Desarrollo cognitivo y lingüístico en Educación Inicial: análisis en el contexto de la pandemia Covid-19

Cognitive and linguistic development in Early Childhood Education: analysis

in the context of Covid-19 pandemic

Johanna Mercedes Cabrera-Vintimilla

johanna.cabrera@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1431-5970

Josue Paul Cale-Lituma

jpcale@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8146-1073

Carol Ivone Ullauri-Ullauri

Carol.ullauri@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5611-159X

Universidad Nacional de Educación, Ecuador.

 

Artículo de investigación.

Recibido: 14 de octubre de 2021                  Aprobado: 6 de enero de 2021                Publicado: 24 de enero de 2022

 

Cabrera-Vintimilla, J. M., Cale-Lituma, J. P. y Ullauri-Ullauri, C. I. (2022). Desarrollo cognitivo y lingüístico en Educación Inicial: análisis en el contexto de la pandemia Covid-19. Educación y sociedad, 20(1), 210-229.

 

Resumen

La investigación analiza el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera infancia, que está afectada por la pandemia provocada por el Covid-19. Se utilizó la Lista de verificación del desarrollo, que fue aplicada a 30 infantes de tres a cinco años, de la Escuela de Innovación de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. La investigación es de carácter cualitativo, basada en el método descriptivo. Entre los resultados se encontró estancamiento en los procesos cognitivos y de lenguaje, escasa estimulación por parte de las familias y sedentarismo en la psicomotricidad de los infantes. Se concluye que el hacinamiento obligatorio limita la socialización escolar infante-infante y docente-infante; el desarrollo cognitivo y del lenguaje se ve afectado por los pocos estímulos de aprendizaje, puesto que, la virtualidad no permite una estimulación adecuada en la comunicación y la cognición, desembocando en el estancamiento en las áreas de desarrollo infantil mencionadas.

Palabras clave: cognición; educación en la primera infancia; desarrollo del lenguaje.

Abstract

The research analyzes cognitive and linguistic development in early childhood, which is affected by the pandemic caused by Covid-19. The Development Checklist was used, which was applied to 30 infants between 3 and 5 years old, from the School of Innovation of the National University of Education, Ecuador. The research is qualitative in nature, based on the descriptive method. Among the results were stagnation in cognitive and language processes, little stimulation by families and sedentary behavior in the psychomotor skills of infants. It is concluded that compulsory overcrowding limits infant-infant and teacher-infant school socialization. Cognitive and language development is affected by the few learning stimuli, since virtuality does not allow adequate stimulation in communication and cognition, leading to stagnation in the aforementioned areas of child development.

Keywords: cognition; early childhood education; language development.

Introducción

En el contexto del la pandemia por COVID-19 y debido a las restricciones en el acceso a la instutuciones educativas, concretamente al nivel incial, el Ministerio de Educación del Ecuador estableció normativas para el desarrollo de las actividades académicas con el Plan “Aprendamos Juntos en Casa”; se señalaron las rutas de actuación para pasar de la modalidad presencial a la virtual, así como, las acciones didácticas que los docentes deben considerar en sus clases y la utilización de nuevos recursos educativos. Pasar a la modalidad virtual de manera casi inmediata, supone la necesidad de transitar por un proceso de adaptación por parte de los agentes educativos implicados, especialmente los niños y niñas del nivel inicial que empiezan las actividades escolares relacionadas con la adquisisción del lenguaje.

La presente investigación tiene como objetivo abordar un análisis del estado de desarrollo actual en el proceso de adquisición del lenguaje de los niños de nivel inicial de la Escuela de Innovación de la Universidad Nacional de Educación, ubicada en la parroquia Javier Loyola, en la ciudad de Azogues, correspondiente a la provincia de Cañar, Ecuador. La muestra estuvo conformada por 30 infantes, de tres a cinco años, de los cuales 10 corresponden al grupo etario de tres a cuatro años y 20 infantes al grupo de cuatro a cinco años del subnivel dos. Se analizan las destrezas correspondientes al ámbito comprensión y expresión del lenguaje y se considera para la recolección de información la aplicación de la Lista de verificación del desarrollo desde el nacimiento hasta los cinco años (The Early Childhood Direction Center, 2012), que evalúa las cuatro áreas de desarrollo infantil: psicomotriz, cognitivo, emocional y del lenguaje. De esta lista se utilizan ítems para analizar el dominio de la categoría a la que pertenecen, en relación con el lenguaje y la cognición en infantes de tres a cuatro años y de cuatro a cinco años.

El enfoque de la investigación es cualitativo; se utilizó el método descriptivo para analizar las propiedades de las niñas y los niños dentro de las variables que se especificaron: 1) el desarrollo del lenguaje y 2) el desarrollo de la cognición. Dentro de la variable de Desarrollo del lenguaje se analiza cada categoría y los ítems correspondientes; en los hallazgos encontrados se observan dificultades en la adquisición de las destrezas con respecto a lenguaje en niños de tres a cuatro años, especialmente en los ítems iii) habla en oraciones y v) habla con suficiente claridad para ser entendido por extraño. En lo concerniente a los niños de cuatro a cinco años se encuentran mayores dificultades en los ítems iv) cuenta cuentos largos y v) dice el nombre y la dirección. Con relación a la variable Desarrollo de cognición, se observan mayores dificultadesen el ítem i) nombra los colores correctamente correspondientes a niños de tres a cuatro años. Y en el ítem v) dice el nombre y la dirección, en infantes de cuatro a cinco años.

En correspondencia con lo mencionado se pueden observar mayores dificultades en la variable desarrollo del lenguaje, pudiendo recalcar que la estimulación del lenguaje en la modalidad virtual está siendo relegada.

Desarrollo

La adquisición del lenguaje y la comunicación en la primera infancia es un proceso complejo que inicia al nacer (Aparici e Igualada, 2018) y abarca principalmente los primeros siete años de vida y se encuentra intrínsecamente relacionado con el componente cognitivo. La diversidad de perspectivas teóricas con relación al desarrollo e importancia del lenguaje para asegurar un progreso cognitivo óptimo en la primera infancia son varias; se destacan dos elementos propuestos por Kramsch (2002): 1) learner-as-computer; y 2) learner-as-apprentice in a comunity of practice. El primero se relaciona con las habilidades de procesamiento del lenguaje, aunque las niñas y y los niños no puedan utilizarlo, lo ideal es que puedan entender lo que escuchan a través de sus experiencias de vida. El segundo elemento hace referencia a los recursos lingüísticos que se encuentran a disponibilidad del entorno en el que se desarrolla una niña o un niño (González, 2018).

Los elementos mencionados forman parte de dos componentes necesarios en el desarrollo: la cognición y el lenguaje; que fomentan el progreso de la comunicación y el desarrollo intelectual en la primera infancia. Por tal, la importancia de lo que una persona escucha, aprende y cómo se desenvuelve en su entorno, es vital. Para el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la cognición, se podría tomar como referencia a la teoría de la teoría y a la teoría de la simulación. Scotto (2017) explica que estas teorías sirven –respectivamente–, para entender el comportamiento de las personas a través de inferencias relacionadas con el por qué de sus comportamientos o actitudes, y con la identificación de necesidades desde la ubicación y representación de sí mismo sobre el otro.

Estas teorías caracterizan la comprensión intencional y actitudinal de las formas en las que aprenden las personas, por lo que como resultado, se obtienen metodologías diversas para enseñar. En la actualidad, las diferentes aristas de la educación inicial y el desarrollo infantil integral se han interrumpido por la pandemia de COVID-19, desembocando en aislamiento social. Algunos de los retos provocados por tal interrupción dan como resultado la limitación del aprendizaje social y práctico-experimental –especialmente en la primera infancia–. Sánchez et al. (2020) señalan que las características ambientales, sociales, culturales, económicas y biológicas, entre otras, son determinantes para el desarrollo del lenguaje y la comunicación, derivando en un potencial riesgo del progreso cognitivo en la primera infancia; el desarrollo individual de infantes depende no solo de docentes, sino también de la familia, poniendo en evidencia la escasez y el requerimiento de una población que necesita potenciar su sistema educativo.

En la contemporaneidad, la modalidad de la educación es virtual, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son parte medular del intento de dar continuidad a la educación. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2018) detalla que 10,7 % de personas de 15 a 49 años no tiene un celular activo y no ha interactuado en internet, lo que genera analfabetismo digital en la población ecuatoriana. Oña-Simbaña (2020) señala que estos datos del INEC indican que la educación lejos de ser equitativa, se ha tornado en un privilegio, resaltando y mostrando las desigualdades sociales, representadas como retos para garantizar una educación de calidad y calidez.

Dentro de las acciones tomadas por parte del gobierno ecuatoriano se creó un plan educativo de emergencia, denominado Juntos aprendemos y nos cuidamos, en el que se detalla la nueva flexibilización de la educación, especificando que los currículos y demás recursos educativos serán utilizados en medida de lo posible y por medio del análisis por parte de cada docente con relación a su contexto y disponibilidad de sus estudiantes (Ministerio de Educación, 2020). También se crearon múltiples anexos que guían a docentes a brindar apoyo a sus estudiantes, uno de los elementos que se resaltan es el siguiente:

Utilice un solo canal de comunicación de tal forma que la información llegue de manera directa a los padres de familia o representantes legales del o los estudiantes. Este medio de comunicación puede ser el docente tutor quien enviará las actividades que desarrollarán los estudiantes a través de correo electrónico, redes sociales, u otros medios que el docente considere adecuado. (Ministerio de Educación, 2020, p. 5)

Esta recomendación llama la atención, debido a que no todas las familias tienen acceso a una conexión con internet, y en caso de ser necesario, el profesorado debería entregar fichas pedagógicas de manera presencial, arriesgando su integridad, salud y bienestar en la situación actual. Este tipo de situaciones son precisamente las que resaltan las tareas de la coyuntura actual, en la que se debería promover procesos de educación para toda la población, con una vasta opulencia de justicia social para romper barreras y desigualdades sociales (Cabrera y Cale, 2020).

Tecnologías de la Información y de la Comunicación: ventajas y desventajas en la educación

Las TIC surgen desde la necesidad humana para desarrollar elementos tecnológicos para mejorar la relación, así como la comunicación con su entorno; para romper brechas que interrumpan la comunicación (Cortés, 2017). Las TIC en la educación, son una herramienta valiosa, que permiten acceder al conocimiento universal de manera sencilla, a través de un dispositivo que tenga conexión a internet. Siraj-Blatchford y Romero (2017) señalan que las TIC se vinculan a los juegos y se convierten en estrategias de aprendizaje, que son sustentadas desde referentes teóricos como Piaget y Vygotsky, pues el ser humano como sujeto social desarrolla nuevas estructuras cognitivas que se modifican según sea el medio, desde edades tempranas (Raynaudoa y Peralta, 2017).

En Ecuador, a inicios de la década de 2010, la política pública educativa con relación a la implementación de las TIC en los espacios escolares se enfatiza en el querer mejorar el aprendizaje y querer democratizar el uso de las herramientas tecnológicas (Ministerio de Educación, 2012). En el objetivo del integrar las TIC a la educación subyace un progreso en cuanto a la calidad educativa, pero, en la actualidad, más allá de implementarse en centros educativos, se requiere que el gobierno ecuatoriano mejore y supla las necesidades educativas de las poblaciones que pertenecen al quintil 1 y quintil 2, con el fin de asegurar el libre acceso a la educación.

Uno de los golpes que la educación tuvo frente a la pandemia fue el uso obligatorio de las herramientas digitales. George (2020) indica que para desarrollar una alfabetización digital primero se debe alfabetizar de manera tradicional, debido a que las TIC siguen procesos de comprensión. Por lo que una persona debe dominar y comprender secuencias básicas de los textos escritos para así poder avanzar y utilizar la tecnología; es decir, se deberían desarrollar competencias para el uso de las TIC, priorizando a representantes de los infantes, para que las reproduzcan y enseñen a la niñez de educación inicial.

Durante la pandemia, la planta docente se ha visto obligada a desarrollar las competencias digitales docentes: 1) informatización y alfabetización informacional –permiten usar el conocimiento acumulado por medio de experiencias que se llevan a la práctica educativa, con mirada hacia la cibercultura–; 2) comunicación y colaboración –permite compartir recursos entre colegas, para aumentar la construcción de redes del conocimiento entre profesionales–; 3) creación de contenido digital –los recursos que cada docente (re)cree deben basarse en creatividad y en normas que respeten la propiedad intelectual–; 4) seguridad relacionada con conocimientos –cada docente debe saber reconocer los riesgos existentes en la virtualidad–; y 5) resolución de problemas –se orienta al reconocimiento de necesidades docentes o estudiantiles, así como a la toma de decisiones para resolver problemas y mejorar las competencias digitales personales y colectivas– (Martínez y Garcés, 2020).

El desarrollo cognitivo, hace referencia al proceso de participación en diferentes actividades culturales de cada contexto; las cuales permiten construir y reconstruir, interpretar y reinterpretar lo vivido a manera de experiencia y organizar marcos de referencia (Piaget, 1961; Kontopodis et al., 2011; Vygotsky, 1986, citados en Toledo y Mejía, 2015). Los infantes a través de sus vivencias durante el juego, van creando y construyendo el mundo a través de las experiencias adquiridas. A esto, se lo denomina desarrollo cognitivo, intrínsicamente relacionado con diferentes aristas de la evolución de infantes, por lo que la focalización en la presente investigación es el desarrollo cognitivo-lenguaje, ya que ninguno puede trabajar de manera independiente del otro.

La cognición es concebida como el conjunto de procesos por los cuales se adquiere y suma información a través de las sensopercepciones ligadas al aprendizaje. Los infantes analizan, indagan, investigan y estos estímulos se envían a los centros corticales apropiados, se organiza y almacena la memoria para recuperar el estímulo a futuro y utiliza la información o recuerdo en la resolución de problemas o conflictos de su vida cotidiana. Lo cognitivo involucra procesos mentales superiores, relacionados con la adquisición de nuevos procesos conductuales, organización de experiencias, adaptación al ambiente, procesamiento de información, la elaboración de juicios, toma de decisiones y respuestas creativas, involucrando la percepción, el aprendizaje, el saber pensar, crear conceptos y la resolución de problemas (Campo, 2010).

Lenguaje y comunicación: elementos que desarrollan la cognición en la primera infancia

El lenguaje responde a toda forma de aprendizaje, gracias a la capacidad de comunicarse se puede enseñar, aprender y socializar –en cualquier ámbito, área o situación–. Por la importancia del lenguaje en la vida de los seres humanos, su desarrollo se vuelve imprescindible en la educación. Varias perspectivas teóricas sustentan el desarrollo del lenguaje dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, como el constructivismo, la pedagogía conceptual y la pedagogía crítica (Mejías, 2021).

Pérez (2014) afirma que el lenguaje constituye una de las expresiones más desarrolladas en la especie humana, por ende, una de las más importantes y complejas; implica un desarrollo cognitivo y social inherente al proceso evolutivo del ser humano. En ese sentido, para que la niñez empiece a adquirir el lenguaje es necesario que alcance ciertos patrones en relación con las dimensiones fonológica, semántica, sintáctica y pragmática, que serán progresivas en la medida en que el infante alcance sus etapas y subetapas en los estados sensoriomotriz y preoperacional.

El desarrollo fonológico se irá adquiriendo con base en una precepción y discriminación del lenguaje, para posteriormente ejecutar el habla; el semántico hace referencia al significado de las palabras; el desarrollo sintáctico asociado a la comprensión de morfemas y el uso de pronombres personales, posesivos, palabras y oraciones y finalmente, el desarrollo pragmático que pasa desde la comprensión de reglas lingüísticas que se irán afianzando en la medida del avance de procesos comunicativos.

Lorenzin (2020) menciona que para desarrollar el lenguaje en la primera infancia, se deben tomar en cuenta los centros del habla en el cerebro infantil, pues la elevada neuroplasticidad, permite que la niñez desarrolle las capacidades comunicativas por medio de la interacción con el medio. Comúnmente, en los primeros años de vida las personas que ayudan en el desarrollo del lenguaje son parte de la familia, pero al pasar los años, dependiendo del sistema educativo, los niños y niñas entran en contacto con las instituciones educativas, en las que empiezan procesos de socialización con sus pares a través de la mediación docente. El rol docente se deriva en una gran responsabilidad humana, profesional y ética para el desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales porque el proceso de educar se constituye como convivir con el otro, como una transformación estructural, como configuración de un mundo que se confirma en el mundo en que se vive (Maturana, 2001).

El proceso de comunicación se desarrolla desde la interacción verbal y no verbal (Suárez et al., 2019); en él subyace el progreso cognitivo en la primera infancia, pero las habilidades cognitivas también se constituyen desde diferencias ambientales e individuales (Gago et al., 2018), como puede ser: contexto, nivel de instrucción de representantes, calidad de la educación que reciben, y políticas públicas educativas que amparen a la primera infancia con relación con la educación.

La teoría de Donald (1991) con relación a la evolución de la mente humana moderna, integra los conocimientos de corte antropológico y paleontológico y da como resultado avances en estudios de diversos campos: neurociencia, psicología cognitiva-educativa. En esta teoría se concretan algunas características: cultura episódica –las capacidades cognitivas se limitan a caracterísitcas espaciales y temporales en las que se ubica cada individuo–; cultura mimética –se relaciona con las acciones que se realizan en el contexto de cada individuo–; cultura mítica –basada en el desarrollo del lenguaje para mejorar la comunicación en la sociedad–; y cultura teórica –desarrollo de la cognición por medio de dispositivos modernos de comunicación, como lo es el lenguaje escrito y la notación numérica–.

La figura 1 permite analizar los elementos que se desarrollan con base en una edad aproximada en la primera infancia. Los elementos pueden variar; por lo que se destaca la importancia de la primera infancia para el crecimiento, con el fin de atender el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la cognición como un proceso multideterminado por aspectos específicos de cada individuo, como lo son los ambientales, sociales, políticos, familiares, económicos, pedagógicos, entre otros (Hauser & Labin, 2018).

Figura 1.

Estudios del desarrollo con las culturas expuestas por Donald (1991)

Fuente: García (2018, p. 11). Elaboración: García (2018).

 

Los elementos específicos mencionados se desarrollan sistemáticamente en el currículo de Educación Inicial, que sirve como referente a los docentes, padres, madres representantes e infantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel de educación inicial, con sus respectivos subniveles. Además, se visibilizan las competencias y destrezas que los niños y niñas entre tres y cinco años de edad deben cumplir como requisito para el pase al siguiente nivel respectivo (Ministerio de Educación, 2014).

El currículo de Educación Inicial (Ministerio de Educación, 2014) indica ámbitos de desarrollo y aprendizaje sobre el Descubrimiento y relaciones del medio natural y cultural, Manifestación del lenguaje verbal y no verbal, la Comprensión y expresión del lenguaje como apartados importantes de la investigación y donde se visibiliza la intervención entre ámbitos y el desarrollo infantil integral de los niños entre tresy cinco años. En adición, el Ministerio de Educación (2014), en el currículo mencionado, detalla dos subniveles que desarrollan el proceso de la cognición en la educación:

Sub nivel 1: Descubrimiento del medio natural y cultural: capacidades sensoperceptivas para descubrir el mundo natural y cultural, por medio de la exploración, manipulación de objetos; incorpora primeras experiencias que permiten al infante interactuar y comprender su entorno. Manifestación del lenguaje verbal y no verbal: aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje, elaboración de oraciones más complejas, incremento del vocabulario.

Sub nivel 2: Comprensión y expresión del lenguaje: el lenguaje (verbal y no verbal) como vía para exteriorizar pensamientos, deseos, emociones, vivencias y sentimientos. Relaciones con el medio natural y cultural: interacción de infantes con el medio natural y el contexto de desarrollo; actitudes de investigación, asombro hacia los fenómenos, comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, los seres vivos, el medio ambiente y el respeto a la diversidad.

Para la recolección de la información se utilizó la Lista de verificación del desarrollo desde el nacimiento hasta los cinco años (The Early Childhood Direction Center, 2012), de esta lista se utilizan ítems para analizar el dominio de la categoría a la que pertenecen, en relación con el lenguaje y la cognición:

Elementos de análisis para niños y niñas de tres a cuatro años (The Early Childhood Direction Center, 2012):

I Dominio del lenguaje: entiende el concepto de "igual" y "diferente"; domina algunas reglas gramáticas básicas; habla en oraciones con cinco o seis palabras; hace preguntas; habla con suficiente claridad para ser entendido por extraños y hace cuentos.

II Desarrollo de la cognición: nombra los colores correctamente; entiende el concepto de contar y pueda que sepa algunos números; comienza a tener un sentido claro de tiempo; sigue mandatos de tres partes; recuerda partes del cuento; entiende el concepto de igual/diferente; toma parte en juegos de fantasía y entiende causas (“yo puedo hacer que pasen cosas").

Elementos de análisis para niños y niñas de cuatro a cinco años (The Early Childhood Direction Center, 2012):

I Dominio del lenguaje: recuerda partes del cuerpo; habla en oraciones usando más de cinco palabras; usa el tiempo futuro; cuenta cuentos largos; dice el nombre y la dirección.

II Desarrollo de la cognición: puede contar 10 objetos o más; puede nombrar correctamente cuatro colores; trabaja de cinco a diez minutos en grupos pequeños; entiende mejor el concepto de tiempo y conoce las cosas que se usan diariamente en el hogar (dinero, comida).

La tabla 2 contiene los resultados de la investigación, permite evidenciar que, a pesar del confinamiento, las niñas dominan en su mayoría los ítems relacionados con el lenguaje a la edad de tres a cuatro años.

Tabla 2.

Dominio del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años

Dominio del lenguaje

Categoría

Subcategoría

Niños

Niñas

Total

Entiende el concepto de "igual" y "diferente"

Domina

4

4

8

No domina

2

0

2

Domina algunas reglas gramáticas básicas

Domina

4

2

6

No domina

2

2

4

Habla en oraciones con 5-6 palabras

Domina

3

2

5

No domina

3

2

5

Hace preguntas

Domina

4

4

8

No domina

2

0

2

Habla con suficiente claridad para ser entendido por extraños

Domina

1

2

3

No domina

5

2

7

Hace cuentos

Domina

4

4

8

No domina

2

0

2

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Innovación UNAE. Elaboración: Los autores.

Castañeda (2008) señala que el contexto social cumple un rol fundamental en el aprendizaje y la repetición del lenguaje interpretativo en edades tempranas, permitiendo desarrollar una estructura y contenido pragmático para la comunicación. Durante la etapa de confinamiento, los niños y niñas han pasado por varios cambios contraproducentes en cuanto al desarrollo del lenguaje, a pesar de que las docentes de Educación Inicial, busquen diferentes herramientas y medios para superar estas limitaciones, aunque el vacío cognitivo se evidencia en el Desarrollo Infantil Integral, con especial énfasis en el área de lenguaje (Hincapié et al., 2020).

La escasez o falta de hábitos, rutinas, el sedentarismo, el confinamiento en el hogar, disminuyen los niveles de actividad física, exposición a estímulos y oportunidades de aprendizaje; dado el tiempo que el niño o niña pasa frente al monitor, desarrolla patrones de sueño irregulares. Una de las inquietudes más importantes es el estado socioemocional. Los niveles de estrés y ansiedad que sufre el infante, afectan de manera directa en la cantidad y la calidad de las interacciones con sus cuidadores en el hogar, la falta de socialización y contacto personal con sus compañeros de clase, educadores y maestros delimita el desarrollo de las diferentes áreas de aprendizaje, pues si el niño y niña no interactúan entre pares escolares, las limitaciones se ven reflejadas en áreas como la del lenguaje, presentando dificultades en su comunicación con el adulto. Los resultados con relación a la cognición se presentan en la tabla 3:

Tabla 3.

Desarrollo de la cognición en niños y niñas de tres a cuatro años

Desarrollo de la cognición

Categoría

Subcategoría

Niños

Niñas

Total

Nombra los colores correctamente

Domina

3

4

7

No domina

3

0

3

Entiende el concepto de contar y pueda que sepa algunos números

Domina

6

4

10

No domina

0

0

0

Comienza a tener un sentido claro de tiempo

Domina

5

4

9

No domina

1

0

1

Sigue mandatos de tres partes

Domina

5

3

8

No domina

1

1

2

Recuerda partes del cuento

Domina

5

3

8

No domina

1

1

2

Entiende el concepto de igual/diferente

Domina

4

4

8

No domina

2

0

2

Toma parte en juegos de fantasía

Domina

4

4

8

No domina

2

0

2

Entiende causas (“Yo puedo hacer que pasen cosas")

Domina

6

4

10

No domina

0

0

0

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Innovación UNAE. Elaboración: Los autores.

Para la UNICEF (2020) los procesos cognitivos durante el confinamiento han causado repercusiones en el desarrollo cognitivo en la primera infancia, puesto que permanecen en el hogar y no reciben el apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan por parte de sus cuidadores; además, en 54 países de ingresos bajos y medianos un aproximado del 40% de los niños y niñas de tres a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar.

Devercelli (2020) afirma que a medida que la pandemia global del Covid-19 continúe, la primera infancia se verá en una posición vulnerable, por ello, es necesario promover un desarrollo holístico en los más pequeños, puesto que, en los primeros cinco años de vida, la plasticidad cerebral es más maleable que nunca. Estos primeros años representan un periodo crítico para brindar a los niños y niñas el cuidado, nutrición, salud y estimulación en los diferentes ámbitos de aprendizaje (cognitivo, lenguaje, motriz, social y autoayuda). En contraste, el dominio del lenguaje tuvo los resultados que se presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Dominio del lenguaje en niños y niñas de cuatro a cinco años

Categoría

Subcategoría

Niños

Niñas

Total

Recuerda partes del cuerpo.

Domina

6

13

19

No domina

1

0

1

Habla en oraciones usando más de 5 palabras.

Domina

6

12

18

No domina

1

1

2

Usa el tiempo futuro

Domina

6

11

17

No domina

1

2

3

Cuenta cuentos largos

Domina

2

7

9

No domina

5

6

11

Dice el nombre y la dirección

Domina

2

11

13

No domina

5

2

7

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Innovación UNAE. Elaboración: Los autores.

El Hospital Vozandes (2020) menciona que problemas del lenguaje, como el de entender y hablar, afecta a un 7% de la población infantil en el Ecuador, condición que tiende a generar dificultades de conducta (aislamiento), socialización y aprendizaje y que se ha complicado en el contexto de la pandemia. Los niños y niñas de edades tempranas, no comprenden qué es el Covid-19, una realidad que dificulta el acceso a la terapia del lenguaje, algunos padres, madres o representantes se ven obligados a parar los tratamientos por la pérdida del empleo, el no acceso a internet para teleterapia y el miedo de asistir a terapia presencial.

Maggio (2020) considera que el Trastorno de Lenguaje (TDL), interfiere no solo en la capacidad comunicativa de los niños y niñas de la primera infancia, sino que incide sobre la conducta, la socialización y el aprendizaje, pues el lenguaje es una función indispensable, que permite la autorregulación de la conducta, el despliegue de las relaciones sociales y el acceso al conocimiento. Finalmente, la cognición en edades de cuatro a cinco años tuvo los resultados que se presentan en la tabla 5.

Tabla 5. Desarrollo de la cognición en niños y niñas de cuatro a cinco años

Categoría

Subcategoría

Niños

Niñas

Total

Puede contar 10 objetos o más

Domina

4

10

14

No domina

3

3

6

Puede nombrar correctamente 4 colores

Domina

6

11

17

No domina

1

2

3

Trabaja de 5 a 10 minutos en grupos pequeños

Domina

6

13

19

No domina

1

0

1

Entiende mejor el concepto de tiempo

Domina

2

9

11

No domina

5

4

9

Conoce las cosas que se usan diariamente en el hogar (dinero, comida, etc.)

Domina

6

13

19

No domina

1

0

1

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Innovación UNAE. Elaboración: Los autores.

Las Naciones Unidas (2020) mencionan que el hacinamiento impide contar con un espacio adecuado y confortable donde los educandos puedan estudiar y descansar, dificultad que repercute en el desarrollo cognitivo en la primera infancia, limitaciones o dificultades que traerán repercusiones en las trayectorias laborales y de bienestar en la adultez.

Conclusiones

El confinamiento ha causado grandes vacíos en la vida de los niños de tres a cinco años de edad, especialmente en los ámbitos de lenguaje y cognición, puesto que, la falta de interacción ya sea niño-niño, niño-docente, delimita el aprendizaje cultural, al ser seres sociales, aprendemos de nuestros pares y maestros en el contexto escolar, con especial énfasis en edades tempranas.

Pese a la implementación de las estrategias y herramientas digitales, los niños y niñas de edades iniciales se cansan fácilmente al estar expuestos por varios períodos al monitor, lo que causa dificultades en su aprendizaje, y crea vacíos en cuanto a destrezas que se deben cumplir para su perfil de salida, con especial énfasis, en el área del lenguaje y la cognición.

Las áreas del desarrollo infantil mencionadas en el presente estudio no se potencian de manera adecuada por la escasa estimulación por parte de la familia, debido a que la interacción familia-infante se limita por varios factores: trabajo, desconocimiento, desmotivación, falta de comunicación con docentes, entre otros. Por otra parte, la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene varios retos que limitan el desarrollo del lenguaje y la cognición, ya que la educación virtual comprende y depende del conocimiento de herramientas digitales por parte del núcleo familiar.

Los esfuerzos realizados por la planta docente con relación a la preparación e implementación de clases para las diferentes áreas de desarrollo, no garantizan que los niños y las niñas asimilen y desarrollen el lenguaje y la cognición en la primera infancia, por la escasa interacción e involucramiento emocional con las actividades, metodologías, destrezas, didácticas y juegos, entre docentes e infantes.

Referencias bibliográficas

Aparici, M., e Igualada, A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Editorial UOC.

Cabrera, J. y Cale, J. (2020). Educación y pandemia. Para el aula (35), 27-28. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-10/13-educacion-y-pandemia.pdf 

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición enniños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, 26 (1), 65-76. https://www.redalyc.org/pdf/817/81715089008.pdf

Castañeda, P. (2008). El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Universidad Nacional Mayor de San Marcos.https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm

Cortés, A. (2017). Políticas públicas para la integración de las TIC en educación. Educación y ciudad (33), 75-86.

Devercelli, A. (16 de Abril de 2020). La urgencia de apoyar a la primera infancia y a sus familias en la respuesta ante el COVID-19. https://blogs.worldbank.org/es/education/la-urgencia-de-apoyar-la-primera-infancia-y-sus-familias-en-la-respuesta-ante-el-covid-19 

Donald, M. (1991).Origins of Modern Mind: Three Stages in the Evolution of Culture and Cognition. Harvard University Press.

Gago, L., Grandis, M., Clerici, G. y Elgier, A. (2018).Funciones ejecutivas y comunicación en la primera infancia. Analizando el rol del temperamento y la vulnerabilidad social. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

García, J. (2018). Cognición y desarrollo. Revista de psicología, 14 (27), 7-24.

George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1 (1). https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/15 

González, M. (2018). Aproximación semiótica al desarrollo del lenguaje infantil en edad temprana. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral: Vigo, 13-15 de xuño de 2018. Obtenido de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/18410/MiguelGonzalezPereira_Aproximacion%20semiotica%20desarrollo%20lenguaje.pdf?sequence=1yisAllowed=y 

Hauser, P. y Labin, A. (2018). Evaluación cognitiva de niños: un estudio comparativo en San Luis, Argentina. Revista Costarricense de Psicología, 37 (1), 27-40. doi: https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i01.02 

Hincapié, D., López-Boo, F. y Rubio-Codina, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para los niños. Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Hospital Vozandes. (2020). Consecuencias del aislamiento en el lenguaje de los niños.https://hospitalvozandes.com/consecuencias-del-aislamiento-en-el-lenguaje-de-los-ninos/ 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito - TIC 2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multiproposito.pdf 

Kramsch, C. (2002). Introduction.How can we tell the dancer from the dance.En C. Kramsch, Language Acquisition and Language Socialization.Ecological Perspectives (págs. 1-30). Continuum.

Lorenzin, A. (2020). El lenguaje busca un nuevo alojamiento. Mente y cerebro, 44-49.

Maggio, V. (20 de Julio de 2020). Los niños con dificultades del lenguaje en época de pandemia. https://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/los-ninos-con-dificultades-del-lenguaje-en-epoca-de-pandemia/ 

Martínez, J. y Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la Covid. Educación y humanismo, 22 (39). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114 

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ensayo.

Mejías, V. (2021). Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del Lenguaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 10(1), 25–31. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178

Ministerio de Educación. (31 de Octubre de 2012). Tecnología para la educación. https://educacion.gob.ec/tecnologia-para-la-educacion-2/ 

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial.

Ministerio de Educación. (2020). Juntos aprendemos y nos cuidamos.

Naciones Unidas. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Oña-Simbaña, J. (2020). Desafíos de la educación preescolar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9 (2), 138-145. doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.305 

Pérez, M. (2014). Desarrollo del Lenguaje. En J. Palacios; A. Marchesi y C. Coll (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación. I Desarrollo Evolutivo. (221-252). Alianza Editorial.

Raynaudoa, G. y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23 (1), 110-122. doi: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10

Sánchez, L., Ramón, A. y Mayorga, V. (2020). Desarrollo Psicomotriz en niños en el contexto del confinamiento por la pandemia del COVID 19. Domino de las ciencias, 6 (4), 203-219.

Scotto, C. (2017). Lo que el aprendizaje del lenguaje revela sobre el lenguaje (y sobre la cognición social). En D. Pérez, y D. Lawler (Edits.), La segunda persona y las emociones. Primera ed. (87-140). SADAF.

Siraj-Blatchford, J. y Romero, R. (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en Educación Infantil. Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación (51), 165-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36853361012 

Suárez, L., Marzo, N. y Hernández, M. (2019). La comunicación en la primera infancia desde la Formación Inicial. Opuntia Brava, 11 (1), 214-224.

The Early Childhood Direction Center.(2012). Lista de verificación del desarrollo desde el nacimiento hasta los cinco años.https://resources.finalsite.net/images/v1561499647/brrsdk12njus/mbtpvhvm1grusawmictg/ListadeVerificaciondelDesarrollodelNino-Spanish.pdf

Toledo, V. y Mejía, R. (2015). Desarrollo Cognitivo, del lenguaje oral y el juego en la infancia. En R. Mejía (Ed.), Desarrollo Psicocultural de Niños Mexicanos (45-74). ITESO.

UNICEF. (23 de Julio de 2020). Debido a la COVID-19, 40 millones de niños no han recibido educación temprana durante el año crítico de la enseñanza preescolar. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/debido-covid19-40-millones-ninos-no-han-recibido-educacion-temprana