Concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal
en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología
Pedagogic Conception for the development of group autonomy in the Bachelor
of Education in Pedagogy-Psychology
Lisbet Catalina Vazquez-Quintana
https://orcid.org/0000-0002-5506-6977
Alberto García-Gutiérrez
albertogg@sma.unica.cu
https://orcid.org/0000-0002-0251-2179
Diana Rosa Díaz-Garriz
https://orcid.org/0000-0002-2859-9460
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.
Recibido: 10 de diciembre de 2021 Aprobado: 13 de enero de 2022 Publicado: 24 de enero de 2022
Vazquez-Quintana, L. C., García-Gutiérrez, A. D. y Díaz-Garriz, D. R. (2022). Concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Educación y sociedad, 20(1), 1-14.
Resumen
La formación en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología exige que los estudiantes egresen en condiciones de cumplir eficientemente sus funciones profesionales; deben aprender a ser independientes y a participar del desarrollo de los grupos en que se inserten. El resultado del diagnóstico realizado a los estudiantes denota la necesidad de introducir cambios en la estrategia educativa de año y en el trabajo metodológico de los docentes que laboran con ellos. En el proceso investigativo se utilizaron como métodos fundamentales: los grupos de enfoque complementados por encuestas y entrevistas; todo en los marcos de un diseño longitudinal panel. El objetivo del artículo es proponer una concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología.
Palabras clave: autonomía, formación, grupo
Abstract
Training in the Bachelor of Education in Pedagogy-Psychology requires that students graduate in a position to efficiently fulfill their professional functions; they must learn to be independent and participate in the development of the groups in which they are inserted. The result of the diagnosis made to students denotes the need to introduce changes in the educational strategy of the year and in the methodological work of the teachers who work with them. In the research process, the fundamental methods used were: focus groups complemented by surveys and interviews, all in the frames of a longitudinal panel design. The objective of the article is to propose a pedagogical conception for the development of group autonomy in the Bachelor of Education in Pedagogy-Psychology.
Keywords: autonomy, formation, group
Introducción
En los objetivos del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología (Ministerio de Educación Superior, 2016) se exige que los estudiantes deben egresar en condiciones de realizar un eficaz trabajo de orientación psicopedagógica, de asesoramiento metodológico en las escuelas, de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas y aptos para resolver problemas por la vía investigativa; desempeño que deben realizar con sentido ético, profesional y patriótico.
Las exigencias del modelo permiten comprender que se aspira a formar profesionales capaces de tomar decisiones con independencia y de liderar colectivos pedagógicos con funcionamiento autónomo y creativo. Lograr este ideal solo es posible si los estudiantes se forman en grupos de jóvenes que funcionen con autonomía y creatividad. Sin embargo, la experiencia en la práctica educativa durante varios cursos, los resultados del diagnóstico que se les aplica a los estudiantes de forma sistemática para actualizar la estrategia educativa de año y la observación empírica, han permitido apreciar insuficiencias en el funcionamiento de los grupos estudiantiles de la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología (LEPP):
· en las brigadas se manifiestan insuficientes iniciativas grupales más allá de lo que curricularmente está establecido,
· las tareas asociadas al proceso formativo son asumidas a partir del encargo de los profesores y requieren del monitoreo y ayuda sistemática de estos para garantizar su cumplimiento,
· en las reuniones de brigadas resulta difícil que los estudiantes determinen acciones para la estrategia educativa de año a la espera de que los profesores sean quienes las propongan,
· el enfrentamiento y búsqueda de solución a los problemas que los aquejan se realizan desde una visión individual y no con la participación de los grupos.
Entre las causas que provocan tal situación están las siguientes:
· predominio de una tendencia autoritaria y paternalista en el trabajo pedagógico que limita la participación activa, consciente, protagónica y responsable de los estudiantes en la vida de la carrera,
· el enfoque metodológico asumido para organizar el proceso formativo está permeado por el formalismo por encima de verdaderos procedimientos pedagógicos,
· pérdida de los límites entre las responsabilidades pedagógicas de los profesores y las responsabilidades de los estudiantes desde los grupos estudiantiles.
La tendencia en la práctica de concebir el agrupamiento de jóvenes a la espera de órdenes, está reñida con las actuales concepciones del sistema formativo universitario en Cuba por los negativos efectos que esto tiene, relacionados con el formalismo y el burocratismo en el desempeño profesional.
La búsqueda de soluciones a las insuficiencias planteadas condujo a la consulta de diferentes resultados científicos en el marco de la psicología social. Entre las corrientes que se destacan en la etapa de la psicología de los grupos pequeños se reconocen como antecedentes fundamentales los resultados de: Moreno (1962), Lewin (1978), Makárenko (1979), Vigotsky (1979), Freire (1982), Petrovski (1986), Pichón (1987) y Rogers (1990), los que abordan importantes elementos a considerar, desde el establecimiento de relaciones entre autonomía, autorrealización, autorreconocimiento, autodeterminación, desarrollo moral, colectivo y actividad grupal.
En investigaciones posteriores autores como Bermúdez, et al. (2002), D'Angelo (2004), Fuentes et al. (2005), Calviño (2006), Imbert et al. (2012), Pla y Ramos (2016), Sánchez y Casal (2016), García et al. (2017) y García y Ulloa (2019), refieren aspectos relacionados con el desarrollo de la autonomía y el trabajo grupal, reconociendo como aspectos distintivos: el autoconocimiento, la autoexpresión, la valoración de la autoimagen, la representación de identidad individual y social, la construcción de proyectos de vida para el desarrollo personal y social, así como la autogestión del conocimiento.
Como se puede apreciar la temática ha sido abordada por diferentes autores, sin embargo, en la literatura científica consultada no se ha encontrado un resultado que destaque el valor e indique el proceder a seguir para contribuir al desarrollo de la autonomía grupal en la formación inicial, por lo que es objetivo de este artículo proponer una concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal en los estudiantes de la carrera LEPP.
La población seleccionada estuvo compuesta por la matrícula de la carrera en la modalidad curso diurno y la muestra escogida la constituyó el grupo de 15 estudiantes de la cohorte 2011-2012 en su tránsito de segundo a quinto año. Esta muestra se seleccionó de forma no probabilística e intencional.
En el proceso investigativo se empleó el enfoque dialéctico que presupone el desarrollo de la investigación atendiendo a las peculiaridades del objeto de estudio, combinando de acuerdo con las necesidades planteadas por la realidad objetiva los procedimientos cuantitativos y cualitativos. Se utilizaron elementos de la investigación acción participativa que propiciaron que la concepción para el desarrollo de la autonomía grupal se fuera construyendo por la colaboración entre el colectivo pedagógico de año (CPA) y el grupo de estudiantes.
En los resultados del estudio exploratorio realizado a la muestra sobre la situación del funcionamiento grupal quedó clara la necesidad: el grupo de segundo año de la carrera compuesto por 15 estudiantes, con buena actitud ante el estudio, necesitaba funcionar como grupo autónomo de jóvenes universitarios para mejorar los resultados formativos. De esta manera se involucró al CPA en el empeño y se incluyó en las reuniones mensuales de este órgano como punto permanente, el análisis del desarrollo de la autonomía grupal. Esta forma de proceder implicó la orientación a los miembros del colectivo; el estudio de la bibliografía relacionada con la teoría de grupos y la comparación de esta con lo que ocurría en la práctica; las peculiaridades de los grupos estudiantiles universitarios; la autonomía grupal como cualidad del grupo estudiantil universitario y las vías para favorecer la autonomía grupal universitaria.
El resultado del estudio con la colaboración del CPA permitió construir la concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal en la LEPP y un sistema de acciones pedagógicas para la implementación en la práctica. La propuesta se aplicó en un periodo de cuatro años sustentado en un diseño longitudinal panel, según criterios de Hernández et al. (2014), Ordóñez (2016), Sierra et al. (2017) y Meneses y Ruiz (2017), para dar seguimiento al desarrollo de la autonomía grupal en la muestra y establecer cuatro momentos de corte donde se valoraban los resultados, que coincidió con el cierre de cada curso escolar.
El diseño longitudinal panel fue guiado por categorías atendiendo a lo planteado por autores como Hernández et al. (2014), Concepción et al. (2017) y Sandó (2019), que permitieron evaluar el desarrollo de la autonomía grupal a partir de las siguientes categorías: cohesión grupal en torno al cumplimiento de los objetivos, metas y propósitos comunes; toma de decisiones grupales que responden a intereses comunes, a la actividad fundamental y a las funciones inherentes a este profesional; participación en la elaboración y seguimiento de la estrategia educativa de año; distribución y asunción de roles entre sus miembros en correspondencia con las metas de formación; desarrollo de la autovaloración grupal en las actividades del grupo y correctas relaciones entre las estudiantes y los grupos formales con los que interactúan.
En la valoración de los resultados se tuvo en cuenta el análisis de los datos cualitativos derivados de la utilización de otros métodos y técnicas como: la observación sistemática a diferentes actividades del proceso educativo, las encuestas a las estudiantes de la muestra y los docentes del CPA y los grupos de enfoque conformados (Hernández et al., 2014). Los grupos de enfoque que se realizaron en la última reunión de brigada al concluir cada año académico, posibilitaron analizar la interacción entre los estudiantes y los cambios que viabilizaban el desarrollo de la autonomía grupal.
La concepción pedagógica diseñada para el desarrollo de la autonomía grupal en la LEPP, se conformó por un plano teórico y otro metodológico. Desde el punto de vista teórico se estructuró a partir de dos principios rectores, una categoría esencial con la descripción de las características para el funcionamiento autónomo del grupo estudiantil y los niveles del funcionamiento autónomo. Desde el punto de vista metodológico se propuso un método de acción multifactorial con exigencias para su implementación.
Desarrollo
Resultados alcanzados
El trabajo coordinado entre el CPA y el grupo estudiantil se caracterizó por no perder de vista el propósito de fortalecer el funcionamiento autónomo del grupo estudiantil universitario al servicio de la formación en la LEPP; por el estudio, por parte de todos los participantes (profesores y estudiantes) de las teorías psicológico-sociales sobre los grupos humanos y por el intercambio regular para controlar y enriquecer el proceso, lo que se realizaba fundamentalmente, mediante los grupos de enfoque.
El proceso se rigió por la teoría pedagógica del colectivo (Makárenko, 1979) y la teoría psicológica estratométrica (Petrovski, 1986) que reconocen como motor impulsor principal del desarrollo de los procesos grupales a la actividad compartida, orientada hacia objetivos sociales; pero no se obviaron los aportes coincidentes provenientes de la sociometría (Moreno, 1962), la dinámica de grupos (Lewin, 1978), el enfoque histórico-cultural (Vigotsky, 1979), la psicología humanista (Rogers, 1990), la pedagogía de la liberación (Freire, 1982) y la concepción del grupo operativo (Pichón, 1987).
El análisis realizado sobre la teoría asociada a autonomía, grupo, y la relación de la autonomía con el trabajo grupal en el contexto universitario, aportado por autores como Lewin (1978), Pichón (1987), Fuentes, et al. (2005), Calviño (2006), Casales (2012), Imbert, et al. (2012), Pla y Ramos (2016), García, et al. (2017) y Marichal (2018), permitieron reflexionar sobre el funcionamiento autónomo del grupo estudiantil universitario y obtener indicadores como un primer resultado, concretados en:
· Existencia de líderes grupales positivos
· Toma de decisiones en colectivo
· Acuerdos para la asunción y distribución de tareas entre los miembros del grupo
· Ejecución de la actividad de manera entusiasta, coordinada y responsable.
Hacia estos parámetros se encaminaron los esfuerzos del grupo estudiantil contando con la colaboración del CPA.
El segundo resultado consistió en definir la categoría fundamental de la concepción a que se aspiraba, autonomía grupal estudiantil universitaria, definida como:
Estado de desarrollo del grupo, caracterizado por la elección independiente y madura de un núcleo directivo que logra actuar con liderazgo, la existencia de unidad y cohesión entre sus miembros dada por las buenas relaciones interpersonales y la coincidencia axiológica, todo lo que le permite tomar decisiones grupales acertadas con respecto a las actividades que unen a sus miembros y autoevaluar la eficacia y eficiencia en el desempeño de las acciones (Vazquez, 2019, p. 63).
El trabajo continuado durante los cuatro años de la investigación permitió arribar a otros resultados posteriores, como la apropiación de los siguientes principios pedagógicos rectores a tener en cuenta para favorecer el desarrollo de la autonomía grupal estudiantil universitaria:
· Unidad entre el carácter social e individual de la educación integral de los alumnos (Pla, et al., 2012). Desde el proceso educativo debe lograrse el desarrollo de las individualidades y el fortalecimiento del grupo estudiantil al considerar los componentes personales como sujetos de la actividad pedagógica y no puede olvidarse la relación que se establece entre la socialización que se produce en grupos y la individualización como personalización de las vivencias obtenidas en esos contextos.
· Unidad de las influencias educativas (Pla et al., 2012). En el proceso educativo resulta imprescindible la unidad de todos los factores que intervienen en la formación integral de los estudiantes porque al ser la educación un fenómeno social complejo, la pretensión de dirigirla debe contemplar el esfuerzo por controlar e integrar en todo lo que sea posible las variables intervinientes.
Otro resultado fue la precisión del método de acción multifactorial para favorecer el desarrollo de la autonomía grupal estudiantil universitaria; el cual exigía la coordinación de los esfuerzos del CPA, del propio grupo estudiantil, de los tutores de los estudiantes y los empleadores, situados en las instituciones donde se realizaba la práctica educativa.
Los resultados anteriores se integraron atendiendo a los puntos de vista sobre la concepción como resultado científico aportados por Pla, et al. (2012), Valle (2012), Hernández (2017), Rodríguez (2017), Rojas et al. (2018), Ochoa (2018), Rovira (2018), Martínez (2018) y Mendoza (2018) de la siguiente manera:
Objetivo general de la concepción pedagógica: contribuir al desarrollo de la autonomía grupal en la LEPP.
Componente teórico
Principios:
· Unidad entre el carácter social e individual de la educación integral de los alumnos.
· Unidad de las influencias educativas.
Categoría esencial: autonomía grupal estudiantil universitaria.
Características principales de la autonomía estudiantil universitaria:
· Líderes grupales positivos.
· Toma de decisiones colectivas.
· Distribución y asunción de tareas.
· Ejecución de la actividad de manera entusiasta, coordinada y responsable.
Niveles del funcionamiento autónomo:
· Funcionamiento autónomo del grupo estudiantil universitario.
· Definición de líderes.
· Formación del grupo formal.
Componente metodológico: método de acción multifactorial.
Exigencias:
· Estructurar el CPA.
· Mantener la preparación del CPA para influir en el desarrollo de la autonomía grupal a través del trabajo metodológico.
· Relaciones CPA-grupo-tutores-empleadores.
· Participación consciente del grupo estudiantil en el avance hacía la autonomía grupal.
· Facilitar el entrenamiento del grupo mediante la asunción creciente de su propia autonomía.
· Evaluación y autoevaluación grupal del funcionamiento autónomo del grupo.
Significación del resultado
La categoría grupo ha sido abordada desde las ciencias sociológicas, psicológicas y pedagógicas, en lo que se destacan autores como: Moreno (1962), Lewin (1978), Makárenko (1979), Petrovski (1986), Rogers (1990), Bermúdez, et al. (2002), Fuentes, et al. (2005), Calviño (2006), Casales (2012) e Imbert, et al. (2012).
El análisis de lo planteado por estos autores permitió encontrar regularidades que caracterizan el grupo, tales como: el valor que tienen las relaciones sociales para asumir niveles superiores de desarrollo y vínculo entre los miembros unidos por motivaciones alrededor de una actividad que hace surgir normas y valores compartido, su calidad funcional dependiente de su estructura, de la existencia de objetivos grupales, de la cohesión que logren sus miembros y de la autonomía que muestren en su funcionamiento; no obstante, esta caracterización es general y no se concreta a las particularidades del grupo universitario.
El grupo estudiantil universitario cubano (coincidente con la brigada de la Federación Estudiantil Universitaria) se clasifica en grupo formal que, según Casales (2012), debe distinguirse por las siguientes características:
· Funciones, métodos y tareas definidas.
· Estructura jerárquica.
· Poseer un conjunto de normas en las que se establecen los deberes y derechos de sus integrantes.
Lo anterior es lo que usualmente se establece en las instituciones universitarias cubanas de acuerdo con los documentos que las norman y que son concreciones de la pedagogía universitaria. Como se aprecia no se insiste en lo propiamente grupal, las normas y reglas son generales y proceden de reglamentos generales.
La experiencia de los autores como profesores de carreras pedagógicas les permite afirmar que durante años los grupos estudiantiles se van desmembrando paulatinamente y se gradúan ya muy reducidos después de transitar el proceso formativo dependientes del profesorado. El grupo que constituyó la muestra de esta investigación se mantuvo estable de segundo a quinto año (15 miembros, todos los cuales se graduaron) y se fue produciendo gradualmente, por ellos y con orientación del CPA, desde segundo hasta quinto año un desarrollo de la autonomía grupal; aunque realmente fue en cuarto año donde se manifestaron logros más consolidados, entre los que se destacan: la participación en eventos con resultados relevantes, la realización de dos exámenes de la dignidad y varios exámenes de premio, el diseño y divulgación del Boletín Universitario, la creación y promoción de materiales audiovisuales para la formación inicial, el protagonismo durante los procesos de acreditación de: la carrera, el doctorado en Ciencias Pedagógicas y la universidad.
Durante el quinto año continuaron en la práctica educativa y asistiendo dos días a la universidad lo que no les impidió convertirse en el grupo de referencia de la carrera y de la Facultad de Ciencias Pedagógicas. La tarea de prepararse para el ejercicio de culminación de estudios, el grupo se la planteó como prioridad. Los 15 estudiantes defendieron trabajos de diplomas (tesis) y obtuvieron la máxima calificación (cinco puntos). De ellos, diez fueron títulos de oro; dos de estos fueron reconocidos a nivel de universidad como: mejor graduada en docencia y mejor alumna ayudante.
Es importante el hecho de que, durante el cuarto y el quinto año, en que solo estaban obligados por la concepción curricular a asistir dos días por semanas a la facultad, el grupo mantuviera la cohesión y capacidad de convocatoria necesaria y suficiente para participar en: los festivales de artistas aficionados, los juegos deportivos universitarios, eventos científicos-estudiantiles; lo que se considera un indicio del desarrollo de la autonomía grupal. Varios de los estudiantes en tutoría con los profesores en quinto año lograron publicaciones como resultado de las acciones de los grupos científicos estudiantiles en el XII Taller Regional de Pedagogía de la Universidad de Ciego de Ávila: Calero y Vazquez (2016), Marrero y Vázquez (2016) y Fonseca et al. (2016). Lo expresado con anterioridad favoreció que en el año 2016 se obtuvieran reconocimientos a nivel de universidad en las categorías de mejor: CPA y profesora principal de año.
Conclusiones
El estudio de la formación inicial en la LEPP permitió comprender su carácter procesal y las potencialidades para contribuir al desarrollo de la autonomía grupal, así como el valor del trabajo educativo del CPA en el logro de este objetivo.
La definición de autonomía grupal estudiantil universitaria para el contexto de la formación en la LEPP, favoreció la determinación de las características, niveles y las exigencias para su desarrollo, criterios que permitieron el diseño de una concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal, conducido por dos principios generales, una categoría esencial y la utilización del método de acción multifactorial.
El proceso para el desarrollo de la autonomía grupal fue coincidente con la obtención de la concepción pedagógica para lograrlo y fue conducido y autoevaluado utilizando el método de grupos de enfoque en los marcos de un diseño longitudinal panel, con cuatro momentos en los que se valoran los resultados al concluir cada año académico, en su tránsito del segundo al quinto año, evidenciándose un ascenso progresivo en la autonomía grupal, que se demuestra en la unidad de criterios durante la toma de decisiones, el reconocimientos de líderes positivos con una visión proyectiva del trabajo grupal para el logro de metas comunes y la obtención de resultados en las dimensiones curricular, sociopolítica y extensionista, que impactaron en la carrera y en los contextos de actuación en los que se insertaban.
Referencias bibliográficas
Bermúdez, R., García, V., Marcos, B., Pérez, L., Pérez, O. y Rodríguez, M. (2002). Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. Editorial Pueblo y Educación.
Calero, L. y Vazquez, L. (2016). Medios de enseñanza para el entrenamiento de la memoria en los alumnos de primer grado con tratamiento psicopedagógico. [Ponencia]. XII Taller Regional de Pedagogía de la Universidad de Ciego de Ávila.
Calviño, M. (2006). Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Félix Varela.
Casales, J. C. (2012). Fundamentos de Psicología Social. Editorial Félix Varela.
Concepción, P., Lorenzo, Y. y Gómez, I. M. (2017). Análisis de las necesidades formativas de los profesores principales de año. Revista Universidad y Ciencia, 6(Especial), 94-104.
D'Angelo, O. (2004). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. [Informe]. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). http://www.contextoeducativo.com
Fonseca, E., Vazquez, L. y Muñoz, M. (2016). Atención diferenciada a las necesidades educativas especiales: Síndrome PRADER-WILLI. [Ponencia]. XII Taller Regional de Pedagogía de la Universidad de Ciego de Ávila.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI.
Fuentes, M., Vasallo, N., Álvarez, L. y Pañellas, D. (2005). Selección de Lecturas. Psicología Social II. Editorial Félix Varela.
García, A., Ulloa, E., Peñate, I. y Reyes, R. (2017). La gestión del proceso educativo. En Reflexiones pedagógicas a la luz de estos días (pp.119-121). Editorial Universitaria.
García, A. y Ulloa, E. (2019). La educación intencional pedagógica para cuidar la vida. Editorial Académica Española.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). Editorial McGraw-Hill.
Hernández, A. (2017). La gestión de proyectos socioculturales en la formación permanente del Licenciado en Educación: Instructor de Arte. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Imbert, Neris, Reinoso, C., Piñeiro, V., García M., Imbert, Nuris, del Valle B., González, A., Rodríguez, M. y Padrón, A. (2012). Los procesos grupales: su diagnóstico y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
Lewin, K. (1978). La orientación de la teoría de campo. Editorial Harper.
Marichal, O. (2018). Formación de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Martínez, S. M. (2018). Estrategia Pedagógica para fortalecer la motivación profesional en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. [Tesis de maestría]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Marrero, Y. y Vazquez, L. (2016). Orientación a las familias con trastorno del Espectro de Autismo. [Ponencia]. XII Taller Regional de Pedagogía de la Universidad de Ciego de Ávila.
Makárenko, A. S. (1979). La colectividad y la educación de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación.
Mendoza, I. (2018). La evaluación de la gestión directiva en el proceso educativo de la escuela primaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Meneses, M. y Ruiz, F. (2017). Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Revista RETOS, 31, 219-226.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional. Plan de Estudio “E” Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología.
Moreno, J. (1962). Fundamentos de la sociometría. Editorial Paidós.
Ochoa, Y. (2018). Concepción pedagógica de Bienestar Universitario. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Ordóñez, A. (2016). Estudio longitudinal sobre la inhibición conductual en la infancia, sus factores asociados y su relación con el desarrollo de los trastornos de ansiedad. [Tesis doctoral]. Universidad de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=86580
Petrovski, A. V. (1986). Teoría psicológica del colectivo. Editorial Ciencias Sociales.
Pichón, E. (1987). Del Psicoanálisis a la Psicología social. Editorial Nueva Visión.
Pla, R., Ramos, J., Arnaiz, I., Soto, M., García, A., Castillo, M., Rey, C., Moreno, M., González, K., Fabá, M., Rodríguez, L., Fonseca, M., Ferrer, M., Yera, A., Companioni, I., Rodríguez, M. y Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación.
Pla, R. y Ramos, J. (2016). La categoría contenida en el proyecto educativo para la formación integral de los profesionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-24.
Rodríguez, V. E. (2017). Dirección del proceso educativo de la secundaria básica con la utilización de la actividad científica. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Rogers, C. (1990). Grupos de encuentro. Editorial Amorrortu.
Rojas, A., González, M. y Martínez, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académico. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 349- 359.
Rovira, Y. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de lectura. Estrategia de implementación en la carrera Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad de Pinar del Río. [Tesis doctoral]. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.
Sánchez, I. y Casal, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 25, 179-190.
Sandó, J. M. (2019). Formación de la competencia informacional en las carreras de ingeniería en informática. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Sierra, R. E., Matos, Z., Matos, C. y Armas, E. (2017). Una vía para el desarrollo de la habilidad intervención médica en estudiantes de medicina. Revista UNIANDES Episteme, 4(4), 421-436.
Valle, A. (2012). La Investigación Pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.
Vazquez, L. C. (2019). Desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Vigotsky, L. S. (1979). Las investigaciones psicológicas escogidas. Editorial Pedagógica.