La estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida

Language stimulation in boys and girls of the year of life

Lázara Cristina Rancaño-Fleita*

lazararf@sma.unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-9125-5599

Yaersy Díaz-Echevarría**

yaersyde@sma.unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-2722-3672

Raiza Miladys Parés-Ojeda**

raizapo@sma.unica.cu

https://orcid.org/0000-0002-9994-9026

*Círculo Infantil Meñique, Ciego de Ávila, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Artículo de investigación resultante del proceso de formación académica en la Maestría en Dirección del Proceso Educativo del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Recibido: 1 de noviembre de 2021                Aprobado: 3 de enero de 2022             Publicado: 24 de enero de 2022

 

Rancaño-Fleita, L. C., Díaz-Echevarría, Y. y Parés-Ojeda, R. M.  (2022). La estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida. Educación y sociedad, 20(1), 230-249.

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo fundamentar una estrategia educativa para la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil. Para la realización de la investigación se seleccionó como muestra 12 niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique y sus familias, que representa el 60% de la población. El criterio de selección de la muestra es no probabilística intencional. Se aplicaron los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, observación, entrevista, encuesta y consulta de especialistas. Se ofrece una estrategia educativa que incluye la proyección de actividades lúdicras con los niños y niñas de segundo año de vida y talleres y charlas educativas con carácter vivencial que orienten a la familia para contribuir a la estimulación del lenguaje de sus hijos. Los especialistas consultados aseveran la validez de la propuesta y la calidad de la misma.

Palabras clave: educación de la primera infancia, enseñanza de la lengua materna, lenguaje hablado

Abstract

This article aims to sustain an educational strategy for the stimulation of language in boys and girls of the year of life in the nursery school. To carry out the research, 12 boys and girls of the second year of life from the Meñique Nursery School and their families, representing 60% of the population, were selected as a sample. The sample selection criterion is intentional non-probabilistic. Methods such as: historical-logic, analytical-synthetic, inductive-deductive, system approach, observation, interview, survey and the consultation of specialists were applied. An educational strategy is offered that includes the projection of recreational activities with children in the second year of life, workshops and educational talks with an experiential nature that guide the family to contribute to the stimulation of the language of their children. The specialists consulted affirm the validity of the proposal and its quality.

Key words: early childhood education, mother tongue instruction, spoken language

Introducción

En la actualidad el sistema educativo cubano y como parte de este, el nivel educativo Primera Infancia, se encuentra en una etapa de perfeccionamiento. La nueva concepción curricular se estructura en dimensiones de educación y desarrollo, las cuales toman en cuenta la manera integrada e interdependiente en que se produce el desarrollo durante la primera infancia. El enfoque integral se evidencia en las relaciones que se establecen entre los objetivos y contenidos de cada una de esas dimensiones, lo cual favorece el carácter integrador y requiere el sistema de relaciones y actividades dirigidas al fin de la educación de la primera infancia.

La dimensión educación y desarrollo de la comunicación en el nivel educativo Primera Infancia, se concibe para el desarrollo de la comunicación verbal (oral) y la no verbal; incluye el desarrollo del lenguaje oral mediante la adquisición de la lengua materna (cultura fónica, vocabulario, construcción gramatical, habilidades comunicativas, textos literarios sencillos) como medio idóneo de comunicación verbal. Para el logro del lenguaje activo son importantes las condiciones en que se realizan las actividades: un ambiente agradable, lúdicro y sin rigidez.

Sobre el desarrollo y la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida se han encontrado varias investigaciones en los últimos años, dentro de estas se pueden mencionar: Borges (2017), Yari (2017), Calle (2019), Pérez, et al. (2020) y Camperos y González (2021), las cuales realizan propuestas valiosas sobre este tema.

En un diagnóstico exploratorio realizado en el círculo infantil Meñique del municipio Ciego de Ávila, (en el cual se aplicaron instrumentos como guía de observación a actividades programadas, entrevistas a padres y educadoras y la revisión de documentos normativos), se pudo constatar que existen algunas insuficiencias en la dimensión educación y desarrollo de la comunicación en el segundo año de vida, específicamente en el desarrollo del lenguaje, las cuales se resumen a continuación.

Los niños y niñas de segundo año de vida presentan dificultades en el lenguaje activo como: vocabulario de pocas palabras, abuso de la mímica para pedir algo, uso de mayor cantidad de gestos para expresarse y ausencia de palabras; Las familias de los niños y niñas de segundo año de vida realizan pocas actividades de estimulación del desarrollo del lenguaje refiriéndose a que tienen poco tiempo y desconocimiento. Estas deficiencias tienen su causa en las dificultades de orientación que presentan las familias para la estimulación del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de segundo año de vida.

El estudio realizado es pertinente porque se abordó la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil a través de una estrategia educativa, que parte de las potencialidades y necesidades determinadas en el diagnóstico realizado a 12 niños y niñas de segundo año de vida del circulo infantil Meñique y sus familias. La estrategia educativa para contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil incluye actividades lúdicras con los niños y niñas de segundo año de vida y talleres y charlas educativas con carácter vivencial que orienten a la familia para contribuir a la estimulación del lenguaje en el proceso educativo de del círculo infantil.

El artículo tiene como objetivo fundamentar una estrategia educativa para la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil. El proceso investigativo transcurrió en tres etapas: diagnóstico del estado actual de la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique del municipio de Ciego de Ávila y el nivel de orientación de sus familias; diseño de la estrategia educativa y evaluación de la calidad de la estrategia educativa por el método consulta de especialistas.

Para la realización de esta investigación se trabajó con una población compuesta por 20 niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique y sus familias. Se seleccionó como muestra 12 niños y niñas de segundo año de vida del circulo infantil Meñique y sus familias, que representa el 60% de la población. El criterio de selección de la muestra es no probabilístico intencional, teniendo en cuenta que se caracteriza por ser cinco niños y siete niñas, pertenecen al subgrupo de 18 a 24 meses y todos muestran signos de poca estimulación del lenguaje, se comunican a través de gestos y mímicas, se expresan con poco vocabulario activo para su edad y las familias manifiestan insuficiencias para contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas, basadas fundamentalmente en la heterogeneidad de la muestra porque la preparación intelectual es variada unos son profesionales, otros técnicos medios y en la mayoría de los casos el nivel de escolaridad es bajo, sumando además el interés y la motivación que la mayoría de los casos muestran para influir positivamente en la estimulación del lenguaje de sus hijos como parte de la formación integral de su personalidad.

La propuesta, consistente en una estrategia educativa, se elaboró a partir de una amplia revisión bibliográfica y de la utilización de métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema y métodos y técnicas del nivel empírico como observación, entrevista, encuesta y la consulta de especialistas, los cuales permitieron profundizar en la evolución del proceso educativo de los niños y niñas de segundo año de vida del circulo infantil y la estimulación del lenguaje en los mismos y determinar los elementos básicos que sustentaron el diseño de la propuesta.

Desarrollo

La estimulación del lenguaje en el proceso educativo de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil

El desarrollo socio-económico de Cuba y los adelantos alcanzados por la educación permiten asumir la formación de las niñas y los niños cubanos de cero a seis años como parte del Sistema de la Educación General Politécnica y Laboral. Las profundas raíces en todo el proceso de origen y evolución de este tipo de atención educativa, después que se produjo una transformación radical en el sistema social, permitió definir el firme propósito de propiciar que la cultura, asumida en su máxima expresión, estuviese al alcance de todos, sin ningún tipo de distinción ni discriminación (Ministerio de Educación, MINED, 2016).

En Cuba, en la actualidad se reconoce como educación de la primera infancia, al período de formación integral que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis años. Se le denomina como “Primera Infancia” y “Educación de la Primera Infancia” por su ubicación inicial en el desarrollo humano y el carácter eminentemente educativo que caracteriza al proceso formativo en estas edades. Estas denominaciones se consideran adecuadas, pertinentes y son aceptadas universalmente (MINED, 2016).

Este nivel de educación se organiza en dos modalidades de atención: la institucional (círculos infantiles y aulas de preescolar en las escuelas primarias) y la no institucional o Programa Educa a tu hijo, igualmente válidas desde el punto de vista del acceso, de la cobertura y de la calidad de la atención educativa. Los círculos infantiles son instituciones educativas para los hijos de las madres trabajadoras, de uno a seis años. Funcionan diariamente desde las 6 a.m. hasta las 7 p.m. en dependencia del horario de los padres y los niños se organizan por las fechas de nacimientos en grupos etarios.

La organización de la vida de los niños y las niñas, en el círculo infantil, se rige por un horario para cada año de vida, que contempla la satisfacción de las necesidades de alimentación, aseo, sueño y la realización de diversos juegos y actividades; todo ello para propiciar el desarrollo integral. Estas instituciones educativas cuentan con un personal capacitado para brindar a los pequeños atención a la salud y a la nutrición, en correspondencia con las necesidades de estas edades y son educados por profesionales de la educación, quienes reciben una preparación especializada para la conducción de un proceso educativo de calidad y para la orientación a las familias y a la comunidad (MINED, 2016).

Dentro de los objetivos generales del Plan del proceso educativo en el segundo año de vida del círculo infantil se encuentra el objetivo:

Mostrar satisfacción por comunicarse y el desarrollo alcanzado en la comprensión y utilización de algunos procedimientos comunicativos sencillos, con signos verbales y no verbales, de sus emociones, vivencias, conocimientos del entorno, de los juegos y de sencillos textos literarios, así como, escuchar algunos mensajes expresados con palabras y frases sencillas en la lengua extranjera (MINED, 2016, p. 5-6).

La presente investigación se enfocó hacia el logro del objetivo anteriormente mencionado, que se corresponde con la dimensión educación y desarrollo de la comunicación. Aunque las autoras reconocen que no todos los niños y niñas de segundo año de vida alcanzan el mismo nivel de desarrollo del lenguaje al mismo tiempo, se considera necesario comenzar el trabajo preventivo desde que se detectan las primeras señales de alerta en la comunicación del niño, para estimular el lenguaje y así evitar un trastorno o alteración de la comunicación o del lenguaje, de acuerdo con lo manifestado por Yari (2017):

Se resalta la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo de la lengua materna en niños sobre todo dentro del grupo etario de 0 a 3 años denotando que esta es la etapa idónea para dicho fin, debido a que durante este periodo el niño es más permisible a la adaptación de los micro ecosistemas familiar y escolar integrando de una mejor manera sus relaciones con los adultos (madre-hijo, padre-hijo, cuidadores-niño) y creando un ambiente social armónico el cual propicia su comunicación mediante el lenguaje oral y todos los elementos que enriquecen nuestro lenguaje (p. 25).

Calle (2019) conceptualiza la estimulación del lenguaje como:

Un proceso natural que se pone en práctica en la relación diaria con el bebé, a través de éste el niño utilizará al máximo sus capacidades e irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo. (p. 162)

Es necesario comenzar a estimular y abordar sus posibles dificultades en el desarrollo del lenguaje oral lo más tempranamente posible. La participación temprana y consistente en las actividades de aprendizaje de rutina, como la lectura de libros y la narración de cuentos, proporcionan a los niños y las niñas una base crítica para el desarrollo del lenguaje.

En el desarrollo infantil la estimulación del lenguaje activa las habilidades del habla; desde el punto de vista didáctico, implica que el niño aprende a resolver tareas difíciles, tales como: Superar los actos impulsivos y, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción, teniendo un control sobre su propio comportamiento (Pérez et al., 2020, p. 4).

En el círculo infantil se debe estimular el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de segundo año de vida, a través del contacto con los demás niños que, aunque es aún incidental en segundo año, enriquece el campo de sus relaciones. Los educadores pueden realizar, para ello, juegos musicales, motores o didácticos, observación de láminas y libros, paseos donde disfruten de nuevas experiencias, estimulándoles a que se acerquen y conversen con otros niños y demostrándoles agrado ante dicha compañía. Se debe orientar a las familias para continuar este trabajo en el hogar.

Para lograr la asimilación de las formas del lenguaje es importante la utilización de preguntas. Las actividades programadas con preguntas deben ser variadas, donde los niños vean, toquen, y realicen acciones con los objetos, ya que el dominio de las acciones antecede a la palabra. En este proceso el niño aprende los procedimientos de acción y las palabras utilizadas por la educadora para designar el objeto y sus acciones.

Es importante que, al trabajar con la familia, se oriente cómo contribuir al desarrollo del lenguaje del niño. Este trabajo no necesita de grandes reuniones; se puede conversar con los padres cuando traen o recogen a sus niños. Son motivantes los mensajes en vestidores y el salón; siempre en forma positiva y jamás mencionando niños con dificultades. Otra forma sería elaborar un boletín que circularía entre los padres, un buzón donde los padres coloquen sus preguntas o inquietudes y las educadoras les orienten; exposiciones de materiales utilizados en las actividades. Debe ser una labor planificada, organizada y nunca informal, pues esta es una manera de involucrar a la familia en la educación de su hijo.

Resultados del diagnóstico del estado actual de la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique del municipio de Ciego de Ávila

En el diagnóstico del estado actual de la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique del municipio de Ciego de Ávila se determinaron dos dimensiones con sus indicadores.

Para evaluar la primera dimensión Estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida, se asumieron los indicadores de Martínez (2004):

  1. Surgimiento de la palabra-frase (u oración monopalábrica).
  2. Comprensión léxico-semántica de la lengua.
  3. Surgimiento de frases sencillas.

Para evaluar la segunda dimensión Nivel de orientación de la familia para la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida, se determinaron como indicadores:

  1. Conocimientos acerca de cómo estimular el desarrollo de los niños y niñas de segundo año de vida.
  2. Habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida.
  3. Motivación por estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida.

Para evaluar el cumplimiento de las dimensiones e indicadores de la investigación y desarrollar un análisis coherente se hizo necesario elaborar una escala con las categorías Alto, Medio y Bajo (tabla 1).

Tabla 1

Escala para la evaluación de indicadores en el diagnóstico del estado actual de la estimulación del lenguaje

Dimensiones

Alto

Medio

Bajo

Estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida

a)     pronuncia entre 40 y 50 palabras frases.

b)    cumple órdenes por demanda verbal.

c)     responde preguntas directas, siempre en tiempo presente.

d)    es capaz de pronunciar oraciones de dos o tres palabras.

a)     pronuncia entre 20 y 40 palabras frases.

b)     cumple órdenes por demanda verbal.

c)     responde preguntas directas, siempre en tiempo presente.

d)    no es capaz de pronunciar oraciones de dos o tres palabras.

a)      pronuncia menos de 20 palabras frase.

b)      no cumple órdenes por demanda verbal

c)      no responde preguntas directas

d)     no es capaz de pronunciar oraciones de dos o tres palabras

Nivel de orientación de la familia para la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida

a)     poseen conocimientos acerca de las características del desarrollo del lenguaje en el segundo año de vida.

b)    poseen habilidades para la narración y lectura de cuentos, realización de juegos, empleo de juguetes y objetos de interés para el niño.

c)     poseen motivación por estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida.

a)     se mantienen informados sobre los logros de sus hijos, pero no conocen todas las características del desarrollo del lenguaje.

b)    realizan pocas actividades con sus hijos, aunque poseen motivación por estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida.

a)     no poseen conocimientos acerca de cómo estimular el desarrollo del lenguaje en el segundo año de vida.

b)    no poseen suficientes habilidades para la narración y lectura de cuentos, realización de juegos, empleo de juguetes y objetos de interés para el niño.

c)     No poseen motivación por estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida.

 

En el diagnóstico realizado se aplicó el método de observación a las actividades del proceso educativo del segundo año de vida del círculo infantil Meñique para constatar estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida. Se utilizó el instrumento guía de observación y se analizaron once observaciones a actividades programadas y a actividades libres (tabla 2).

Tabla 2

Resultado de la observación al surgimiento de la palabra-frase (u oración monopalábrica)

Indicador

Cantidad

Porcentaje

Mantienen la jerga en su comunicación

12

100

Pronuncian más de 20 palabras-frases.

3

25

Pronuncian muy entre 10 y 15 palabras y una o dos palabras-frases

5

41,6

Pronuncian menos de 10 palabras y no han surgido las palabras-frases, solo usan gestos para su comunicación

4

33,3

 

En cuanto al indicador Comprensión léxico-semántica de la lengua se pudo observar que los 12 niños y niñas (100%) escuchan más activamente cuentos, canciones y rimas simples, siguen órdenes de dos pasos durante el juego, como “Gira la pelota” y “Recoge el bloque y colócalo en la cubeta”, señalan varias partes del libro, señalan imágenes en un libro cuando se les nombran y entienden el significado de palabras de acción como “come” y “ve”, pero al realizarles preguntas ocho niños y niñas (66,6%) responden de manera ininteligible y cuatro (33,3%) responden con gestos. Mientras que, al evaluar el indicador Surgimiento de frases sencillas en los niños y niñas de segundo año de vida a través de la observación se pudo constatar que solo tres de ellos (25%) pronuncian algunas frases sencillas de dos o tres palabras y nueve de ellos (75%) no pronuncian frases sencillas en su comunicación, lo cual es una señal de alerta para la educadora y las familias.

Se aplicó una entrevista a la educadora de segundo año de vida del círculo infantil Meñique para constatar el estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida y el nivel de orientación de la familia para la estimulación del lenguaje de sus hijos. Mediante esta se evidenció que esta profesional orienta a las familias acerca de cómo estimular el lenguaje de sus hijos en la casa y realiza actividades con los niños y niñas para estimular su lenguaje cómo les narra cuentos, les canta canciones infantiles y rimas sencillas, sin embargo, al preguntarle sobre los 12 niños y niñas de la muestra, responde que no tienen un buen desarrollo del lenguaje con respecto a los otros del mismo salón. La educadora manifestó que, los 12 niños y niñas (100%) comprenden órdenes sencillas y manifiestan entender lo que se les dice, pero ocho de ellos (66,6%) hablan de manera ininteligible, usan pocas palabras para su comunicación y cuatro (33,3%) no hablan y solo usan gestos para expresar lo que quieren.

Los resultados de la entrevista realizada a la educadora permiten constatar que las 12 familias (100%) se mantienen informadas y muestran motivación por estimular el lenguaje de sus hijos, sin embargo, a criterio de la educadora, algunos indicadores relacionados con los conocimientos y las habilidades de las familias de los niños, evidencian necesidades de orientación sobre los tipos de actividades y las diferentes acciones que pueden realizar en sus hogares para la estimulación del lenguaje (tabla 3).

Tabla 3

Resultados de la entrevista a la educadora de segundo año de vida del círculo infantil Meñique

Indicador

Cantidad

Porcentaje

Poseen conocimientos adecuados sobre las características del desarrollo del lenguaje y los logros de sus hijos.

3

25

Poseen conocimientos sobre algunas características y logros del desarrollo del lenguaje de sus hijos.

5

41,6

Poseen insuficientes conocimientos sobre las características y logros del desarrollo del lenguaje y sobre cómo estimularlo.

4

33

Poseen algunas habilidades y realizan actividades y juegos con sus hijos para estimular el desarrollo del lenguaje.

3

25

Poseen pocas habilidades.

5

41,6

Poseen muy escasas habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje en sus hijos.

4

3,3

 

La educadora evalúa a ocho familias (66,6%) en un nivel medio y a cuatro (33,3%) en un nivel bajo de orientación para la estimulación del lenguaje de sus hijos.

Se aplicó una encuesta a la familia, con el objetivo de constatar el estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida y el nivel de orientación de la familia para la estimulación del lenguaje de sus hijos; además se les pidió una autoevaluación de su preparación para estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos (tablas 4 y 5).

Tabla 4

Resultados de la encuesta a las familias sobre el estado del desarrollo del lenguaje de sus hijos

Indicador

Cantidad

Porcentaje

Pronuncian más de 20 palabras-frases.

3

25

Hablan de manera ininteligible y usan pocas palabras.

5

41,6

No hablan y solo usan gestos para expresar lo que quieren.

4

33,3

 

Tabla 5

Resultados de la encuesta a las familias sobre su preparación para estimular el desarrollo del lenguaje de sus hijos

Niveles

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Indicador

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Habilidades para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas

 

 

3

25

9

75

Motivación por estimular el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas

12

100

 

 

 

 

Autoevaluación general

 

 

4

33,3

8

66,6

 

La información aportada por las diferentes técnicas --observación a las actividades, la entrevista a la educadora y la encuesta a las familias--, (tabla 6) propicia el conocimiento acerca de las dimensiones objeto de estudio.

Tabla 6

Comportamiento general de las dimensiones del diagnóstico

Dimensiones

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

 

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida

 

 

3

25

9

75

Nivel de orientación de la familia para la estimulación del lenguaje en niños y niñas de segundo año de vida

3

25

5

41,6

4

33,3

 

En el diagnóstico realizado se evidenciaron las siguientes potencialidades:

También se identificaron necesidades:

Sobre la base de lo expuesto, para continuar la investigación se diseñó una estrategia educativa que permitiera contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique del municipio Ciego de Ávila y así satisfacer las necesidades constatadas en el diagnóstico.

Fundamentación y descripción de la estrategia educativa para contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil

Las autoras de esta investigación, después de consultar la bibliografía asumen la definición de estrategia educativa dada por Rodríguez y Rodríguez (2011) porque caracteriza este resultado científico para la investigación educativa:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazos que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (Rodríguez y Rodríguez, 2011, p. 39)

En la estrategia educativa se tienen en cuenta las potencialidades de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique y sus familias. Para la estructura de esta y la elaboración de sus fundamentos teóricos se tomó como base las ciencias filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas, las cuales permitieron desde el punto de vista teórico dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las acciones. Como sustento teórico metodológico la Filosofía Marxista - Leninista, teniendo en cuenta su concepción materialista y dialéctica. Es importante hacer énfasis en la actividad como categoría filosófica, en la cual se establecen las relaciones entre los participantes, estableciendo las bases para el desarrollo, a partir de las contradicciones que se propician en el debate con las familias y las posiciones que asumen en relación con los métodos empleados en la estimulación del lenguaje de las niñas y niños durante este período de la vida, en función de la orientación de la familia para contribuir a su atención y tratamiento.

Desde el punto de vista psicológico se sustenta en el enfoque histórico cultural de Vigotsky que centra su atención en el papel de la educación para conducir el desarrollo. En la concepción de las acciones de la estrategia se tuvieron en cuenta las condiciones de vida y educación en que se desarrolla la muestra seleccionada, así como los contextos de actuación donde interactúan, porque la formación del hombre no puede ser analizada fuera del marco socio-histórico en el cual se desarrolla.

Desde el punto de vista sociológico se tiene en cuenta la concepción de la educación como fenómeno social: la educación es la encargada de preparar al niño para la vida, a la vez que interactúa con el medio, lo transforma y se transforma a sí mismo, expresándose así su función social. La adquisición y desarrollo del lenguaje, se debe vincular con el intercambio que se desarrolla entre las niñas y niños y la familia; teniendo en cuenta que es a través de este intercambio que los individuos por medio de la actividad y la comunicación llegan a adquirir comportamientos y conocimientos básicos de su entorno social, lo cual condiciona la formación armónica e integral de su personalidad.

Los fundamentos pedagógicos para la estimulación del desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de segundo año de vida, tienen su punto de partida en el profundo basamento humanista de la educación cubana y en la orientación a la familia como una manera especial de formar al hombre para la vida. La concepción de la estrategia aporta actividades que se pueden implementar en el proceso educativo, así como orientaciones para la familia, que pueden contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en los implicados y ayudarlos a cumplir su rol en la estimulación del lenguaje de sus hijos.

La estrategia educativa tiene como objetivo general contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil. Está conformada por tres etapas, la primera Diagnóstico y creación de las condiciones previas, la segunda Ejecución y la tercera Evaluación.

Primera etapa: diagnóstico y creación de las condiciones previas. En esta etapa se desarrollará la aplicación de instrumentos a la muestra seleccionada compuesta por los 12 niños y niñas de segundo año de vida y sus familias para determinar las potencialidades y necesidades que poseen y la planeación organizada y eficiente de las actividades que posteriormente serán ejecutadas con el objetivo de diseñar el sistema de acciones de la estrategia educativa.

Objetivo: planificar las acciones de orientación a las familias y de estimulación del desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida.

Acción 1. Aplicación de la observación y la encuesta. Objetivo: constatar el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida y el nivel de orientación que posee la familia para su estimulación.

Acción 2. Determinación de las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución de la estrategia. Objetivo: Determinar las diferentes actividades a desarrollar durante la puesta en práctica de la estrategia educativa en función de la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida.

Acción 3: Determinación de los objetivos y contenidos de acuerdo con las necesidades y potencialidades de la muestra. Objetivo: Determinar los objetivos y contenidos a partir de la planificación para el desarrollo de las sesiones de trabajo, los que serán propuestos como parte de la orientación de la familia para la estimulación del lenguaje.

Acción 4: Determinación de las formas evaluativas (sistemática y final) a la familia en las actividades propuestas en función de contribuir a su preparación para la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida. Objetivo: Determinar las formas de evaluación que serán utilizadas en las sesiones de trabajo y como cierre de la implementación con el fin de que cada familia conozca sus necesidades y potencialidades en las actividades realizadas, así como, la preparación alcanzada.

Segunda etapa. Ejecución. En esta etapa las acciones se desarrollan a partir de las diferentes actividades planificadas para la aplicación de la estrategia educativa, actividades lúdicras con los niños y niñas de segundo año de vida y talleres y charlas educativas con carácter vivencial que orienten a la familia para contribuir a la estimulación del lenguaje en el proceso educativo de del círculo infantil.

Objetivo: Ejecutar en la práctica de las acciones diseñadas en la primera etapa de la estrategia educativa.

Acción 1: Taller introductorio.

Objetivo: Sensibilizar a la familia con la importancia que tiene su preparación en función de la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida.

Acción 2: Charla educativa sobre los aspectos fundamentales del lenguaje y cómo estimularlo.

Objetivo: Determinar aspectos fundamentales del lenguaje y cómo estimularlo en los niños y niñas de segundo año de vida.

Acción 3: Taller “La estimulación del lenguaje en los niños y las niñas de segundo año de vida”

Objetivo: Demostrar actividades para la estimulación del lenguaje en los niños y las niñas de segundo año de vida.

Acción 4: Actividades lúdicras con los niños y niñas de segundo año de vida.

Objetivo: Demostrar cómo realizar la estimulación del lenguaje en los niños y las niñas de segundo año de vida.

Acción 5: Taller de cierre.

Objetivo: Valorar con las familias la importancia de las actividades realizadas en las sesiones de trabajo efectuadas y el aporte de su preparación para la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida.

Tercera etapa. Evaluación. En esta etapa se evaluarán los resultados de la implementación en la práctica de las acciones de orientación a las familias y de estimulación del desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida.

Objetivo: Evaluar las transformaciones ocurridas en la orientación de la familia para la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida.

Acción 1: Evaluación del lenguaje en los niños y niñas de segundo año de vida y la orientación de la familia para para estimular el lenguaje de sus hijos. Objetivo: Constatar el estado del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida y el nivel de orientación de las familias para su estimulación, lo cual permite constatar las transformaciones logradas en la etapa de ejecución.

Acción 2: Valoración del estado de opinión de la familia relacionado con las charlas educativas y los talleres recibidos, así como, la repercusión que estos han tenido en la transformación de su preparación para la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida. Objetivo: Valorar las opiniones de las familias que participaron de forma sistemática en las sesiones de trabajo, para contribuir a la estimulación del lenguaje de las niñas y niños de segundo año de vida.

Evaluación de la estrategia educativa a través de la consulta a especialistas

La estrategia educativa para contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil fue sometida a consulta de especialistas, para evaluar su calidad. Para la selección de los especialistas se confeccionó un instrumento, el cual fue aplicado a 20 profesionales de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez y cinco educadoras de experiencia de diferentes círculos infantiles del municipio Ciego de Ávila, donde se conciliaron los siguientes criterios: trabajar en la educación de niños y niñas del nivel educativo Primera Infancia; poseer más de cinco años de experiencia en el tema; poseer rigor científico en la formación profesional (doctor en ciencias, máster o licenciado) y poseer actualización sobre el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas de segundo año de vida y los métodos utilizados para la estimulación del lenguaje de estos.

Una vez seleccionada la muestra de diez especialistas entre los que se encuentran: tres profesores del departamento de Educación Infantil de la Universidad Máximo Gómez Báez, dos profesoras de Logopedia del Departamento de Educación Especial de la Universidad Máximo Gómez Báez y cinco educadoras de experiencia de diferentes círculos infantiles del municipio Ciego de Ávila,  se diseñó un instrumento para que los especialistas ofrecieran sus valoraciones a partir de los siguientes criterios: significación de la propuesta para la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil, nivel de adecuación y actualización de los fundamentos de la propuesta, pertinencia de la estrategia educativa a partir de las necesidades y características de la muestra, correspondencia entre los objetivos de cada acción, el objetivo general de la estrategia educativa y con el contenido interno de cada acción y las posibilidades de aplicación de la estrategia educativa. De manera general los especialistas debían evaluar la pertinencia de la estrategia educativa en las escalas de Muy adecuado, Bastante adecuado, Adecuado, Poco adecuado y No adecuado.

Los especialistas consultados evalúan de adecuada la significación de la propuesta para la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil. En cuanto al nivel de adecuación y actualización de los fundamentos de la propuesta, lo consideran de muy adecuado. Resaltaron la pertinencia de la estrategia educativa a partir de las necesidades y características de la muestra al evaluarla de muy adecuada y adecuada, e igualmente evaluaron la correspondencia entre los objetivos de cada acción, el objetivo general de la estrategia educativa y con el contenido interno de cada acción y las posibilidades de aplicación de la estrategia educativa.

Al valorar la estrategia educativa, los especialistas consultados, emitieron sus opiniones para perfeccionarla como: incluir más actividades lúdicras para la estimulación del lenguaje en los niños y niñas de segundo año de vida e incluir en el taller de cierre una actividad demostrativa por parte de las familias de lo que realizan con sus hijos en casa. Estas sugerencias fueron aceptadas y permitieron la transformación de la propuesta. Las modificaciones realizadas fueron consultadas posteriormente con los especialistas.

Los criterios evaluativos que ofrecieron una vez conformada la propuesta, se corresponden en todos los casos con las categorías de Muy adecuado y Adecuado, confirmando la pertinencia de la propuesta, resaltando la utilidad práctica de la misma y considerándola viable para la estimulación del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil.

Conclusiones

El desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de segundo año de vida se caracteriza por la aparición de la palabra-frase, la ampliación de la comprensión léxico-semántica de la lengua y el surgimiento de frases simples; si en el contexto ambiental en el que el niño vive y crece se detectan indicadores de preocupación se debe estimular el desarrollo del lenguaje a través de actividades lúdicras y orientar a la familia a través de una labor planificada y organizada para que contribuya a la educación de su hijo.

La estrategia educativa que se propone está sustentada en los postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky y seguidores; tiene como objetivo general contribuir a la estimulación del lenguaje de los niños y las niñas de segundo año de vida del círculo infantil, está conformada por tres etapas, la primera Diagnóstico y creación de las condiciones previas, la segunda Ejecución y la tercera Evaluación que están en correspondencia con las potencialidades y necesidades detectadas en el diagnóstico.

Los especialistas consultados ofrecieron sugerencias para perfeccionar la propuesta y criterios evaluativos sobre la pertinencia de ser implementada para la estimulación del lenguaje de los niños y niñas de segundo año de vida del círculo infantil Meñique del municipio Ciego de Ávila.

Referencias bibliográficas

Borges, J. (2017). Sistema de talleres dirigidos a orientar a las familias para la estimulación del lenguaje en los infantes en edad temprana. [Tesis de maestría en Educación Especial. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba].

Calle, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Revista científica Dominio de las Ciencias, 5(2). 160-172. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.5.2.abril.160-172

Camperos, Y. y González, E. A. (2021). Los procesos didácticos en el desarrollo y estimulación del lenguaje de los niños de 0-2. Diexpe, 2(1), 27-35.

Martínez, F. (2004). Lenguaje oral. Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación de Cuba. (2016). Plan educativo de la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación.

Pérez, M. B., Tramallino, C. P. y Peñafiel, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de Educación Inicial. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. XI (2), 86-95.

Rodríguez, M. A. y Rodríguez, A. (2011). La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En De Armas-Ramírez, N. y Valle-Lima, A. (Eds). Resultados científicos en la investigación educativa. 22-40. Editorial Pueblo y Educación.

Yari, O. T. (2017). Actividades pedagógicas para estimular el lenguaje verbal de los niños y niñas de 1 a 2 años del centro infantil del Buen Vivir Carrusel de niños de la Parroquia Chiguaza del Cantón Huamboya, periodo 2016-2017. [Trabajo de titulación de Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador].