Gestión de la calidad del programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior

Quality management of the Master's Program in Higher Education Sciences

Danni Morell-Alonso

dannima27@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4905-4790

Miguel Armas-Crespo

miguelarmascrespo55@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6645-0958

Mirna Riol-Hernández

mirnarh66@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6171-2616

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Artículo de investigación derivado del proceso de autoevaluación permanente de la MCES.

Recibido: 1 de octubre de 2021               Aprobado: 27 de octubre de 2021              Publicado: 28 de octubre de 2021

 

Morell-Alonso, D., Armas-Crespo, M. y Riol-Hernández, M. (2021). Gestión de la calidad del programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Educación y Sociedad, 19(Número especial. Octubre 2021), 50-64.

Resumen

Los profesionales de la educación requieren competencias para enfrentar las complejidades y exigencias de la sociedad contemporánea. Teniendo en cuenta esta necesidad se desarrolla el programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, que ostenta la categoría de Programa Certificado otorgada por la Junta de Acreditación Nacional. El objetivo del artículo es valorar los resultados del proceso de gestión de la calidad de dicho programa. Se asume como método general el dialéctico materialista y la perspectiva de la investigación es mixta. Se utilizaron métodos del nivel empírico como revisión documental, entrevista y encuesta para integrar las valoraciones de egresados y empleadores sobre la gestión de la calidad del programa desde la pertinencia social y la excelencia académica. De una población de 50 egresados de la Quinta y Sexta Edición fueron seleccionados para participar en la investigación 25 egresados y 14 empleadores en un muestreo intencional no probabilístico.

Palabras clave: acreditación, gestión de la calidad, pertinencia de la educación

Abstract

Education professionals require competences to successfully face the complexities and demands of contemporary society. Bearing in mind this need, the Master's program in Higher Education Sciences is developed and it holds the category of Certified Program granted by the National Accreditation Board. The objective of the article is to assess the results of the quality management process of such program. The materialist dialectic is assumed as a general method and the research perspective is mixed. Methods of the empirical level were used such as document analysis, interview and survey to integrate the evaluations of graduates and employers on the quality management of the program from its the social relevance and academic excellence. From a population of 50 graduates of the fifth and sixth editions, 25 graduates were selected from through an intention no probabilistic criteria and 14 employers were interviewed.   

Keywords: accreditation, quality management, relevance of education

Introducción

La educación de posgrado, como nivel más alto del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios. Tiene como características esenciales la flexibilidad y el rigor de la calidad de los programas. Con esta intencionalidad, las instituciones de educación superior y los centros autorizados gestionan la calidad de los programas para lograr los objetivos, estrategias y metas de la educación de posgrado en el país. La gestión de la calidad de los programas de posgrado se concibe como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica, desde su mejoramiento continuo.

Desde esta perspectiva, el Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, ha sido líder en la preparación pedagógica de los docentes del territorio. Sus acciones han rebasado el recinto institucional al establecer relaciones e intercambios con los restantes centros universitarios y organismos, en la consolidación de la proyección científica y académica de dichas instituciones. Desarrolla, además, la gestión de la ciencia a través de proyectos que han potenciado concepciones teórico-prácticas para el enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas.

En este sistema de relaciones se ha podido determinar que no siempre los profesionales del escenario educativo se encuentran suficientemente preparados y actualizados en este campo del saber, por lo que requieren desarrollar competencias para enfrentar de manera exitosa las complejidades instructivas y formativas inherentes a la educación superior.

Ante la necesidad de la superación continua en la esfera de la actividad educacional universitaria, la posibilidad de profundización en los conocimientos multidisciplinarios más actualizados y el perfeccionamiento de las capacidades, habilidades, valores y competencias que requiere un profesional de la educación de excelencia, se ha desarrollado el programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior (MCES). Este programa propicia una actualización en los problemas de mayor relevancia para la formación integral del profesional, así como en las tendencias y enfoques más importantes para su solución.

El programa original de la MCES fue aprobado por la Comisión para la Educación de Posgrado (COPEP) para la Cátedra Manuel F. Gran, de la Universidad de Oriente y fue extendido a la Universidad de Ciego de Ávila por Resolución Ministerial 08/2003, iniciando su primera edición en el año 2003. Es por ello que respeta los referentes teórico-metodológicos de partida fundamentados por la referida cátedra desde el Enfoque Holístico-Configuracional, concretados a nivel general, en una concepción dialéctico-materialista y epistemológica y a nivel particular, en la Pedagogía, Sociología y Psicología sustentadas en los postulados principales del enfoque histórico-cultural. Atendiendo a los cambios generados en el contexto socioeducativo, el Comité Académico considera necesario realizar modificaciones al programa, las que fueron aprobadas en el año 2012 (Morell, 2015).

En la actualidad, el programa ha concluido seis ediciones de las que han egresado un total de 161 profesionales del territorio. Cuenta con un claustro de excelencia, fortalecido y diversificado en cuanto a su formación académica básica, en su mayoría Doctores en Ciencias Pedagógicas o de la Educación, cuya categoría docente principal es de Profesor Titular, todos de reconocido prestigio científico, experiencia profesional, valores éticos y reconocimientos social relevante en el área de conocimiento del programa.

Como vía para consolidar la calidad se realiza de manera permanente la autoevaluación de la MCES y al concluir cada edición se presenta un informe que integra al análisis cuantitativo y el análisis valorativo de cada una de las variables de calidad de este proceso. Este informe ha tenido en cuenta los criterios y estándares establecidos por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), en el Patrón de Calidad de Maestrías (Ministerio de Educación Superior, 2019a).

A partir de lo anterior, se recibió en dos oportunidades la evaluación externa, proceso que permitió el estudio del programa, mediante la participación de evaluadores externos. Se realizó la primera evaluación externa en el año 2010, en esa oportunidad, se consideró que el programa no había evidenciado un nivel adecuado de ejecución, por lo que el pleno de la JAN, se pronunció porque la MCES se mantuviera con la categoría de Programa Autorizado (JAN, 2010). De ello se derivó un plan de mejoras que permitió su perfeccionamiento.

Como parte de la estrategia de mejoramiento constante definida por el Comité Académico de la MCES, el programa fue sometido nuevamente a un proceso de evaluación externa en el 2015. Fueron evaluadas la tercera y la cuarta edición como ediciones concluidas y la quinta edición en ejecución. Esta evaluación permitió precisar el comportamiento de las seis variables contempladas en el Patrón de Calidad. Como resultado de este proceso la JAN otorgó la categoría de Certificada por haber alcanzado en su desarrollo los niveles de calidad correspondientes establecidos en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Maestría (JAN, 2015).

Al asumir la gestión de la calidad como un proceso de mejoramiento continuo se precisa perfeccionar dicho proceso, con la aspiración de que la MCES alcance niveles superiores hasta obtener la categoría de programa de Excelencia como condición imprescindible para que las nuevas ediciones consoliden su pertinencia social excelencia académica. Desde esta necesidad se propone como objetivo del presente artículo valorar los resultados del proceso de gestión de la calidad de la MCES.

En el proceso investigativo se utilizaron métodos del nivel empírico como el análisis documental a informes de autoevaluación de ediciones concluidas; la encuesta a egresados y la entrevista a empleadores. De una población de 50 egresados de la Quinta y Sexta Edición fueron seleccionados para participar en la investigación 25 egresados y 14 empleadores, en un muestreo intencional no probabilístico. Esta selección se fundamentó en el hecho de que estas ediciones son las dos concluidas que deben tenerse en cuenta en la evaluación externa, además se garantizó un adecuado nivel de representación de todos los centros y organismos con presencia en el programa en estas ediciones: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Universidad de Ciego de Ávila (con participación de sus Centros Universitarios Municipales), Emisora Radio Morón, Dirección Provincial de Cultura, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Ministerio de Turismo (MINTUR) y Dirección Provincial de Educación.

La experiencia que acumulan los autores como docentes y miembros del Comité Académico de la MCES, fue una fuente de información importante y un elemento aportador en el análisis de los resultados. Se asume el método dialéctico materialista, como método general; la perspectiva de la investigación es mixta, porque se conjugan el enfoque cualitativo y cuantitativo, aprovechando las potencialidades de ambos.

Los resultados obtenidos muestran las potencialidades y debilidades del programa que indican hacia dónde deben dirigirse las principales acciones encaminadas a la mejora continua de su calidad.

Desarrollo

Existe consenso en el reconocimiento de la importancia del posgrado como un proceso encaminado a la revisión y actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades profesionales; dado por la necesidad de renovar los conocimientos, con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad, desde la reflexión crítica del desempeño profesional (Bernaza, 2018; García, 2019).

Se reconocen los aportes de Bernaza (2018) al abordar el posgrado como un proceso consciente y sistemático dirigido a la educación y desarrollo continuo de la personalidad, en el que se da una interacción entre los sujetos que funcionan como educador y educando en distintos contextos sociales. Se fundamenta que su esencia está dada en la apropiación creadora de la experiencia histórico-social y cultural acumulada por la humanidad en cada uno de estos contextos, revelándose en cada caso, sus rasgos específicos y particularidades, con el fin de revertir esa apropiación de forma potenciada a la sociedad.

A pesar de los logros obtenidos en los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de estos programas en las universidades, se debe continuar trabajando integralmente en la solución de los problemas que más afectan el desarrollo exitoso de los procesos universitarios y en la formación de una cultura para la elevación de la calidad en el posgrado (Ramírez y Pérez, 2017; Quiñones, 2019).

A partir de estos referentes, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA) está comprometida con la ampliación y consolidación paulatina de la calidad del posgrado al resultar un centro fundamental para el desarrollo de este proceso en el territorio. Como parte de la oferta de formación académica de posgrado de la UNICA se encuentra la MCES. Este programa responde a exigencias, demandas, encargo social y a una tradición académica de la institución reconocida a nivel territorial, nacional e internacional.

En su desarrollo coincide con otros programas de posgrado académico, cuyo denominador común es la oferta de superación profesional en las ramas de la Educación y la Pedagogía. La demanda para ingresar a la MCES realizada por profesores y directivos de la propia universidad, de la Universidad de Ciencias Médicas, de la Dirección Provincial de Educación, la Dirección Provincial de Cultura, el CITMA, el MINTUR, el Ministerio del Interior, entre otros organismos, es una muestra de su necesidad y pertinencia.

Los grupos de investigación en el área de conocimiento del programa se han ajustado y actualizado atendiendo a las necesidades de los contextos educativos de los participantes, a las demandas territoriales, a la producción científica del claustro y en todos los casos, están respaldados por proyectos de investigación. Los elementos anteriores, unidos al análisis realizado por el Comité Académico de la relación existente entre las líneas de investigación aprobadas y las tesis defendidas, permiten mostrar la respuesta de la maestría a los problemas y exigencias del contexto.

Los resultados de las investigaciones han constituido punto de referencia para otras que responden al desarrollo socioeconómico de la provincia de Ciego de Ávila. Los principales problemas resueltos en el campo de las Ciencias de la Educación están relacionados con la docencia, la investigación, la preparación y superación de profesionales y directivos, la gestión de la calidad, la dirección de procesos educativos, la gestión universitaria y de proyectos socioculturales, así como la formación de habilidades y competencias profesionales.

La formación investigativa es el eje en torno al cual se organiza la dinámica interna de los ciclos de formación y entre los diferentes ciclos del programa, por lo que se articula de manera coherente siguiendo la lógica de la investigación científica, en su estrecha relación con las actividades no lectivas. Se comparte la idea de Armas et al. (2020) sobre la necesidad de que los programas de posgrado se articulen a líneas prioritarias en marcha y que respondan a las demandas y necesidades de los contextos dados, por ello la investigación científica representa el 56,79% del total de créditos del programa (Morell, 2015).

Se garantiza a los estudiantes bibliografía actualizada a la cual pueden acceder por diferentes vías: se cuenta con una plataforma interactiva, con una multimedia sobre el programa, existe el reservorio en el Protocolo de Red para la Transferencia de Archivos entre Sistemas de la Intranet de la Sede Manuel Ascunce Domenech, donde radica la dirección del programa y se ejecutan las actividades presenciales.

El programa está orientado a la formación integral del Máster en Ciencias desde su fundamentación teórica y metodológica; las líneas de investigación responden a sus objetivos y tienen en cuenta las prioridades de la Educación Superior en el territorio. Existe adecuada articulación entre los objetivos generales y los de las actividades académicas planificadas en el plan de estudio de la MCES.

Como parte del proceso de gestión de la calidad se garantiza la actualización constante de los programas de cada curso. El currículo, donde la investigación es un elemento central, favorece la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria. Existe una efectiva dirección científica y rigor metodológico de las evaluaciones finales condicionadas por las relaciones entre los profesores del claustro y los estudiantes.

En su visión estratégica el Comité Académico vela por el fortalecimiento y diversificación del claustro, el cual es un actor imprescindible en todos los procesos de gestión de la calidad. A ello responde la proyección metodológica y los planes de mejoras donde se incluyen actividades que parten de necesidades de superación sentidas o inducidas que emergen de estudios diagnósticos sistemáticos, así como de las debilidades identificadas en los procesos de autoevaluación y evaluación. Esta idea se apoya en lo expuesto por Armas et al. (2020) sobre la necesidad de conjugar dialécticamente motivaciones e intereses individuales con prioridades y necesidades institucionales y contextuales, como vía para una adecuada determinación de necesidades de aprendizajes.

La proyección metodológica tiene el objetivo de lograr el aprovechamiento de todas las potencialidades del contenido de las asignaturas en función de la preparación de los maestrantes para dirigir el proceso educativo universitario con un enfoque crítico, creativo y para investigar los problemas socioeducativos de la Educación Superior.

Como peculiaridad, la MCES concibe el desarrollo y evaluación de la investigación mediante Seminarios de Investigación, que atraviesan todo el programa y favorecen la calidad, el trabajo colectivo y la multi e interdisciplinariedad. Estos seminarios se constituyen en proceso de seguimiento, que involucra a todo el claustro y asegura la calidad, actualidad y pertinencia de las tesis.

Las líneas de investigación se orientan a la solución de problemas de los contextos socioeducativos y por demandas interdisciplinares y se construyen en interacción con otros actores. Lo anterior coincide con la visión de Núñez (2020) de que es responsabilidad de la universidad fomentar la solidaridad académica en articulación con otros actores sociales.

Como una exigencia para la mejora constante del programa, se han establecido colaboraciones con diferentes instituciones nacionales. Dentro de ellas las más estables han sido los intercambios con docentes del Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Camagüey, de la Universidad de Holguín, de la Universidad de Oriente, de la Universidad de Matanzas, la Universidad de Sancti Spíritus, el Centro de Estudios para la Educación Superior de la Universidad de la Habana (CEPES) y con la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. También existen convenios de colaboración con seis instituciones extranjeras, donde las de mayor estabilidad han sido la Universidad de Granada en España, la Escuela Leona Vicario en México, la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala y la Universidad Técnica de Machala en Ecuador, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Señor de Sipán en Perú.

Respondiendo a las demandas realizadas en este campo del saber, en el año 2020 se abre la Séptima Edición de la MCES, la cual tiene en cuenta los importantes cambios en el contexto nacional e internacional, así como los lineamientos y fundamentos aportados por el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (Ministerio de Educación Superior, 2019b) para el perfeccionamiento del programa y la gestión de su calidad.

El Comité Académico de la MCES para la gestión permanente de la calidad, tiene diseñada una estrategia sobre los impactos que se propone producir el programa en cada una de sus ediciones y en correspondencia con ello define cómo evaluar y valorar dichos impactos. Para ello utiliza una metodología propia, aportada por Esquivel (2015), desde una tesis de esta maestría en su Cuarta Edición que propuso técnicas e instrumentos como cuestionarios a egresados, guías para entrevistas a directivos y empleadores.

Para valorar la calidad del proceso de formación y el impacto de la MCES (vistos como parte de los resultados alcanzados en el proceso de gestión de la calidad del programa, a partir de una metodología propia, con instrumentos y técnicas validados), se aplicó el cuestionario a egresados de la Quinta y Sexta Edición.

En sus respuestas los egresados señalan como objetivos esenciales por los cuales su institución los envió a formarse en la MCES, los siguientes: lograr mayor nivel de superación y preparación científica para su desempeño profesional; alcanzar mayor eficiencia como docente, de modo que se favorezca su prestigio profesional y se refleje en su preparación metodológica, en la dirección de proyectos y en el perfeccionamiento del proceso de formación de los estudiantes. La totalidad de los encuestados (25) considera que una vez graduados su objetivo fue cumplido; de igual manera los 25 (100%), tiene excelente visión general del desarrollo del programa.

En relación con la evolución del puesto de trabajo antes y después de la MCES, las respuestas son coincidentes en plantear que:

1. En relación con el puesto se aprecia ascenso y mejoría pasando de subdirector a director general, de especialista a subdirector, de profesor a metodólogo, jefe de colectivo de años, asignatura, colectivo y profesor principal, entre otros.

2. En relación con la categoría docente se aprecian cambios de instructor para asistente y de asistente para auxiliar y en menor medida de auxiliar a titular, evidencia de que este proceso de formación influye en su mejor calificación como profesor.

3. Sobre otros aspectos se destaca el aumento del número de personas a su cargo, el reconocimiento de la mejoría en la capacidad de comunicación con superiores y colaboradores, también el hecho de ser reservas a nivel de departamento, centro, facultad y universidad.

En una escala de 1 (mal) a 5 (excelente), debían indicar la importancia de la MCES en los cambios anteriores, el número de la escala elegido por el 100% fue el cinco. El 100 % considera que la maestría lo ha hecho mejor profesional.

En relación con los diferentes cursos impartidos y si estos le permitieron adquirir y mejorar conocimientos y la aplicación de herramientas de trabajo, los 25 (100 %) respondieron positivamente. Los indicadores evaluados fueron: obtención de conocimientos nuevos, mejora de conocimientos preexistentes, mejora de herramientas preexistentes y aplicación de nuevas herramientas.

En la ejemplificación de la aplicación en la práctica de lo aprendido en la MCES, se refieren a la aplicación en la docencia de pregrado y posgrado; también en eventos, congresos, trabajo en grupos y la investigación científica. La totalidad de los encuestados (25) afirma que la MCES lo ha ayudado en el ámbito personal y profesional. Al comparar este programa con otra formación recibida, 24 (96 %) la valora de excelente.

Es notorio que los egresados reconocen como sus mejores recuerdos en su paso por la MCES los relacionados con la excelencia, preparación, exigencia y cientificidad del claustro; la ayuda de los profesores para la formación con calidad; las técnicas y métodos participativos empleados para impartir los diferentes contenidos; la actualidad de la bibliografía y los talleres de socialización. Dentro de los aspectos que más han podido aplicar en su práctica educativa se expresan la continuidad de la investigación, la actualización y perfeccionamiento de la docencia, el trabajo metodológico y una mejor gestión de los procesos que dirigen.

El 100 % (25) reconoce que la MCES ha ayudado a su institución a una mejor gestión de la calidad de la docencia, los servicios, los programas y procesos, mediante el adecuado desempeño de los profesionales, la continuidad de la formación de otros colegas, el desarrollo de actividades metodológicas y científicas, así como la mayor responsabilidad y prestigio.

Las relaciones de comunicación generadas por la MCES hacen que los 25 (100 %) respondan que siguen en contacto con sus compañeros y afirmen que la formación de una red de egresados ayudaría en el desempeño profesional y personal.

El 100 % de los encuestados (25) reconoce que ha impartido conocimientos adquiridos en la MCES a otros miembros de su institución. Los temas fundamentales están relacionados con: didáctica, gestión educativa, diseño de programas, dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, psicología educativa, proceso de tutorías, preparación de los estudiantes, comunicación, dirección de procesos, preparación metodológica. También han colaborado con profesionales de otras instituciones en temas como: comunicación educativa y papel de los medios, desarrollo de la expresión oral, cultura institucional, evaluación de los egresados, gestión de proyectos de investigación, práctica pedagógica, evaluación psicológica, impacto de la ciencia y la tecnología, socialización de resultados científicos.

En relación con la formación doctoral, 23 encuestados (92 %) considera que la tesis de maestría conduce a su tesis doctoral; el 100% (25) señala que la institución autorizada de la MCES (UNICA) puede ser centro de referencia para su doctorado.

La revisión documental de informes de autoevaluación de la Quinta y Sexta Edición de la MCES, permitió constatar que sus principales impactos, reconocidos en los informes de gestión de su calidad ante órganos científicos institucionales, pueden sintetizarse como sigue:

1.                  Su contribución a la profundización en los conocimientos multidisciplinarios más actualizados y el perfeccionamiento de las capacidades, habilidades, valores y competencias que requiere un profesional de excelencia de la Educación Superior. Esto se ha evidenciado en la calidad de la docencia, en el ascenso a categorías docentes superiores, la visibilidad de los resultados científicos en eventos y publicaciones, así como en la obtención de grados científicos.

2.                  La aplicación de los resultados del trabajo de investigación a la esfera de la realidad socioeducativa necesitada de ellos. Esto se evidencia en las transformaciones generadas en los procesos formativos; en la gestión de la calidad de procesos e instituciones; en la implicación de egresados en procesos de acreditación de instituciones, carreras y programas cuyos aportes han sido significativos.

3.                  La respuesta a prioridades de investigación establecidas para las Ciencias Pedagógicas en el territorio. Se evidencia en un premio nacional al resultado más útil a la Educación Superior; más de treinta premios provinciales del CITMA; en el desarrollo de proyectos de investigación; en la superación postgraduada, con énfasis en la formación de doctores y másteres en ciencias en líneas priorizadas, así como en los más de doscientos reconocimientos alcanzados.

La entrevista a empleadores se realizó utilizando una guía que contempla los siguientes aspectos: cambio en la actividad laboral y el desempeño de los egresados, valoración de la formación recibida, relación de la tesis con prioridades de la institución u organismo, aplicabilidad de los resultados, cambios generados en la esfera de la realidad socioeducativa y sugerencias de mejoras.

Fueron entrevistados 14 empleadores, en ellos estuvieron representados todos los organismos e instituciones con estudiantes egresados de la MCES. Las respuestas de los empleadores permiten afirmar que la MCES ha contribuido a mejorar el desempeño y las competencias profesionales de los egresados, ha estimulado su ascenso a nuevas responsabilidades administrativas, académicas, científicas y metodológicas; ha permitido el tránsito a categorías docentes superiores y ha favorecido su producción científica.

Los egresados gozan de prestigio profesional en sus respectivos centros, lo que contribuye a que ocupen responsabilidades en diferentes niveles y estructuras de dirección. La calidad y eficiencia de su labor está relacionada directamente con la superación recibida en su formación académica. En todos los casos, se reconoce que las tesis han respondido a prioridades y sus resultados, han sido aplicados, generando transformaciones importantes en los contextos socioeducativos. Se recomienda: continuar desarrollando el programa en futuras ediciones, lograr en el desarrollo de la docencia y la investigación una mayor interacción de los actores de las diferentes instituciones y dar mayor seguimiento a la continuidad de la investigación hasta que el egresado alcance el grado de Doctor en Ciencias.

La triangulación de los resultados obtenidos con la aplicación de los distintos instrumentos permitió determinar las siguientes potencialidades y debilidades:

Potencialidades

1. Pertinencia del programa ante las necesidades de superación de los profesionales del territorio vinculados a la Educación Superior.

2. Prestigio y tradición investigativa y de posgrado logrados por la Universidad de Ciego de Ávila.

3. Adquisición por los egresados de conocimientos, habilidades y valores que se reflejan en la calidad de la docencia, en el ascenso a categorías docentes superiores, la visibilidad de sus resultados de investigación y la obtención de grados científicos.

4. Preparación del egresado para la continuidad de la investigación, la actualización y perfeccionamiento de la docencia, el trabajo metodológico y gestión de los procesos educativos.

5. Contribución a una mejor gestión de la calidad de la docencia, los servicios, los programas y procesos de las instituciones empleadoras.

6. Elevado prestigio y experiencia profesional del claustro con reconocimiento por los resultados alcanzados en el orden académico, científico y social.

7. Defensa de tesis de maestría en temas que, por su importancia, actualidad y pertinencia, tienen continuidad en tesis doctorales.

8. Ejecución del programa de maestría en una institución autorizada para la formación doctoral en Ciencias de la Educación.

9. Aplicación de los resultados del trabajo de investigación en el contexto socioeducativo y su contribución a la transformación.

Debilidades

1.      No está formada una red de egresados que, utilizando las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, facilite la socialización y actualización constante de las mejores experiencias de la investigación educativa.

2.      Falta de seguimiento a los mejores egresados para su incorporación al programa de formación doctoral en Ciencias de la Educación.

Conclusiones

El Comité Académico de la MCES gestiona la calidad del programa para la consecución de altos niveles de pertinencia social y excelencia académica, en lo cual implica y moviliza la capacidad de gestión de los profesores, estudiantes, directivos y otros actores que pueden aportar al proceso.

El desarrollo de procesos de autoevaluación, con la participación activa de los miembros del claustro y de los estudiantes, como sujeto activo y principal del programa, con carácter esencialmente participativo, ha permitido identificar las fortalezas y debilidades del programa, las cuales constituyen la guía de las estrategias de mejoras.

La Maestría en Ciencias de la Educación Superior del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila ha consolidado su estrategia de mejoramiento continuo en función de lograr sus objetivos y metas, en ella la gestión de la calidad integra dialécticamente pertinencia social y excelencia académica. Los resultados progresivos alcanzados en los procesos de evaluación externa son reflejo de ello.

Referencias bibliográficas

Armas, M., Morell, D. y Rodríguez, O. (2020). Fundamentos Ciencia, Tecnología, Sociedad de una estrategia para la motivación por la formación académica. Universidad&Ciencia, 9 (1), 22-38.

Bernaza. G. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria.

Esquivel, Y. (2015). Estrategia de evaluación del impacto de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior [Tesis de Maestría, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez].

García, G. (2019). Formación de profesores en Cuba. Historia y perfeccionamiento. Revista World Voices Nexus, 3(2), 36-49.

Junta de Acreditación Nacional (2010). Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Junta de Acreditación Nacional (2015). Dictamen sobre el proceso de evaluación y acreditación de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

Ministerio de Educación Superior (2019a). Documentos básicos del Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba (SEA-M). https: www.mes.gob.cu

Ministerio de Educación Superior (2019b). Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de La República de Cuba (GOC-2019-776-O65).

Morell, D. (2015). Informe de autoevaluación de la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Centro de Estudios Educacionales, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Núñez, J. (2020). Universidad, Conocimiento y desarrollo: Nuevas encrucijadas: Una lectura desde Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial UH.

Quiñones, D. (2019). Gestión de la calidad en el postgrado: Maestría en Educación de la Universidad Las Tunas. EPISTEME, 6(4), 579-594.

Ramírez, R. y Pérez, B. (2017). Desarmando el rompecabezas en torno a la experiencia de elaboración de una tesis de maestría. Perfiles Educativos, 39(155), 68-86.