Educación y Sociedad ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073 Vol. 20, No. 3, septiembre - diciembre (2022) |
Alternativa didáctica para la escritura académica
Didactic alternative for academic writing
Omar Abreu-Valdivia*
https://orcid.org/0000-0002-7998-2654
Tanya Antamba-Cevallos*
https://orcid.org/0000-0001-7844-7847
Ramón Pla-López**
https://orcid.org/0000-0003-4773-360X
*Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.
Resumen
El artículo tiene el propósito de exponer el diseño de una alternativa didáctica para el perfeccionamiento de la escritura académica de los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, de Ecuador. Se basó en el estudio de los textos escritos por estudiantes de las facultades de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Educación, Ciencia y Tecnología para determinar sus deficiencias en la escritura académica. Se utilizaron métodos, técnicas y procedimientos como el estudio documental, el histórico, el genético, el sistémico, el estadístico, el análisis y la síntesis, el hermenéutico, la metodología de comparación por pares del criterio de expertos y como procedimiento de estudio la codificación de los trabajos para su manejo en una matriz analítica. Su resultado consiste en la elaboración y validación de una alternativa didáctica práctica que sirve como instrumento para el perfeccionamiento de la escritura académica en este centro.
Palabras clave: escritura, escritura académica, redacción científica
Abstract
The article has the purpose of exposing the design of a didactic alternative for the improvement of the academic writing of the students of the Technical University of the North, of Ecuador. It was based on the study of texts written by students from the faculties of Administrative and Economic Sciences, Education, Science and Technology to determine their deficiencies in academic writing. Methods, techniques and procedures were used, such as the documentary, historical, genetic, systemic, statistical, analysis and synthesis, hermeneutical, peer comparison methodology of expert criteria and as a study procedure, coding. of the works for their management in an analytical matrix. Its result consists of the elaboration and validation of a practical didactic alternative that serves as an instrument for the improvement of academic writing in this center.
Keyword: writing, academic writing, scientific writing
Redactar quiere decir poner en orden. Consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente concebidas. Su propósito es combinar palabras, frases, períodos, oraciones, párrafos y textos, para transmitir ideas elaboradas, de manera que se produzca un todo armonioso que pueda ser comprendido por el lector. La escritura es un proceso en el que desarrolla un tema de modo completo, correcto y elegante.
La escritura es un proceso reflexivo que permite una mayor comprensión del pensamiento. Un texto bien elaborado exige un esfuerzo de adecuación al lector. Implica un plan comprehensivo que el escritor emplea durante todo el proceso como instrumento de monitoreo, tanto por el número de núcleos conceptuales que incorpora como por su interconexión. Exige estrategias complejas, reflexión, autonomía, tratamiento profundo de la información y la revisión como actividad central para evaluar el significado y su estructura. En la composición de un texto académico se lee para buscar información y se escribe para mostrar el conocimiento adquirido (Difabio de Anglat, 2013).
El artículo tiene el propósito de exponer el diseño de una alternativa didáctica para el perfeccionamiento de la escritura académica de los estudiantes de las facultades de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte, de Ecuador.
La investigación contó con una muestra de 743 estudiantes. Se utilizó el estudio documental para el análisis de los trabajos escritos por lo estudiantes. Se concentró en trabajos elaborados por los estudiantes con la estructura de título, resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Se utilizó como procedimiento de estudio la codificación de los trabajos para su manejo en una matriz analítica mediante la lectura de los mismos para seleccionar o desechar, según correspondiera, la organización de la información en dicha matriz, el establecimiento de características esenciales de la escritura académica como: precisión, claridad, brevedad, cohesión, coherencia y vocabulario como categorías para el análisis y el balance definitivo de cada trabajo.
La búsqueda en los repositorios listó 2057 publicaciones de trabajos de los estudiantes. Después de una depuración atendiendo a la vigencia, fuente de publicación y contextualización del tema, el estudio se centró en 939 de ellas. Se tuvo en cuenta que fueran de la última década, que declararan la filiación institucional de los autores con la UTN, que se vincularan con las líneas de investigación del centro y que fueran reconocidas y avaladas por las carreras.
Se utilizó el método histórico para estudiar textos producidos por los estudiantes. El genético para analizar la evolución de las publicaciones. La relación dialéctica y de dependencia entre los elementos de la codificación de los trabajos para su manejo en una matriz analítica se logró mediante la aplicación del método sistémico. Para procesar la información se puso en práctica el método estadístico. Además, el método analítico-sintético se empleó para procesar, seleccionar y redactar toda la información obtenida. También se usó el método hermenéutico en el proceso de interpretación de documentos, como antecedente de la redacción de aquellos en los que expresan los resultados de la investigación.
Se introdujo la metodología de comparación por pares del criterio de expertos, seleccionados a partir de los siguientes indicadores: título de doctorado (PhD), vinculación actual con la docencia universitaria, más de 10 años de experiencia en este tipo de educación y conocimiento del tema de estudio (publicaciones, participación en eventos, dirección de tesis, cursos recibidos e impartidos). Se seleccionaron 25 expertos con más de 12 años de experiencia profesional a los cuales se les hizo llegar un cuestionario para evaluar con las categorías muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA) o no adecuado (NA) a los siguientes indicadores: 1) vigencia, 2) necesidad, 3) fundamentación, 4) originalidad, 5) lógica, 6) ilustración práctica y 7) utilidad.
El diagnóstico reveló que de los 2743 estudiantes de ambas facultades que participaron en la investigación, 2112 (76.99 %) presentan dificultades para escribir palabras cortas exactas y sustanciosas, hacerlo con precisión, claridad, brevedad, cohesión y coherencia, redactar oraciones estructuradas y ordenadas, establecer relaciones entre los componentes de la oración, evitar el dequeísmo, el queísmo, el solecismo, el uso de repeticiones, redundancias, la falta de concordancia entre sustantivo y adjetivo, voz pasiva, extranjerismos, palabras y frases raras. También exhiben inconvenientes para redactar párrafos ideales y emplear un vocabulario propio y comprensible. La alternativa didáctica se concentra en la superación de estas deficiencias.
Escribir significa transmitir a alguien información y generar intercambios, entre interlocutores que establecen redes de influencias y van construyendo la identidad social del escritor como profesional, investigador y autor. La escritura modifica la comprensión del asunto sobre el que se redacta y tiene una función pedagógica pues la mejor manera de aprender a escribir es escribiendo (Cañedo et al., 2014). Es muestra de una mente abierta para transmitir el pensamiento y la creatividad y es resultado de largas jornadas de labor reveladas en argumentos; significa guiar y persuadir a los lectores (Waisbord, 2020).
Comunicar eficazmente los resultados de la investigación es crucial para el éxito en las ciencias. Aunque los principios básicos de la escritura se enseñan temprano en la vida, muchas personas trabajan constantemente para refinar su capacidad de escritura a lo largo de sus carreras. Incluso los científicos profesionales sienten que siempre pueden escribir de manera más efectiva (Sheela et al., 2016). El que escribe trata de transmitir ideas propias exitosamente. Se trata de hacerlo bien y disfrutarlo cuando se hace, más allá de dar a conocer hallazgos (Bachmann, 2020).
Investigar sobre la escritura académica universitaria es un proceso amplio y complejo. Requiere estudios orientados hacia la comprensión de las convenciones discursivas de la disciplina, de las habilidades de lectura y escritura propias del campo disciplinar y de la comunidad profesional donde se inserta la práctica de la lengua escrita (Salazar, 2015). Sin embargo, los estudios acerca de la escritura académica, aunque son más frecuentes, todavía no se acercan a las necesidades.
Sheela et al. (2016) consideran que la escritura académica es indispensable, pero que a menudo se pasa por alto para priorizar otros contenidos. Waisbord et al (2020) plantean que la escritura es esencial para el trabajo académico, sin embargo, rara vez se discute este tema. Para Bachmann (2020) los estudios relacionados con la escritura como recurso comunicativo no abundan. Douglas (2020) opina que este tipo de escritura es fundamental para el trabajo en estas instituciones. No obstante, se le presta poca atención, lo que ha disminuido el interés por escribir.
Las actividades académicas del nivel superior exigen la escritura, determinante para aprender y dar cuenta de lo aprendido. Resulta alarmante que en pleno siglo XXI la producción de textos académicos no se haya potencializado en las aulas universitarias, cuando las tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten el acceso a la información y al conocimiento de forma infinita. Preocupa también, que los docentes sigan ajenos al cumplimiento de esta tarea. En algunas universidades no se aborda de manera inmediata la solución de esta problemática, como un asunto propio y de urgencia (Mendoza et al., 2018).
En Latinoamérica la escritura académica ha ido llamando la atención de la comunidad universitaria como parte de la evaluación y la acreditación. En función de ello, a los académicos universitarios se les exigen títulos de maestría y doctorados, lo que obliga a escribir tesis y artículos para revistas indexadas en bases de datos de alto impacto. Las sucesivas reformas educativas defienden la construcción de un nuevo perfil docente capaz de investigar su realidad educativa local e intervenir en ella (Abreu, 2020). El desarrollo de capacidades de lectura y escritura de textos académicos y científicos puede desempeñar un rol clave en ese proceso (Reyes y Fernández, 2015).
La escritura en la educación inicial y en la universidad constituye objeto de reflexión en el contexto latinoamericano. En este continente existe una tendencia orientada a investigar las representaciones y prácticas de escritura en la universidad. Los llamados a escribir y publicar son los docentes universitarios, mientras que el docente de la escuela no tiene mayor interés ni incentivo para hacerlo (Moreno, 2018). Para las instituciones de educación superior de esta región es un reto crear condiciones para la participación en las culturas escritas, máxime cuando la era digital está potenciando nuevos escenarios y modos de interacción entre el texto, sus receptores y sus escritores (Ponce y Alarcón, 2020).
En América Latina los estudios de la escritura en educación superior son una novedad en la que confluyen disciplinas madres y tradiciones teóricas diversas. Estos estudios se encuentran en un momento histórico de suficiente madurez como para incentivar las discusiones teóricas y metodológicas que respalden sus afirmaciones y posicionamientos, justifiquen su inscripción en tradiciones y disciplinas y sustenten sus hallazgos y evidencias empíricas. Aunque las elaboraciones teóricas propias son aún tímidas e incipientes (Navarro, 2019).
La escritura académica es un proceso complejo y recursivo que demanda actividades de pensamiento superior a lo largo de todo el proceso. La producción de textos académicos es una de las responsabilidades más importantes de las instituciones de educación superior; cumple una función primordial en el avance de la ciencia y de la sociedad y permite la comunicación de los conocimientos. La comunidad universitaria propicia el diálogo entre el conocimiento y la sociedad por medio de la escritura. Este aspecto ocupa un lugar central en la formación académica y profesional cuyo éxito dependerá de saber reconstruir el conocimiento en actividades de lectura, escritura y pensamiento (Mendoza et al., 2018).
La realidad producida por la práctica académica existe en los textos académicos. Este es un argumento importante para cuidar la forma de escribir. Se trata de un problema altamente controvertido y en debate constante. Es suficiente con preguntarse qué quedaría de la práctica académica y del mundo que produce, sin los textos. La tarea de la ciencia es poner su lenguaje a disposición de la gente mediante la escritura. Sin embargo, la mayoría de estudiantes y buena parte de los académicos tienen dificultades de escritura. No queda más remedio que pensar en elementos estructurales (externos) que las expliquen. Los problemas de escritura de estudiantes y académicos suelen ser bastante básicos y tienen soluciones simples. Se trata de problemas más propios de la escritura que de la escritura académica en particular. La falta de formación relacionada es la causa general para esos problemas (Bassi, 2017).
La escritura académica involucra conceptos, teorías, discursos y prácticas como categorías de análisis y como tema de investigación que plantea desafíos epistemológicos, institucionales y metodológicos. Trabajar con un objeto social tan complejo supone tensiones y contradicciones, discursos y prácticas dominantes y dominadas (Ortiz, 2015. La escritura académica requiere no solo originalidad e imaginación, sino experiencia. Se centra en un objeto determinado que deviene algo deseable, por ser desconocido, apetecible intelectual y emocionalmente (Valis, 2019).
Cameron et al. (2020) afirman que la escritura científica es una de las habilidades de comunicación más importantes. Agregan que se aprende y desarrolla en un contexto social mediante la interacción con otros. Es la piedra angular de la comunicación científica en el sentido académico. Bahadoran et al. (2018) dicen que la redacción de artículos científicos es el medio más aceptado de difusión de la investigación y la contribución científicas. Paltridge (2020) plantea que la escritura tiene que ser más rigurosa pues el uso de tecnologías digitales ha transformado los procesos de escritura académica, la difusión, preservación, medición, el acceso y el impacto de estos trabajos. La escritura es una tarea fundamental en el trabajo universitario (Cañedo et al., 2014).
Escribir para publicar puede ser un esfuerzo desafiante, pero satisfactorio. La capacidad de examinar, relacionar e interconectar evidencias, así como de proporcionar un producto de investigación revisado por pares, puede ser gratificante. Hacerse cargo de todas estas tensiones y diferencias, resulta fundamental para intentar construir colectivamente propuestas teóricas y metodológicas que permitan comprender y ser conscientes de qué se habla cuando de escritura académica universitaria se trata. Este tipo de escritura es un proceso de construcción social que remite a inclusión y exclusión, a marcas y huellas de enunciaciones en aras de resultados formales, objetivos, legítimos y homogéneos (Ortiz, 2015).
Kamariah et al. (2018) proponen una alternativa para su desarrollo que consiste en la discusión del tema acerca del cual se va escribir, la pre-escritura, la escritura y la post- escritura. Según Tussupbekova et al. (2015) la escritura libre es una técnica útil para desarrollar habilidades en personas principiantes en esta actividad. Iskander et al. (2018) establecieron 4 recomendaciones básicas para la escritura científica: establecer claramente la utilidad del estudio, formular un mensaje clave, limitar palabras innecesarias y utilizar la estructura estratégica de las oraciones. Bussard (2015) considera que los programas y las estrategias educativas orientados al desarrollo de habilidades para la escritura pueden alcanzar una efectividad razonable. Fitriani y Sabarniati (2019) plantean la aplicación de procesos de retroalimentación para favorecer la escritura mediante la redacción de un texto con determinado número de palabras para debatirlo.
Para Bassi (2017) se trata escribir oraciones simples, en voz activa, de estructura convencionales y reducir las oraciones compuestas. Se deben excluir palabras innecesarias e hiperespecializadas. Hay que concebir un guion, establecer una estructura de títulos y subtítulos y evitar el hipérbaton (alterar el orden habitual de los elementos de una oración), armar párrafos de tres o cuatro oraciones que serán más de 4 o 5 por páginas, no abusar de los conectores (texto en el que aparece repetidamente el cual y expresiones similares, como los cuales o la cual, también, además) utilizar lenguaje técnico, pero evitando la oscuridad, atender a la musicalidad (sonido de las palabras), eludir la escritura acerca de temas intrascendentes, (palabras inútiles), tutelar las relaciones entre elementos teóricos (un texto es una estructura, un sistema de elementos relacionados entre sí) aprender a citar, evitar el plagio, revisar la ortografía y reescribir.
Todas estas alternativas poseen elementos comunes. Insisten en el empleo correcto de las palabras, la redacción de las oraciones y la estructura de los párrafos. La propuesta de Bassi (2017) es la más completa. Sin embargo, carece de elementos prácticos y demostrativos, sustentados en un diagnóstico concreto y de una validación, aspectos ocluidos en la alternativa didáctica para la escritura que se propone, cuyos componentes son resultado de deficiencias encontradas en publicaciones estudiadas en marco referencial concreto.
La alternativa didáctica para la escritura académica (Fig. 1) se basó en las deficiencias detectadas en el estudio de los escritos de los estudiantes, e incluyó los siguientes aspectos (Abreu, et al. 2021).
Figura 1
Relación entre el contenido de la alternativa didáctica y el procedimiento metodológico
La capacidad de describir con precisión ideas, protocolos, procedimientos y resultados son los pilares de la escritura científica. La expresión precisa y clara de pensamientos e información de investigación debe ser el objetivo principal de este tipo de expresión académica (Hoogenboom y Manske, 2012). La precisión es el uso de palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. Claridad significa que cuando se lee el texto, se entiende rápidamente. Brevedad es incluir sólo información pertinente y comunicarla usando el menor número de palabras posible. Cohesión quiere decir relación armónica entre los componentes estructurales del texto que permite la identificación de estos. Coherencia es la estructura lógica y psicológica de las ideas expresadas que evidencian la continuidad y el sentido de lo que se escribe, como se aprecia en la tabla 1.
Tabla 1
Escritura de palabras cortas, exactas y sustanciosas
Significado | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
Cortas: las palabras breves son más directas y efectivas. | Contabilizar Institucionalizar Contemporaneidad Direccionar Aperturar Perentorio Intencionalidad |
Contar Instituir Hoy Dirigir Abrir Decisivo Intención |
Exactas: sustituir palabras con muchas acepciones por otras con pocas y los verbos generales que valen para todo y son facilismos, por verbos específicos. | El autor trata varios asuntos (asunto, 43 acepciones) Hacer un artículo Dar un discurso Dame teniendo la revista |
El autor trata varios puntos (punto, 5 acepciones. Redactar un artículo Pronunciar un discurso Sostén la revista |
Sustanciosas: cambiar las palabras vacías, rimbombantes y poco elegantes por otras con significado. | No tiene Más grande Dar un impulso Realizar una revisión |
Carece Mayor Impulsar Revisar |
La repetición de palabras es un error muy frecuente en textos producidos por lo estudiantes. La causa de este fenómeno es un vocabulario limitado. Leer sistemáticamente es una disyuntiva para la solución definitiva de esta anomalía, sin embargo, el uso del diccionario es una opción de probada utilidad para evitarla. Este glosario enciclopédico contiene sinónimos que permiten sustituir vocablos ya empleados sin que se pierda el significado de la expresión.
Tabla 2
Utilidad del uso del diccionario para encontrar sinónimos y evitar repeticiones
Palabra | Sinónimos | Número de sinónimos |
---|---|---|
Evitar | Eludir, esquivar, sortear, rehuir, soslayar, prevenir, precaver, rehusar y evadir | Nueve |
Error | Inadvertencia, confusión, equivocación, yerro, falta, desatino, desacierto, coladura, pifia, gazapo, errata, desliz, ligereza, lapsus, descuido, inexactitud, impropiedad, anacronismo y desvío | Dieciocho |
Evitar la doble negación cuando anula el sentido negativo del enunciado y no lo refuerza
Los adverbios no pueden modificarse por el uso de un posesivo. Para saber si es correcta una expresión con posesivo, es necesario que la palabra núcleo sea un sustantivo y no un adverbio. Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos (RAE, 2021).
Tabla 3
Desaciertos y aciertos relacionados con la doble negación
Contenido | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
Combinación de adverbios con posesivos. | Delante mío/mía Detrás mío/mía Cerca nuestro/nuestra Lejos nuestro/nuestra Encima mío/mía Debajo mío/mía |
Delante de mí Detrás de mí Cerca de nosotros Lejos de nosotros Encima de mí Debajo de mí |
Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si están van antepuestos al verbo, no van acompañado del adverbio de negación no. | Nunca no va a clases Ellos tampoco no lo comparten Jamás no lo dijo Ninguno de ellos no es malo Ni su madre no le creerá Este autor tampoco no está de acuerdo |
Nunca va a clases Ellos tampoco lo comparten Jamás lo dijo Ninguno de ellos es malo Ni su madre le creerá Este autor tampoco está de acuerdo |
El dequeísmo es un fenómeno lingüístico, un error idiomático frecuente. Consiste en introducir erróneamente la preposición de entre el verbo y la conjunción que. Ocurre cuando se omite la preposición de, u otra como en, antes de la conjunción que. Una solución práctica para erradicar esta anomalía consiste en introducir la palabra eso después del verbo y la preposición de. Si la oración tiene sentido, es necesaria, si no lo tiene, la preposición sobra, como se aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 4
Procedimiento práctico para evitar el dequeísmo
Sin la palabra eso | Con la palabra eso | Expresión correcta |
---|---|---|
Pienso que es necesario mejorar la escritura. Creo que no es suficiente con lo que se ha dicho. Temo que el examen será muy riguroso. He oído que la revista es prestigiosa. Me acuerdo que de niño soñaba con escribir. La profesora insistió que es necesario estudiar. No cabe duda que el profesor es magistral. Estoy seguro que vendrás a clases. |
Pienso de eso, que es necesario mejorar la escritura. Creo de eso, que no es suficiente con lo que se ha dicho. Temo de eso, que el examen será muy riguroso. He oído de eso, que la revista es prestigiosa. Me acuerdo de eso, que de niño soñaba con escribir. La profesora insistió en eso, que es necesario estudiar. No cabe duda de eso, que el profesor es magistral. Estoy seguro de eso, que aprenderás a escribir bien. |
Pienso que es necesario mejorar la escritura. Creo que no es suficiente con lo que se ha dicho. Temo que el examen será muy riguroso. He oído que la revista es prestigiosa. Me acuerdo de que de niño soñaba con escribir. La profesora insistió en que es necesario estudiar. No cabe duda de que el profesor es magistral. Estoy seguro de que aprenderás a escribir bien. |
Un vocabulario propio y comprensible no puede ser demasiado complicado, es decir, muy simple, antiguo, moderno, culto o vulgar; significa diferenciar los registros, pues existe uno formal, uno coloquial y otro familiar, asegurarse de que todas las palabras expresen lo que se quiere decir.
Tabla 5
Desaciertos y aciertos en el cambio de significado de palabras
Concepto | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
Cambio del significado de las palabras | El trabajo adolece de aportes significativos. Es un artículo abigarrado de muchas fallas. El libro no se publicó a expensa de su calidad. Su actitud dio al traste con el éxito logrado. |
El trabajo adolece de anacronismo y no realiza aportes significativos. Es un artículo abigarrado de fallas. El libro no se publicó a expensa del editor. Su actitud dio al traste con el éxito. |
Las preposiciones son términos colocados delante y morfológicamente invariables, son palabras que enlazan un elemento gramatical con un complemento sustantivo. Relacionan dos palabras o grupos de voces entre sí, sin las cuales no hay vinculación que permita comprender claramente el mensaje. El incorrecto empleo de las preposiciones o su falta de régimen se conoce como solecismo, voz derivada del griego soloikismós en cuya lengua significaba falta a las reglas del idioma (Jiménez, 2011). La tabla 6 se refiere a este aspecto.
Tabla 6
Desaciertos y aciertos en el uso de preposiciones
Concepto | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
Adición de preposiciones superfluas. | Leyó la revista de arriba a abajo El artículo responde a cabalidad a las exigencias de la revista. Fue ese día en que se escribió el artículo. Los evaluadores no son tolerantes con ellos mismos. En esta universidad escriben al por mayor. |
Leyó la revista de arriba abajo El artículo responde cabalmente a las exigencias de la revista Fue ese día cuando se escribió el artículo. Los evaluadores no son tolerantes con sigo mismos. En esta universidad escriben por mayor. |
Discordancia de reposiciones incongruentes. | El concurso de méritos fue reñido, pero triunfo sobre su oponente. Los errores se ven de forma alarmante. Frente a esa situación se hizo el análisis. Le solicitó al rector la aprobación. Se quejó con la decana. Simpatizantes con el equipo de trabajo De no ser por sus profesores no se hubiera graduado. En lo que a mí respecta está aprobado. |
El concurso de méritos fue reñido, pero triunfo de su oponente. Los errores se ven en forma alarmante. Ante a esa situación se hizo el análisis. Solicitó la aprobación del rector. Se quejó a la decana. Simpatizantes del equipo de trabajo. A no ser por sus profesores no se hubiera graduado. Por lo que a mí respecta está aprobado. |
La escritura académica se ve muy afectada por el uso de repeticiones, redundancias, géneros masculino y femenino, voz pasiva y extranjerismos, palabras y frases raras. La tabla 7 expresa el significado, desaciertos y aciertos de este fenómeno lingüístico.
Tabla 7
Significado, desaciertos y aciertos en el uso de repeticiones, redundancias, géneros masculino y femenino, voz pasiva y extranjerismos, palabras y frases raras
Significado | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
Repeticiones: reiteraciones indiscriminadas de una palabra. | Utilizar reiteradamente expresiones como “de esta manera” | Cuando se utilice una vez, puede sustituirse por otras como forma, modo, método o procedimiento. |
Redundancias: contienen dos veces una idea. Son un mal estilo. Diluyen la expresión y le restan fuerza. | Divisas extranjeras Erario público Volver a insistir Reitero nuevamente |
Divisas Erario Insistir Reitero |
La Real Academia Española dice que es innecesario el empleo específico de los géneros masculino y femenino. | Niñas y niños Profesaras y profesores Universitarias y universitarios Maestras y maestros Alumnas y alumnos Todas y todos Ciudadanas y ciudadanos |
Niños Profesores Universitarios Maestros Alumnos Todos Ciudadanos |
Voz pasiva: aparece con el sujeto paciente. Un complemento que ejecuta la acción del verbo y el sujeto la recibe. | El artículo que te sugiero fue escrito por Abreu. La solicitud será aprobada por el editor. El artículo fue publicado en la revista. La revista es reconocida por los autores. |
Abreu escribió el artículo que te sugiero. El editor aprobará la solicitud. La revista publicó el artículo. Los autores reconocen a la revista. |
Extranjerismos, palabras y frases raras. | Estado del arte. Escribió acerca de un tema abstruso. Los errores experimentan una ralentización. El autor es una persona nefelibata. Publica un artículo hebdomadariamente. Escribió acerca de la misoginia. |
Marco teórico Escribió acerca de un tema difícil de entender. Los errores experimentan una disminución. El autor es una persona soñadora. Publica un artículo semanalmente. Escribió acerca del odio a la mujer. |
Las oraciones tienen una estructura y un orden y deben incluir entre 25 y 30 palabras como máximo. La tabla 8 refleja esta relación (Jiménez, 2011).
Tabla 8
Relación entre los componentes de la oración
Significado | Desaciertos | Aciertos |
---|---|---|
La estructura de las oraciones debe ser sujeto, verbo, complemento. | A las dos han de comenzar las clases. Se ha evaluado como bueno el trabajo de los pares. Colosalmente grande es la universidad. Infructuosamente resultó el esfuerzo. Se considera incorrecta la propuesta. Es inapropiada su conducta. Muy exitosa fue la campaña. La soberbia el verdadero enemigo es. Siempre en movimiento el tiempo está. |
Las clases comienzan a las dos. El trabajo de los pares es bueno. La universidad es muy grande. El esfuerzo fue infructuoso. La propuesta es incorrecta. Su conducta es inapropiada. La campaña fue muy exitosa. La soberbia es el verdadero enemigo. El tiempo está siempre en movimiento. |
El párrafo es una unidad importante en los procesos de producción e interpretación del texto. Constituye un vínculo entre el emisor y el receptor pues permite dar forma a la estructura mental que subyace al escrito y guía al lector hacia una interpretación determinada. No posee unas propiedades homogéneas y siempre perceptibles, lo cual ocasiona problemas a los usuarios de la escritura menos experimentados. Es una unidad cognitiva que desempeña un papel fundamental en la memorización, la lectura o la verbalización. Este es el motivo por el que existe en todas las lenguas y en los textos de todas las épocas. Siendo así, ¿por qué los hablantes muestran en ocasiones comportamientos divergentes a la hora de segmentar en párrafos un texto (González, 2014).
Cada párrafo debe contener una idea. La primera oración debe decirle al lector qué puede obtener del mismo. Las oraciones deben mantener un orden de sucesión, una es continuidad de la otra. El párrafo debe contener entre 3 y 5 oraciones, 75 y 150 palabras y no sobrepasará las 15 líneas (Bahadoran et al., 2018). Un párrafo es ideal cuando no revela desequilibrios, repeticiones y desórdenes, está integrado por oraciones correctas, no posee oscuridad y proporciona el máximo de claridad, corrección y sentido con el empleo del mínimo de vocablos posibles. Los párrafos cortos aceptables deben fluctuar entre tres y cinco líneas y los largos entre siete y 10 líneas.
Los expertos evaluaron positivamente la propuesta, como lo refleja la figura 2.
Figura 2
Evaluación de los expertos
La siguiente figura expresa la comparación entre los resultados del diagnóstico y el resultado después de la aplicación de la alternativa didáctica.
Figura 3
Comparación entre el estado inicial y estado final
El diagnóstico sistemático relacionado con la expresión escrita de los estudiantes reveló errores que limitan el desarrollo de habilidades para la escritura en los mismos. Fueron identificados los anacronismos más comunes y la forma en que se manifestaban. Se elaboró la alternativa didáctica sobre la base de las anomalías detectadas. El trabajo colaborativo realizado permitió que la mayoría de los estudiantes se colocara en posición de éxito para escribir textos en los que se evidencia el aprendizaje teórico y práctico de la propuesta. El 98.3 % de los estudiantes opinó que la alternativa didáctica empleada favoreció la superación de limitaciones relacionadas con la escritura académica. El 91.9 evidenció avances significativos. El 5.3 % mostró discretas modificaciones y el 2.8 % no logró llegar al estado deseado.
Abreu, O., S. Rhea, G. Arciniegas y Guevara, S. (2020). Competencia para el diseño y la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Técnica del Norte de Ecuador, Formación Universitaria, 13(4), 153-164.
Abreu, O., Pla, R., Naranjo, M. y Rhea, S. (2021). La pedagogía como ciencia: objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32 (3), 131-140
Bachmann, I. (2020). Writing as a Satisfying Endeavor. International Journal of Communication, 14, 422–424.
Bahadoran, Z., J. Sajad, M. Parvin, y Asghar, G. (2018).The Principles of Biomedical Scientific Writing: Introduction. doi: 10.5812/ijem.84795, International Journal of Endocrinology and Metabolism, 18 (1), 1-7.
Bassi, J. E. (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1986, Athenea Digital, 17(2), 95-147.
Bussard, M.B. (2015). Clinical Judgment in Reflective Journals of Prelicensure Nursing Students. https://doi.org/10.3928/01484834-20141224-05, Journal of Nursing Education, 54(1), 36-40.
Cameron C., H.Y. Lee, C.B. Anderson, J. Trachtenberg y Chang, S. (2020) . The role of scientific communication in predicting science identity and research career intention. doi: 10.1371/journal.pone.0228197, PLoS One, 15(2), 1-18.
Cañedo-Argüelles, M. Castrechini, M.M. Estrada, F. Gracia, M. Navarro, M.A. Pére, M. Pestana, J. V. y Pujol, A.M. (2014). La escritura académica. Cuadernos de Docencia Universitaria, (29), 1-45.
Douglas, S, J. (2020). Challenges to Writing as a Humanities-Based Media Studies Scholar, International Journal of Communication, 14, 425–426
Difabio de Anglat, H. (2013). Evaluación de las concepciones de escritura académica en doctorados en educación. [Actualidades Investigativas en Educación]http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=1409-4703&lng=en&nrm=iso, 13 (3), 1-21.
Fitriani, N. y Sabarniati, S. (2019). A Feedback Investigation of Comparing Teacher and Students’ Preferences on Writing Conference in a Novice EFL Writing Class. http://dx.doi.org/10.26811/peuradeun.v7i2.304, Jurnal Ilmiah Peuradeun, 7(2), 6-15.
González.J. (2014). Aproximación a la unidad párrafo. Estudios de la Lingüística del Español, (35) 169-196.
Hoogenboom, B. J. y Manske, R.C. (2012). How to write a scientific article. International journal of sports physical therapy, 7 (5), 512–517.
Iskander, J.K., S. B. Wolicki, R.T. Leeb y Siegel, P. Z. (2018). Successful Scientific Writing and Publishing: A Step-by-Step Approach. doi: https://dx.doi.org/10.5888%2Fpcd15.180085, Preventing chronic disease, 15 (79), 1-6.
Jiménez, M.E. (2011). Solecismo de régimen o enfermedad de las preposiciones. MEDISAN, 15(2), 261-279.
Kamariah, A., D. Husain, H. Atmowardoyo y Salija, K. (2018). Developing Authentic-based Instructional Materials for Writing Skill. http://dx.doi.org/10.17507/jltr.0903.19 Journal of Language Teaching and Research, 9(3), 591-599.
Mendoza, E.Y. Escobar, H.E y Boza, J. A.(2018). Rol del docente universitario en el desarrollo de la escritura académica: estudio de caso, Disac@lia: Didáctica y Educación, IX (2), 81-90.
Moreno, V.A. (2018). Representaciones y prácticas de escritura en contexto latinoamericano, estado del tema, Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 19-40.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201, DELTA, 35(2), 2-29.
Ortiz, E.M. (2015). La escritura académica en el contexto universitario. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6076, Zona próxima, (22), 1-16.
Paltridge, B. (2020). Writing for Academic Journals in the Digital Era. https://doi.org/10.1177%2F0033688219890359, RELC Journal, (1) 1-11.
Ponce, R. y Alarcón, L.M: (2020). Entornos virtuales para la escritura académica. Un modelo en Minecraft. doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.06, Alteridad, 15 (1), 76-87.
Reyes, R. y Fernández, J.M. (2015). La escritura académica en la formación en línea de docentes de escuelas públicas mexicanas, REDIE, 17(2), 1-15.
Salazar, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio, Diálogos sobre educación, 6 (11), 1-20.
Sheela, P.T. Chock, T.M. Donahue, K. Avrilla, C.A. Oliverio, A.M. Polutchko, S.K. Shoemaker, L.G. y Vimercati, L. (2016). Scientific Writing Mede easy: A Step-by-Step Guide to Undergraduate Writing in the Bilogical Sciences. https://doi.orga/10.1002/bes2.1258, Bulletin of the Ecological Society of America, 97(4), 417-426.
Tussupbekova, M. Yeskindirova, M. Nurpeissova, A. y Enders, P. (2015). Applying freewriting as a technique for developing Kazakhstani University students' writing skills in English. Social Sciences, 10(6), 1193-1199.
Valis, N. (2020). Creatividad y experiencia en la escritura académica y literaria. DOI:10.15645/Alabe2019.19.11, 15, 419-421 (2020)
Waisbord, S. (2020). On writing and academic conventions. International Journal of Communication, 15, 419-421.
Artículo derivado de proyecto de investigación. Recibido: 25/05/2022 – Aceptado: 15/07/2022 – Publicado: 15/10/2022 Abreu-Valdivia, O., Antamba-Cevallos, T., Pla-López, R. (2022). Alternativa didáctica para la escritura académica, 20 (3), Educación y sociedad, 167-189. |