evaluation of each indicator.

Keywords: sexual education, teachers training, sexuality

Introducción

En los lineamientos 120 y 121 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, abordados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en junio de 2016, se hace referencia a elevar la calidad y rigor del proceso educativo en la formación del personal docente que precisa cada provincia y municipio, así como en el fortalecimiento del papel del profesor frente al alumno para garantizar la cantidad de graduados respecto a los matriculados al inicio de cada ciclo escolar, tareas que deben ser atendidas por las universidades responsabilizadas con la formación de estos profesionales.

En los centros educativos es responsabilidad del personal docente contribuir a la educación integral de la sexualidad (EIS) de niños, adolescentes y jóvenes en correspondencia con sus necesidades individuales y las que devienen del contexto histórico, lo que requiere de un personal competente para enfrentar las demandas que, en esta línea de pensamiento, afloran durante el proceso educativo.

El estudiante de carreras pedagógicas debe interpretar la educación de la sexualidad para sí, como ser sexuado y como educador de las nuevas generaciones, lo que constituye un reto durante el proceso educativo en las universidades. La carrera debe desarrollar un alto sentido de la responsabilidad individual y social y lograr que los estudiantes encuentren en el proceso de formación nuevas formas de comprender, sentir y vivir la sexualidad, en correspondencia con su futuro rol profesional.

La educación de la esfera psicosexual de futuros educadores permite enfrentar problemas formativos de la sociedad, al favorecer la formación de seres humanos sujetos de derechos, la oportunidad de tener una vida digna, feliz y tomar decisiones responsables en lo personal y profesional, especialmente en el ámbito del comportamiento sexual y reproductivo.

Torres et al. (2011) plantean que la educación de la sexualidad desde la formación inicial de docentes “tiene un doble propósito pedagógico que subyace de su propia dinámica: la educación para sí, para su propia vida personal social, y la educación para asumir con éxito el desempeño de la profesión” (p. 22). En este sentido, se destaca el papel de los educadores y la familia en la educación de la sexualidad del estudiante, como una dimensión de su personalidad, que vive, se expresa y manifiesta en todo lo que hace durante el proceso educativo, en la comunidad y sociedad en la que vive.

Atendiendo a las exigencias del rol profesional del docente, la educación de la sexualidad en los estudiantes debe ser interiorizada como una necesidad formativa, que rompa todos los estereotipos y contribuya a su formación integral, a partir del desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y formas de conducta respecto a la sexualidad, que le permitan sentirla y vivirla de forma sana, libre y responsable, para sí y para con los que lo rodean.

Se requiere, por tanto, de la preparación de los estudiantes de carreras pedagógicas en temas diversos relacionados con la educación de la sexualidad, desde su ingreso a la universidad, donde juega un papel preponderante el colectivo de año, en la planificación de actividades que se implementan desde el proyecto educativo de la brigada y que, a juicio de los autores, debe tener como núcleo un enfoque profesional, que se basa en el cumplimiento de su rol (Reyes et al., 2019).

La experiencia de los autores, vinculada al trabajo con esta temática en la Universidad de Pinar del Río, permitió identificar durante el curso escolar 2018-2019 una problemática manifiesta en que los estudiantes en formación muestran conductas sexuales irrespetuosas, expresadas en cómo interiorizan su sexualidad y la expresan durante el proceso educativo, aspectos que no están en correspondencia con las aspiraciones contenidas en los modelos de formación del profesional de la educación.

Convencidos de la necesidad de desplegar una educación de la sexualidad acorde con las necesidades del modelo del profesional de la educación, se plantea el siguiente problema científico: ¿cómo perfeccionar el proceso de EIS en los estudiantes de carreras pedagógicas en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”? Se plantea como objetivo de este artículo diagnosticar el estado inicial de la EIS en los estudiantes de carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Se utilizó el método dialéctico-materialista, enfoque integral que parte de las contradicciones generales del objeto. Se emplearon métodos de nivel teórico como el análisis histórico-lógico, para el estudio de del proceso de educación de la sexualidad en la Educación Superior, sus antecedentes y tendencias actuales; el método inductivo-deductivo, en la constatación empírica de la variable de estudio: la EIS en estudiantes de carreras pedagógicas; el enfoque de sistema, en el análisis de estos resultados y la sistematización, posibilitó la interpretación, enriquecimiento, confrontación, modificación y construcción de conocimientos teórico-prácticos, además, favoreció la determinación de las dimensiones e indicadores de la variable.

Los métodos de nivel empírico utilizados fueron: el análisis documental, para conformar el marco teórico y constatar cómo se le da tratamiento a la variable de estudio desde la revisión de documentos. La observación, la encuesta, la entrevista, el cuestionario de la dimensión cognitiva y el inventario de problemas juveniles para evaluar el comportamiento de los indicadores de la variable de estudio en el estado inicial del problema y la triangulación metodológica, permitió precisar coincidencias y discrepancias entre los resultados de los diferentes métodos empíricos empleados.

En correspondencia con el estudio teórico realizado, para la caracterización del estado inicial del problema se realizó la definición operacional de la variable de estudio: la EIS en estudiantes de carreras pedagógicas, entendida como el proceso educativo que desde una perspectiva de género y derechos, está dirigido a que los estudiantes en formación pedagógica se apropien de los contenidos relacionados con la sexualidad y su educación, construidos en un contexto histórico social determinado, en su doble papel (en lo personal y en profesional), base para el desarrollo de actitudes y los valores respecto a la sexualidad en todas sus dimensiones y del modo de actuación profesional responsable.

En correspondencia, se identificaron tres dimensiones y sus indicadores a medir durante el proceso investigativo, como se muestra a continuación:

Dimensión procedimental, definida como el desarrollo de acciones que ejecuta el colectivo de año, durante el proceso educativo, dirigidas a la EIS en los estudiantes de carreras pedagógicas.

Indicadores:

1.        Nivel de planificación, ejecución y control de actividades dentro del trabajo metodológico en el colectivo de año, dirigidas a la EIS en los estudiantes.

2.        Nivel de planificación, ejecución y control de acciones en la estrategia educativa del año, dirigidas a la EIS en los estudiantes.

3.        Nivel de planificación, ejecución y control de actividades en el proyecto educativo de las brigadas, dirigidas a la EIS en los estudiantes.

Dimensión cognitiva, definida como los conocimientos que poseen los estudiantes de carreras pedagógicas, relacionados con la EIS en su doble papel, que comprende la educación para sí, en lo personal y para su desempeño profesional, como futuros educadores de las nuevas generaciones.

Indicadores:

1.      Nivel de conocimiento de aspectos relacionados con el enfoque de género y de derechos en la educación de la sexualidad.

2.      Nivel de conocimiento de la relación existente entre sexualidad y personalidad.

3.      Nivel de conocimiento de los contenidos relacionados con la salud sexual, reproductiva y mental.

4.      Nivel de conocimiento de los riesgos del embarazo a destiempo y el aborto provocado.

5.      Nivel de conocimiento de los aspectos que deben caracterizar al docente, vinculados con la sexualidad. 

6.      Nivel de conocimiento de los métodos y vías que puede emplear el docente para contribuir a la educación de la sexualidad, como parte de su rol profesional. 

7.      Nivel de conocimiento de los rasgos que caracterizan el modo de actuación del docente, como educador de la sexualidad de sus estudiantes.

Dimensión comportamental, definida como las manifestaciones de actitudes y conductas de los estudiantes de carreras pedagógicas, durante el proceso educativo, asociadas a la EIS para sí, como ser sexuado y como parte de su futuro rol profesional.

Indicadores:

1.        Nivel de desarrollo de valores sexuales asociados a la formación docente.

2.        Nivel de formación de conductas sexuales sanas, libres, responsables y de respeto a la individualidad.

3.        Nivel de asertividad en las relaciones interpersonales durante el proceso educativo.   

4.        Nivel de formación de actitudes positivas ante conductas de riesgos.

5.        Nivel de participación en las actividades relacionadas con la EIS. 

La variable de estudio quedó constituida por 15 indicadores, los que fueron operacionalizados y sometidos a evaluación por el criterio de expertos y los resultados se tabularon y procesaron estadísticamente. Los aspectos a evaluar se comportaron de manera favorable al alcanzar siete de los 15 indicadores la categoría de muy adecuado y 8 de adecuado. Es válido aclarar que las recomendaciones ofrecidas por los expertos fueron de extraordinaria utilidad para los autores.

El estudio fue realizado en la Facultad de Educación Media de la Universidad de Pinar del Río. La población quedó conformada por 177 estudiantes y 37 profesores de tercer año, del Plan de Estudios E, pertenecientes a las carreras pedagógicas: Biología, Geografía y Química en el curso 2018-2019 y la muestra por 53 estudiantes y 21 profesores de tercer año de las carreras antes mencionadas. En todos los casos se seleccionó un grupo por cada especialidad mencionada. El tipo de muestreo es no probabilístico, con carácter intencional, ya que los grupos seleccionados presentan manifestaciones de conductas sexuales irresponsables, tanto en actividades docentes, como el en componente laboral.

Desarrollo

La educación integral de la sexualidad en la formación de docentes. Algunos puntos de partida

El Ministerio de Educación Superior (MES), organismo encargado de la formación de los profesionales de la educación asume la educación de la sexualidad como estrategia curricular transversal al proceso educativo, fundamental en la preparación integral de los futuros docentes y esto lo hace teniendo en cuenta dos direcciones: como jóvenes que se preparan para la vida en pareja, familia y sociedad y para influir en su formación como docentes en los diferentes subsistemas educativos.

El docente debe ser un profesional preparado científicamente para dirigir la educación de la sexualidad de sus estudiantes, con dominio de sólidos conocimientos teóricos que fundamenten una educación integral de este proceso. Lo anterior requiere de procesos instructivos y educativos que, desde el proceso de formación inicial, brinden solución a los problemas que se presentan. Tales procesos son fundamentales para el desarrollo de cualidades como el autoconocimiento, la autovaloración, la autoestima, la resiliencia, la aceptación, la solidaridad y la equidad.

La educación de la sexualidad en la formación de docentes ha sido un tema que ha ocupado a investigadores como Pupo et al. (2017), Reyes et al. (2019) y Cotelo et al. (2020), los que desde perspectivas diferentes destacan la necesidad de formar al estudiante en su doble condición: como ser sexuado, para que sea capaz de vivir una sexualidad sana, responsable y feliz, que respete su sexualidad y la de los demás y como educador de la esfera psicosexual de niños, adolescentes y jóvenes de los centros educativos, teniendo como sustento que la sexualidad es representativa de la diversidad humana.

El estudio de la carrera pedagógica debe brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para la comprensión de su rol profesional y como parte de este, sus funciones en la educación de la sexualidad, base para un desempeño profesional exitoso. Blanco y Recarey (2004) en sus estudios sobre el rol profesional del docente afirman que el maestro es el agente socializador más preparado desde el punto de vista profesional, para contribuir a la educación de los otros y a su vez es evaluado por ellos, quienes exigen una conducta social coherente con el ejercicio de dicha responsabilidad.

Lo anterior demuestra el papel que juega el docente en la educación de la personalidad de los que lo rodean, en particular de la esfera psicosexual de sus estudiantes, en estrecha relación con el cumplimiento de su tareas y funciones y en su comportamiento diario en los diferentes contextos de actuación: escuela, familia y comunidad.

Los temas relacionados con la sexualidad y su educación en los contextos educativos son tareas complejas, que exigen de profesores preparados para enfrentar este reto educativo en una sociedad, que aún no ha superado mitos y tabúes. Durante el estudio de la carrera pedagógica es necesario pertrechar a los estudiantes de contenidos diversos, relacionados con la sexualidad y su educación, que contribuyan a su formación en su doble papel de estudiantes y docentes.

Estos argumentos justifican la propuesta de abordar la EIS, para reforzar su doble intencionalidad en la formación inicial de docentes, sobre la base de una educación personalizada, que responda a intereses individuales y la educación para el desempeño profesional como futuros educadores.

Autores como González et al. (2013), Kaidbey (2015) y Reyes et al. (2019) han definido la EIS y desde diferentes puntos de vista apuntan a que esta brinda una visión holística de la sexualidad que incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales y está presente en todo el proceso educativo. Basada en los derechos y centrada en el género, enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales entre los seres humanos; permite la apropiación y actualización de los conocimientos, las actitudes y los valores respecto a la sexualidad en todas sus dimensiones, en correspondencia con el contexto histórico-social; asimismo, promueve y fortalece el desarrollo sexual saludable e influye en la calidad de vida de los estudiantes.

El análisis de estas definiciones, permite dar una mirada integradora a la educación de la sexualidad humana, al constatar la presencia de aspectos sociales, políticos, psicológicos y biológicos que interactúan en la vivencia de la sexualidad y por lo tanto en su educación; de ahí que este proceso integra la sexualidad desde el punto de vista biopsicosocial.

En Cuba la EIS ha sido intencionada desde la formación de docente, para lo que se han desarrollado acciones dirigidas a perfeccionar los currículos en todos los niveles y tipos de educación, mejorar la cobertura de textos sobre educación de la sexualidad, género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, aspectos que aún constituyen una necesidad para enfrentar las demandas sociales existentes. Un hecho de gran valor lo constituyó el 8vo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual con el lema: Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad, efectuado del 25 al 29 de junio de 2018, en La Habana. En este espacio Castro Espín, directora del CENESEX, afirmó:

Las metas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, la educación integral de la sexualidad y el papel de la escuela como institución emancipadora del ser humano y de la sociedad, constituyen hoy en día, anhelos de las fuerzas progresistas que aún no se han alcanzado. (Rodríguez, 2018, párrafo 6)

En este mismo espacio, la directora del CENESEX valoró que en la sociedad cubana existe posición ambivalente ante la EIS, que se manifiesta, por una parte, en el interés por saber más, y por otra, en una amplia resistencia para hablar directamente del tema y para transformar las relaciones de poder que perpetúan las desigualdades e inequidades, particularmente, las de género.

Este criterio valida la necesidad de que cada día se fortalezcan, en la educación superior, los temas relacionados con la EIS en la formación inicial del personal docente, desde una perspectiva profesional pedagógica, donde se profundice en estos temas vinculados al rol profesional del maestro, para enfrentar en los diferentes espacios educativos los problemas que en el contexto social y escolar se manifiestan.

La EIS en la formación de docentes debe estar organizada en correspondencia con las particularidades de la profesión pedagógica, pues se requiere de un profesional que tiene en su rol la educación de los demás. Debe ser estudiado desde una visión holística que refuerce la conducta sexual responsable, con el objetivo de conferir a los jóvenes universitarios conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una visión positiva de su sexualidad y tomar decisiones como expresión de un comportamiento sexual responsable en la escuela, la familia y la comunidad.

La formación de docentes requiere que los análisis se realicen desde una perspectiva de género y derechos, que enfoque su atención en el desarrollo sexual saludable de los jóvenes universitarios, teniendo en cuenta las particularidades de su desarrollo psíquico. Su perfeccionamiento contribuye a que los estudiantes en formación se apropien de conocimientos, actitudes y valores en torno a su sexualidad, como seres sexuados que se forman en el contexto de las relaciones sociales y de aquellos vinculados a la visión de su fututo rol profesional, responsable de la educación de quienes interactúan en su contexto de actuación y que forman parte de su modo de actuación profesional pedagógico.

La sistematización realizada permitió develar diferentes posiciones teóricas relacionadas con la educación de la sexualidad en la formación de docentes, desde la perspectiva de su doble condición: en lo personal (como ser sexuado) y en lo profesional (educador de la esfera psicosexual de los educandos). Resulta un tema menos abordado la EIS en estudiantes de carreras pedagógicas, para contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan una visión positiva de su sexualidad y tomar decisiones asociadas a su futuro rol profesional como docente.

Análisis de los resultados del diagnóstico inicial

Con el objetivo de caracterizar el modelo actuante del proceso de EIS en estudiantes de carreras pedagógicas, se hizo necesario el trabajo con el método de análisis documental, a partir del estudio de documentos tales como: planes de estudios, modelo del profesional y las caracterizaciones realizadas a los estudiantes en primero y segundo año de la carrera. El estudio permitió arribar a las siguientes regularidades:

·      Solo en la caracterización de 19 estudiantes, para un 35,8% de la muestra, reflejan algunas insuficiencias relacionadas con la sexualidad y su educación. De esta cifra, en 14 féminas, para un 73,7% de los implicados, se expresa que manifiestan conductas sexuales irresponsables y de riesgos. En el resto de los estudiantes, el tema no se ha tenido en cuenta.

·      Al analizar la distribución de las asignaturas por años se puede apreciar que, en el currículo propio, solo se evidencian contenidos relacionados con este tema en la asignatura Psicología II (segundo año) y en la asignatura Educación para la Salud y Sexual (tercer año).

·      Los planes de estudio permiten la integración de las diferentes asignaturas del año con la disciplina Formación Pedagógica General y la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, constituyendo una potencialidad para el desarrollo de acciones dirigidas a la EIS.

·      El análisis de los componentes estructurales del modelo del profesional de cada carrera, no queda claro la necesidad de que los estudiantes se apropien de los contenidos necesarios para contribuir a la EIS de sus futuros educandos, de manera que esto se exprese en el modo de actuación profesional, durante su futura práctica profesional.

Evaluación de cada dimensión y de la variable de estudio

La evaluación de cada dimensión de la variable de estudio se realizó a partir de la integración de los resultados de los instrumentos aplicados durante el diagnóstico, lo que permitió arribar a las siguientes conclusiones:

Evaluación de la dimensión procedimental

Esta dimensión permitió evaluar cómo el colectivo de año gestiona acciones durante el proceso educativo, dirigidas a la EIS en los estudiantes de carreras pedagógicas. Se pudo constatar que existen insuficiencias en la planificación, ejecución y control de actividades dentro del trabajo metodológico del colectivo de año, expresadas en que la educación de la sexualidad es concebida como parte de la estrategia curricular “Salud, sexualidad con enfoque de género y derecho sexuales”, de manera transversal durante el proceso educativo, que comprende acciones aisladas desde la planificación de la clase, de forma asistemática y poco consolidada.

Un elemento importante es contar con la estrategia educativa de tercer año, pero en ella no se señalan debilidades en cuanto a la EIS, lo que trae como resultado que no se planifiquen acciones dirigidas a este fin; sin embargo, es una debilidad latente a partir de los resultados del diagnóstico realizado en las brigadas. El tema es abordado muy sutilmente, de forma asistemática y solo se reflejan acciones ante la presencia de la promiscuidad, de los embarazos a destiempo en las estudiantes, la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y como parte de algunas acciones que integran el tema de Educación para la Salud.

En los proyectos educativos de las brigadas no se presenta una concepción holística de la sexualidad y su educación, solo se reflejan algunos problemas relacionados con la inestabilidad de los estudiantes en las relaciones amorosas, dificultades en algunos para establecer relación de pareja, a muchos de ellos les cuesta trabajo creer en el amor y muestran preocupación por la sexualidad. Las acciones se limitan al desarrollo de actividades con la Cátedra de Sexualidad y Salud de la universidad, para que ofrezcan orientación y ayuda de carácter preventivo o remedial.

De forma general, se pudo comprobar que existen limitaciones en la gestión del proceso de EIS por parte de los colectivos de años que integran la muestra, lo que tiene un impacto directo en la formación de los estudiantes de carreras pedagógicas, futuros educadores de niños, adolescentes y jóvenes que asisten a los centros educacionales.

La dimensión queda evaluada en un nivel bajo, pues todos los indicadores quedan evaluados de esa forma. De los 21 de profesores de la muestra, seis (6) lo que representa un 28,57% evalúan esta dimensión en un nivel alto, siete (7) para un 33,33% en un nivel medio y ocho (8) para un 38,1% en un nivel bajo.

Evaluación de la dimensión cognitiva

La dimensión cognitiva permitió evaluar los conocimientos de los estudiantes, relacionados con la EIS en su doble papel, como ser sexuado y como futuros educadores de la esfera psicosexual de sus educandos. Los estudiantes muestran limitados conocimientos relacionados con el enfoque de género y de derechos en la educación de la sexualidad, manifestado en expresiones discriminantes hacia el sexo femenino, en las interrelaciones existentes entre el hombre y la mujer, la igualdad de oportunidades y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Es frecuente la existencia de expresiones que son resultados de la educación sexual tradicional.

Aún después de recibir la asignatura Psicología II, en segundo año, los estudiantes no reconocen a la sexualidad como una dimensión de la personalidad, que se expresa en todo lo que hace el sujeto y se educa a lo largo de toda la vida. No se conocen sus componentes psicológicos, sus dimensiones y funciones.

A pesar de que los estudiantes muestran algunos conocimientos sobre el riesgo del embarazo a destiempo y el aborto provocado, tanto para su salud, en lo personal, como durante el estudio de la carrera pedagógica, se pueden apreciar limitados conocimientos relacionados con la salud sexual, reproductiva y mental, lo que dificulta la posibilidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Los conocimientos de los estudiantes sobre las características psicosexuales del docente, quedan enumeradas en expresiones, que no se diferencian de los conocimientos de sujetos que se forman para otras profesiones. Por otra parte, los métodos y vías que puede emplear el docente para contribuir a la educación de la sexualidad, como parte de su rol profesional, quedan reducidos a la enumeración de algunos métodos educativos como la persuasión y las charlas educativas.

Los estudiantes interpretan la educación de la sexualidad de sus futuros educandos como una tarea más que debe atender el docente, no como parte del modo de actuación de este profesional, en estrecha relación con el cumplimiento de sus funciones. Se pudo constatar que hay insuficiencias en los conocimientos que tienen los estudiantes de carreras pedagógicas sobre la EIS.

La dimensión queda evaluada en un nivel bajo, pues todos los indicadores quedan evaluados de esa forma. De los 53 estudiantes que conforman la muestra, 13 resultaron evaluados en un nivel alto, lo que representa un 24,5%, 18 para un 33,96% en un nivel medio y 22 para un 41,5% en un nivel bajo.

Evaluación de la dimensión comportamental

La dimensión comportamental estuvo dirigida a evaluar la manifestación de actitudes y conductas de los estudiantes de carreras pedagógicas asociadas a la EIS para sí como ser sexuado y como parte de su futuro rol profesional.

Se pudo comprobar que los estudiantes muestran conductas sexuales irrespetuosas con sus compañeros y algunos profesores, expresadas en relaciones interpersonales excesivas que sobrepasan los límites de la individualidad. Es frecuente la ausencia de valores sexuales asociados a su formación como docente, que distan de la esencia de su futuro rol profesional, como el respeto a las opiniones de los demás y a las diferencias individuales, la empatía y la responsabilidad.

Se pudieron apreciar burlas y rechazo por algunos compañeros con menos oportunidades en las relaciones sexuales y por aquellos cuyo comportamiento marca la diferencia con respecto a los demás. En algunos casos se contactaron estudiantes con problemas de autovaloración y autoestima, asociados a la autopercepción sobre su sexualidad y la influencia que ha tenido el contexto social en su educación.

Es muy común la presencia de conductas de riesgos en las estudiantes, asociadas en algunos casos, a la desinformación y a no saber tomar la mejor decisión ante situaciones vulnerables que pueden traer consecuencias negativas. Las conductas de riesgos que más predominaron son: cambios frecuentes de pareja, el embarazo no planificado, la paternidad y maternidad temprana y la realización del sexo no protegido.

Los estudiantes muestran interés por algunos de los temas de la EIS, fundamentalmente por aquellos referidos a las relaciones amorosas y al coito; algunos muestran rechazo por los relacionados con la diversidad sexual y los comportamientos sexuales que rompen estereotipos de los patrones sexuales que han sido heredados a lo largo de su vida. En las actividades relacionadas con la EIS se muestran poco participativos, con miedo a ser enjuiciados, aunque reconocen que son espacios fundamentales para aclarar algunas de las dudas que surgen de su práctica cotidiana y les brindan información necesaria para enfrentar estos problemas durante el proceso educativo.

La dimensión queda evaluada en un nivel bajo, pues todos los indicadores fueron evaluados de esa forma. De los 53 estudiantes que conforman la muestra, 11 resultaron evaluados en un nivel alto, lo que representa un 20,75%, 19 para un 35,84% en un nivel medio y 23 para un 43,39% en un nivel bajo.

Para calcular el índice de evaluación de la variable se siguió el procedimiento descrito por Capote (2009), para la evaluación de las dimensiones e indicadores por escalonamiento de tipo Liker, donde cada indicador es calificado en una escala de tres categorías. Para poder discriminar, desde el punto de vista cuantitativo, una categoría respecto a otra, se otorgan de manera ponderada los siguientes valores numéricos: Alto (A)= 3 puntos, Medio (M) = 2 puntos y Bajo=1 punto. Se establece correspondencia entre esta escala y la evaluación de cada dimensión. En este caso se utilizó la siguiente fórmula para calcular el índice de evaluación de la variable:

Donde: IE= índice de evaluación; PMax= puntaje máximo de la escala valorativa; i= indica el número de la dimensión (en este caso hay tres); Pi = peso otorgado a la dimensión en la evaluación general; Si = suma de los puntos otorgados a los indicadores de esa dimensión; y Ni = cantidad de indicadores en la dimensión.

Teniendo en cuenta el peso de cada dimensión en la variable evaluada se le otorga un valor determinado. A la dimensión procedimental (P1) se le otorga el valor de 0,2, a la dimensión cognitiva (P2) el de 0,5 (esto está dado por ser la dimensión que tiene mayor cantidad de indicadores y se evalúa en la mayoría de los instrumentos aplicados) y a la dimensión comportamental (P3) el valor de 0,3.

Sustituyendo los valores establecidos en la fórmula:

Para valorar la calidad del índice de la variable, se tiene en cuenta la escala valorativa que se presenta a continuación:

Valores del índice

Categorías

≤ 0,59

Bajo

0,60 – 0,80

Medio

0,81 – 1,00

Alto

 

Como se observa, el índice de evaluación de la variable obtiene la categoría de bajo, en correspondencia con la evaluación de cada indicador, que en todos los casos registran valores inferiores al 50 % de aceptación.

Resultados de la triangulación metodológica

A partir del análisis individual de los métodos y técnicas aplicados, se realizó la triangulación metodológica con el objetivo de descubrir posibles coincidencias y discrepancias, para arribar a conclusiones más acabadas.

Puntos de coincidencias:

·      El proceso de EIS en estudiantes de carreras pedagógicas que se gestiona desde el colectivo de año, es asistemático desde las acciones que se planifican en la estrategia del año y las actividades del proyecto educativo de las brigadas, con un carácter reduccionista en los temas que se abordan.

·      Tendencia a desconocer los contenidos relacionados con la EIS, los que incluye la educación para sí, en lo personal y de aquellos que son fundamentales para su formación profesional, como futuros educadores de la esfera psicosexual de las nuevas generaciones y que deben formar parte del modo de actuación del docente.

·      Los estudiantes relacionan la EIS con las ITS, el uso del condón y con las acciones que realizan los centros educativos para evitar el embarazo en la adolescencia.

·      Es común la presencia de conductas sexuales de riesgos e irresponsables, que tienen como sustento insuficiencias en la educación de la sexualidad desde el hogar y en las educaciones precedentes.

·      Los estudiantes que reciben la asignatura de Anatomía y Fisiología Humana (Biología) demuestran mayor conocimiento de los riesgos que puede traer para el organismo asumir conductas sexuales irresponsables.

En este estudio no se encontraron discrepancias que generen contradicciones entre los resultados obtenidos en el diagnóstico. Con el objetivo de profundizar en la constatación empírica del problema científico, se identificaron debilidades y fortalezas en el proceso de EIS en el contexto de la formación inicial de docentes. Estas son:

Debilidades:

·           En el modelo del profesional no declara la EIS como un problema profesional, lo que descarta la importancia de influir sobre la esfera psicosexual de niños, adolescentes y jóvenes, base para un desarrollo social sostenible. Este tema es concebido solamente desde la función orientadora del maestro, en la atención a la diversidad.

·           La EIS es abordada desde el trabajo del colectivo de año, como una estrategia curricular, que se le da tratamiento de forma transversa, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de las diferentes asignaturas, no comprendiéndose como parte y contenido fundamental del proceso educativo, para influir en la formación del rol profesional de los futuros docentes.

·           Existen dificultades en el dominio de los contenidos relacionados con el enfoque de género y los derechos sexuales y reproductivos, los mecanismos para el autocuidado y cuidado hacia la pareja, no se logran identificar las conductas de riesgo, por lo tanto, las relaciones con sus compañeros no son adecuadas y no mantienen un comportamiento sexual adecuado.

·           En algunos estudiantes prevalecen las conductas machistas como formación sexista estereotipada, fundamentalmente en los del sexo masculino. No todos conocen los rasgos característicos del docente, que, por las particularidades de su rol, le permiten influir a partir de diferentes métodos y vías en la EIS de los estudiantes.

·           Prevalecen en los estudiantes manifestaciones de actitudes y conductas de riesgo, despersonalizadas, discriminatorias y estereotipadas sobre la sexualidad, que influyen en su actuación como ser social y las que devienen de su futuro modo de actuación profesional.

Fortalezas:

·           La experiencia profesional de los profesores de los colectivos de año y los conocimientos que poseen sobre las ciencias particulares, a partir de la incorporación de doctores y másteres desde los primeros años.

·           La existencia de una estrategia educativa de tercer año, en todas las especialidades que conforman la muestra y un proyecto educativo en las brigadas.

Los resultados obtenidos indican que existen insuficiencias en el proceso de EIS en los estudiantes de carreras pedagógicas, lo que demuestra la necesidad de cambios y de buscar alternativas de solución, desde el trabajo del colectivo de año, que posibilite la apropiación de contenidos y de comportamientos que sean expresión del modo de actuación de un futuro profesional de la educación, responsable de la educación de niños, adolescentes y jóvenes.

Conclusiones

La EIS en estudiantes de carreras pedagógicas está concebida como una estrategia curricular, trasversal durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas y no se aprovechan todas las potencialidades que brinda el colectivo de año, para que desde el contexto del grupo de estudiantes se contribuya a la formación de la esfera psicosexual desde una posición más renovadora.

La operacionalización de la variable de estudio: EIS en estudiantes de carreras pedagógicas, posibilitó determinar las dimensiones: procedimental, cognitiva y comportamental.

Los resultados de los diferentes métodos y técnicas aplicados durante el diagnóstico inicial, demuestran que existen insuficiencias en el proceso de EIS en los estudiantes de la muestra, donde resultan más afectados los indicadores de la dimensión cognitiva, por lo que se requiere de un proceso que asuma nuevos estilos y procedimientos, para que, a partir de las fortalezas detectadas, permitan contribuir a su perfeccionamiento.

Referencias bibliográficas

Blanco, A. y Recarey, S. C. (2004). Sobre el rol profesional del maestro. En Batista, G. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. (205-231). Editorial Pueblo y Educación.

Capote, M. (2009, ‎20 ‎de ‎enero). Taller sobre variables, dimensiones e indicadores. [Presentación de diapositivas]. Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río.

Cotelo, S., Sachilala, A. J. y Cotelo, P. (2020). Enfoque de género en la gestión del profesorado universitario de la carrera Licenciatura Turismo en la universidad de Ciego de Ávila. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 8 (2), 146-161.

González, H., Figueira, A. M., Zulay, Y. y Tejada, M. (2013). La complejidad de la sexualidad humana en su totalidad bio-psicosocial-espiritual. En: Hernández, E. (ed.), Manual para la Formación Docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana. (9-17). UNFPA y Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Manual%20UPEL.pdf

Kaidbey, M. (2015). Una nueva era para la educación integral para la sexualidad: un enfoque basado en los derechos humanos y el género. En: Fondo de Población de las Naciones Unidas (ed.), La evaluación de los programas de educación integral para la sexualidad: Un enfoque en resultados de principios de género y empoderamiento. (11-13). https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPAEvaluation_ES.pdf

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 (12 de julio de 2017). Granma. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%2020162021%20Versión%20Final.pdf

Pupo, Y., Torres, V. E. y Requeiro, R. (2017). El autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 13(4), 65-78.

Reyes, A. C., Barrera, I. y Castillo, N. (2019). La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Mendive. Revista de Educación, 17 (2), 276-292.

Rodríguez, F. (27 junio, 2018). Cuba perfecciona educación integral de la sexualidad en programas escolares. Periódico Trabajadores. http://www.trabajadores.cu/20180627/cuba-perfecciona-educacion-integral-de-la-sexualidad-en-programas-escolares/

Torres, M. A., Roca, A. A., Caballero, E., González, A., López, A. B., Gómez, Y., Carvajal, C. Álvarez, M., Acosta, A., Cárdenas, M., del Valle B., López, I., Miriam Rodríguez, M., Seija, C., Hernández, Y. y García, R. A. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Orientaciones metodológicas. Formación del personal pedagógico. Ministerio de Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217162