Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 20, No. 2, mayo - agosto (2022)

Estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía estudiantil en la Carrera de Medicina

Pedagogical strategy for the development of student autonomy in the Medical School

Duniesky Morales-Pérez*

https://orcid.org/0000-0002-3696-2645

Alberto Darío García-Gutiérrez**

https://orcid.org/0000-0002-0251-2179

Danni Morell-Alonso**

https://orcid.org/0000-0003-4905-4790

*Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

Los estudiantes de la Carrera de Medicina de Morón manifiestan dificultades con su independencia en la solución de las diferentes problemáticas establecidas por el proceso formativo en el que participan. Un estudio diagnóstico reflejó la necesidad de desarrollar la autonomía estudiantil en la gestión del proceso formativo a través de los proyectos integrales individuales. Por lo que se determinó el objetivo de proponer una estrategia pedagógica dirigida a favorecer el desarrollo de la mencionada cualidad en los estudiantes. Se empleó un diseño longitudinal panel con el auxilio de la observación, encuestas y entrevistas para evaluar la efectividad de la propuesta. Como resultados se evidenció un ascenso progresivo de la autonomía de los estudiantes participantes en la investigación.

Palabras clave: autonomía educacional, estudiante universitario, formación profesional, educación médica

Abstract

The students of the Medical Sciences Faculty of Morón manifest difficulties with their independence in the solution of the different problems settled down by the formative process in which they participate. A diagnostic study revealed the necessity to develop the student autonomy in the management of the formative process through individual integral projects. Therefore, it was determined as objective to propose a pedagogical strategy aimed at favoring the development of autonomy in students. A longitudinal panel design with the use of observation, surveys and interviews was used to evaluate the effectiveness of the proposal. As a result, a progressive ascent of the autonomy of the participant students was evidenced in the investigation.

Keywords: educational autonomy, university student, professional formation, medical education

Introducción

La educación superior cubana está enfrascada en mantener un modelo de universidad moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora e integrada a la sociedad. Una universidad caracterizada por la formación de valores y por el aseguramiento de la calidad de sus procesos sustantivos, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida. Uno de los retos, para el logro de lo anterior, es contar con diseños curriculares pertinentes que sienten las bases para incrementar la calidad y la eficacia en la formación integral de los profesionales del país, adecuándolos a la nueva realidad generada por la Covid-19.

A partir del curso 2019 – 2020 se aplica el plan de estudios E para la carrera de Medicina en Cuba. En este macro currículo se reconoce que la independencia cognoscitiva y el protagonismo del profesional una vez graduado, es imprescindible para lograr con éxito las funciones que este debe cumplir. (Síntesis del Plan de estudio, 2022)

Los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón manifiestan dependencia, insuficiente protagonismo, falta de liderazgo, y de responsabilidad en la solución de las diferentes problemáticas establecidas por el proceso formativo que participan. Se pueden señalar que:

Para modificar está realidad se establece como objetivo elaborar una estrategia pedagógica dirigida a mejorar la autonomía del estudiante de la carrera de Medicina en el cumplimiento de los proyectos integrales educativo individuales.

Varios autores han abordado la autonomía en el contexto universitario, entre ellos Pla y Ramos (2016) y García et al. (2017), García y Ulloa (2019), Vázquez (2019), Vázquez et al. (2022), estos ofrecen una mirada a la autonomía desde el punto de vista pedagógico usando los términos autonomía profesional, autonomía educativa, aprendizaje cooperativo y autonomía en el aprendizaje, autonomía del estudiante universitario, autonomía intelectual, autonomía grupal, relacionados con el aspecto académico e intelectual de los estudiantes. Estas propuestas no se encuentran directamente asociadas con la formación profesional integral del estudiante de Medicina, pero permitieron identificar elementos de valor asociados a la autonomía estudiantil.

La población estuvo conformada por 180 estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, la que representa un año académico, específicamente se escogió al primer año para poder estudiar la evolución de la autonomía a lo largo de toda la carrera. Se trabajó con un grupo de 30 estudiantes utilizando una muestra intencional no probabilística. El grupo seleccionado de los seis que conforman el año académico fue el cinco.

La metodología general asumida se fundamenta en la dialéctica materialista desde un paradigma mixto de investigación. Se emplearon métodos y técnicas del nivel teórico, empíricos y estadísticos, entre ellos el sistémico estructural funcional que fue utilizado al concebir los elementos que componen la estrategia pedagógica con un carácter de sistema en su interrelación, dependencia, jerarquización y estructuración, así como las relaciones que se dan en este proceso, así como el diseño longitudinal panel para su evaluación.

La estrategia pedagógica se aplicó en un período de cinco años, desde el curso 2015- 2016 hasta el curso 2019- 2020, sustentado en un diseño longitudinal panel, según criterios de Hernández et al (2010), Meneses y Ruiz (2017), Vázquez (2019) para dar seguimiento a la evolución de la autonomía estudiantil en la muestra y establecer cinco momentos de corte donde se valoraban los resultados, con el cierre de cada curso escolar, para ello se tuvieron en cuenta los resultados de la aplicación de la observación sistemática a diferentes actividades del proceso educativo, las encuestas a los estudiantes y los docentes y la evaluación individual al concluir cada año académico del PITE, partiendo de lo planificado por cada estudiante.

El estudio panel fue evaluado a través del diseño de niveles, guiados por el indicador: evolución de la autonomía estudiantil en el cumplimiento del proyecto integral educativo individual y los subindicadores previstos obtenidos como resultado del análisis teórico de la autonomía, estos son: independencia por parte del estudiante en la planificación, ejecución y evaluación de su proyecto integral educativo, autogestión, responsabilidad, constancia, disciplina y toma de decisiones acertadas dirigidas al cumplimiento de su proyecto integral educativo, liderazgo individual, así como desarrollo de la crítica y la autocrítica,

Desarrollo

Fundamentación de la estrategia pedagógica para mejorar la autonomía del estudiante de la carrera de Medicina

Para comprender la estructura de la estrategia que se propone es necesario recordar que, en la Educación Superior cubana el tránsito del estudiante por la universidad con intenciones de acreditarse como profesional se denomina proceso formativo (MES, 2018), cuya principal característica es su pretensión de integralidad al tenerse en cuenta lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador de manera que también se le nombra proceso de formación integral que es como invariablemente se asume en las universidades de Ciencias Médicas.

En estas instituciones la mencionada formación se planifica mediante los proyectos integrales de trabajo educativo (PITE) (Pérez, et al, 2015). Los PITE se establecen para los grupos estudiantiles y para cada estudiante individualmente y tiene, como parte de la mencionada integralidad, la intención de mejorar la autonomía del estudiante en su propio proceso de formación integral, solo que la participación de este en estas proyecciones no es suficientemente protagónica y por lo tanto su eficacia es limitada, razón principal que justifica la estrategia que, de manera sintética, se describirá.

A partir del tratamiento del tema por Sánchez y Casal (2016), Vázquez (2019), Vera y Moreno (2020) y Vázquez et al (2022) se asume por autonomía estudiantil la capacidad del estudiante universitario para gestionar su propio desarrollo sin dejar de tener en cuenta las relaciones grupales y las exigencias de la carrera que estudia.

La estrategia pedagógica ha sido definida como “…una serie procedimientos que realiza el docente con la finalidad de facilitar la formación y el aprendizaje de los alumnos, mediante la implementación de métodos didácticos de los cuales ayuden a mejorar el conocimiento de manera que estimule el pensamiento creativo y dinámico del estudiante.” (Toala, Loor y Pozo, 2018 p-693)

Estructura de la estrategia pedagógica para mejorar la autonomía del estudiante de la carrera de Medicina

La estrategia pedagógica tiene como objetivo mejorar la autonomía del estudiante de la carrera de Medicina en el cumplimiento de los proyectos integrales educativos individuales, para cumplir con este propósito se plantearon cinco fases, cada fase con objetivo, acciones e indicadores, no obstante, por razones relacionadas con la disponibilidad de espacio solo se hace referencia a una síntesis de cada acción.

Fase 1. Orientación

Acciones:

Fase 2. Implicación

Acciones:

Fase 3. Planificación

Acciones:

Fase 4. Ejecución

Acciones:

Implementación de las acciones del colectivo pedagógico del Departamento TEEU dirigidas a mejorar la autonomía de los estudiantes en el cumplimiento del proyecto del proyecto integral educativo individual.

Implementación de las acciones del Colectivo de año dirigidas a mejorar la autonomía de los estudiantes en el cumplimiento de su proyecto integral educativo.

Implementación de las acciones de los dirigentes estudiantiles del Secretariado de la FEU dirigidas a mejorar la autonomía de los estudiantes en el cumplimiento de los proyectos integrales educativos individuales.

Implementación de las acciones del profesor guía dirigidas a mejorar la autonomía de los estudiantes en el cumplimiento de los proyectos integrales educativos individuales.

Implementación de las acciones del grupo cinco dirigidas a mejorar la autonomía de los estudiantes en el cumplimiento de los proyectos integrales educativos individuales.

Implementación de las acciones de los estudiantes, dirigidas a mejorar su autonomía en el cumplimiento de los proyectos integrales educativos individuales.

Fase 5. Control

Acciones:

Descripción de los resultados alcanzados a partir de la implementación de la estrategia pedagógica

Luego de cinco años de seguimiento y control del grupo seleccionado como muestra de la investigación, al recopilar, tabular y analizar los resultados en cada corte evaluativo, se aprecia que existe una relación directa entre los estudiantes que se incorporaron a los movimientos de vanguardias y que ocuparon cargos de dirección en organizaciones políticas y estudiantiles durante este período, con el cumplimiento de las dimensiones establecidas en el modelo de evaluación del proceso formativo profesional integral de la institución y que se evalúan en el cumplimiento del proyecto integral de trabajo educativo individual, a la vez estos elementos repercutieron en la mejora de los niveles de autonomía de los estudiantes. Las tablas muestran estos datos descritos en cada corte evaluativo y reflejan la relación entre estos tres elementos mencionados.

La tabla 1 refleja que existe una estabilidad en la membresía de los estudiantes del grupo en los movimientos de vanguardia y en los cargos de dirección en las organizaciones políticas y estudiantiles de las que formaron parte, lo que resulta positivo al mostrar disciplina y responsabilidad de estos estudiantes, además de la motivación que se mantuvo a pesar del rigor del plan de estudio y las responsabilidades en las actividades docentes educativas en las áreas prácticas asistenciales.

Tabla 1

Relación de estudiantes incorporados a los movimientos estudiantiles y con cargos de dirección en la FEU y la UJC, divididos en cortes evaluativos

Miembros del movimiento de alumnos ayudantes Miembros del movimiento Mario Muñoz Cargos de dirección en la FEU Cargos de dirección en la UJC
Corte evaluativo 2015 – 2016
21 18 3 2
Corte evaluativo 2016 – 2017
23 14 5 2
Corte evaluativo 2017 – 2018
19 13 7 2
Corte evaluativo 2018 – 2019
19 13 5 2
Corte evaluativo 2019 – 2020
19 13 1 1

La tabla 2 muestra el comportamiento de la evaluación del cumplimiento del proyecto integral educativo individual en los distintos cortes. Es preciso señalar que el rigor en la evaluación individual del proyecto integral educativo fue en aumento a medida que transcurrió cada corte evaluativo, lo que fue reflejado en esta tabla, al mostrar que disminuyeron los estudiantes evaluados de bien y aumentaron los evaluados de regular durante los primeros tres cortes evaluativos, tendencia que cambió a partir del cuarto y quinto corte, etapa que coincidió con el quinto y sexto año de la carrera de los estudiantes. Se evidencia así el incremento de la disciplina, la responsabilidad, la independencia en la conducción y gestión de los proyectos integrales educativos individuales y el cumplimiento de las actividades planificadas por cada estudiante.

Tabla 2

Evaluación del cumplimiento del proyecto integral educativo individual a partir de los resultados alcanzados en cada dimensión e indicador del modelo de formación integral de la institución

Bien Regular Mal Total
Corte Evaluativo 2015- 2016
25 5 - 30
Corte Evaluativo 2016- 2017
23 7 - 30
Corte Evaluativo 2017- 2018
19 11 - 30
Corte Evaluativo 2018- 2019
21 9 - 30
Corte Evaluativo 2019- 2020
25 5 - 30

El aumento de los niveles de autonomía es esencial para comprender la efectividad de la estrategia, esto se reflejan en los datos que ofrece la tabla 3.

Tabla 3

Comportamiento de los niveles de autonomía de los estudiantes en el cumplimiento de su proyecto integral educativo individual

Nivel alto Nivel medio Nivel bajo Total
Corte Evaluativo 2015- 2016
- 8 22 30
Corte Evaluativo 2016- 2017
3 18 9 30
Corte Evaluativo 2017- 2018
11 13 6 30
Corte Evaluativo 2018- 2019
19 7 4 30
Corte Evaluativo 2019- 2020
25 3 2 30

Al concluir la evaluación de la estrategia que coincidió con el final de la carrera de los estudiantes seleccionados como muestra de la investigación, 25 estudiantes alcanzaron un nivel alto de autonomía en el cumplimiento de sus proyectos integrales educativos, para un 83 % del total, de ellos ocho con títulos de Oro, de estos siete ingresaron directamente a la especialidad, cinco recibieron la condición Premio al Mérito Científico por su trayectoria destacada en los acápites académicos e investigativo a lo largo de su carrera, además seis de estos estudiantes fueron reconocidos como los mejores graduados de este año, entre ellos el graduado más integral del año, el mejor graduado de la carrera, destacados en las esferas académica, investigativa y deportiva.

Todos estos estudiantes formaron parte de los movimientos de vanguardia Mario Muñoz y de Alumnos Ayudantes además ocuparon durante varios años diferentes responsabilidades en las organizaciones estudiantiles.

Estos resultados individuales y grupales evidencian la efectividad de la estrategia pedagógica, reflejando que se puede contribuir a una formación profesional integral del estudiante de Medicina mediante la mejora de su autonomía en el cumplimiento del proyecto integral educativo individual.

Conclusiones

Para lograr alcanzar una formación profesional integral del estudiante de Medicina se necesita mejorar su autonomía en el cumplimiento del proyecto integral educativo individual, aspecto que está insuficientemente destacado en los documentos rectores de la carrera.

La literatura consultada permitió diseñar una estrategia pedagógica, implementada en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, desde el curso 2015 – 2016 hasta el curso 2019- 2020, para lo cual se contó con la participación estudiantes y profesores en este período; la estrategia pedagógica cuenta con un objetivo general, cinco fases, cada una de ellas con objetivo específico, acciones con la descripción de su ejecución e indicadores, las que tributan a resultados.

La evaluación de la efectividad de la estrategia pedagógica se realizó a partir de un diseño longitudinal panel, con cinco momentos en los que se valoraron los resultados al concluir cada año académico, evidenciándose un ascenso progresivo en la autonomía estudiantil en el cumplimiento del proyecto integral educativo individual, que se demuestra con el desarrollo ascendente de independencia, autogestión, responsabilidad, constancia, disciplina, toma de decisiones acertadas, liderazgo individual, desarrollo de la crítica y la autocrítica en los estudiantes, estableciéndose una relación de los proyectos integrales educativos individuales con los proyectos de vida.

Referencias bibliográficas

García, A., Ulloa, E., Peñate, I. y Reyes, R. (2017). Reflexiones pedagógicas. Editorial Universitaria. https://books.google.es/books?id=Sc75DwAAQBAJ&lpg=PP3&ots=ED12-zq- LN&lr&hl=es&pg=PP3#v=twopage&q&f=true

García, A. y Ulloa, E. (2019). La educación intencional pedagógica para cuidar la vida. Editorial Académica Española.

https://www.abebooks.com › 9786200033284

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: The McGraw-Hill Companies. https://www.esup.edu.pe/...investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigación%.

Meneses, M. y Ruiz, F. (2017). Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. RETOS, 31, 219-226. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53396

Ministerio de Educación Superior (2018). Reglamento docente y metodológico. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Pérez, Martínez, Y., González, Fernández, E., Acosta, Fuentes, A., Concepción, Pérez, N., Pérez, Rodríguez, C. (2015). El trabajo educativo como vía para el fortalecimiento de valores en la Carrera de Medicina. Revista Ciencias Médicas, 19(6), 13–29 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600021

Pla, R. y Ramos, J. (2016). La categoría contenida en el proyecto educativo para la formación integral de los profesionales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 124. https://redib.org/Record/oai_articulo1436225-la-categor%C3%ADa-contenido-en-el-proyecto-educativo-para-la-formaci%C3%B3n-integral-de-los-profesionales

Sánchez, I. y Casal, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Porta Linguarum 25, 179-190. www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero25/13%20Irene%20Sanchez.pdf

Síntesis del plan de estudio de la carrera de Medicina. (2022). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. INFOMED. https://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/sintesis-del-plan-de-estudio-de-la-carrera-de-medicina/

Toala, J. D., Loor, C. E., Pozo, M. J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" / coordinado por Manuel Roberto Tolozano Benítez, Rosalía Arteaga Serrano, 2018, ISBN 978-9942-17-033-0, 691-700. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658

Vázquez, L. C. (2019). Desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. [Tesis doctoral, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez].

Vázquez, L. C., García, A. D. y Díaz, D. R. (2022). Concepción pedagógica para el desarrollo de la autonomía grupal en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Educación y sociedad, 20(1), 1-14 https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2106/3682

Vera, B. L, Moreno, J. (2020). La autonomía de los estudiantes y las designaciones académicas en el campo universitario. Revista Universidad y Sociedad 12(6), 68-77. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1815.

Artículo de investigación derivado del proceso de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas.

Morales-Pérez, D., García-Gutiérrez, A. D., y Morell-Alonso, D. (2022). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía estudiantil en la Carrera de Medicina. Educación y Sociedad, 20(2), 1-16.

Recibido: 06/02/2022 – Aceptado: 19/04/2022 – Publicado: 24/05/2022