Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 20, No. 2, mayo - agosto (2022)

Enfoque transdisciplinar en los estudios migratorios: experiencias en la Universidad de La Habana

Transdisciplinary approach to migratory studies: experiences at the University of Havana

Ailyn Martín-Pastrana

http://orcid.org/0000-0002-2317-0825

Universidad de La Habana, Cuba.

Gretel Marrero-Peniche

http://orcid.org/0000-0001-8804-1576

Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), Cuba.

Resumen

La formación profesional en el siglo XXI está ligada a procesos educativos transdisciplinares, por ser estos más rigurosos y complementarios en la preparación para la vida profesional de los estudiantes. El presente artículo analiza las experiencias docentes de las autoras a partir de dos asignaturas centradas en los estudios migratorios y el enfoque metodológico transdisciplinar empleado en las mismas. El trabajo, parte de una contextualización de los Estudios Migratorios en América Latina, así como de un recorrido por los antecedentes de dicha línea de investigación en la Universidad de La Habana, del periodo prerrevolucionario hasta la actualidad. El objetivo central del estudio es perfeccionar las prácticas docente-educativas de las autoras en el nivel universitario y, a su vez, indagar en la tradición de los estudios migratorios cubanos. Se emplearon los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y el estudio documental. Se aplicó, además, la técnica de entrevistas semiestructuradas a estudiantes de la Universidad de la Habana que cursaron la asignatura electiva Audiovisual y Migración, así como a un experto en el tema migratorio.

Palabras clave: enfoque transdisciplinar, estudios migratorios, universidad cubana

Abstract

Vocational training in the 21st century is linked to transdisciplinary educational processes, as these are more rigorous and complementary in preparing students for professional life. This article analyzes the teaching experiences of the authors from two subjects focused on Migratory Studies and the transdisciplinary methodological approach used in them. The work is based on a contextualization of Migratory Studies in Latin America ―with emphasis on the topics that most occupy scientists today―, as well as a journey through the antecedents of this line of research at the University of Havana, of the prerevolutionary period to the present. The central objective of the study achieves the dual purpose of perfecting the teaching-educational practices of the authors at the university level and, in turn, investigating the tradition of Cuban Migratory Studies, as this is a gnoseological void of the Social Sciences. Inductive-deductive, analytical-synthetic methods and documentary study were favored. In addition, the technique of semi-structured interviews was applied to students of the University of Havana who took the Audiovisual and Migration elective course, as well as to an expert on migration issues.

Keywords: transdisciplinary approach, migratory studies, Cuban university, Cuba

Introducción

La transdisciplinariedad, como postura investigativa en las Ciencias Sociales, es cada vez más demandada, por sus resultados abarcadores y exhaustivos. En el presente artículo las autoras parten de la premisa de que los Estudios Migratorios (EM) en sí mismos son transdisciplinares, pues se trata de una línea investigativa donde convergen diferentes teorías que intentan explicar los desplazamientos humanos a partir de las causalidades, así como las consecuencias que estas traen para las naciones emisoras y/o receptoras, así como las mediaciones que tienen lugar a nivel individual y grupal.

Los EM se aventuran más allá de las problemáticas vinculadas a la territorialización/desterritorialización, para plantearse la pertinencia de la noción de transterritorialización, tanto real como imaginaria/virtual. Los estudios actuales sobre la migración abarcan desde preocupaciones sobre poblaciones diaspóricas (Canales, 2021; Perera López, 2020; García Gómez, 2014), la migración circular (Ambriz Nava, 2016), hasta asuntos que involucran derechos de ciudadanía (o doble ciudadanía) y relaciones con uno o más gobiernos (Correa Álvarez, 2014; Campos Delgado, 2010).

Asimismo, académicos de nuestra región han empezado a considerar con mayor rigurosidad la importancia de comprender la diáspora como un fenómeno temporal y no únicamente espacial. De hecho, si el estudio de la diáspora se ha entendido como inseparable del estudio del poscolonialismo e imperialismo, este ya no representa lo que James Clifford (1999) llamaba “viejas estrategias localizantes” según las cuales el análisis asumía determinaciones de cultura y poder con respecto a binarismos como centro/periferia, metrópolis/colonia.

En años recientes, estudiosos como Stephen Castles (2007), Alejandro Portes (2007) y Raúl Delgado Wise (2020) se concentran en la necesidad urgente de otorgar complejidad a los análisis estructurales en torno a demarcaciones binarias del otrora discurso de los estudios diaspóricos. La diáspora se ha convertido en un concepto múltiple, mestizo, flexible, adaptable. Desde la academia se ha puesto en crisis conceptos claves como Hogar, Movimiento, Identidad y Regreso desde una comprensión de la diáspora como una categoría práctica, como un proyecto o un reclamo, más que como un grupo étnico y necesariamente ligado desde el punto de vista espacial. De esta forma, los EM se aventuran más allá de las problemáticas vinculadas a la territorialización/desterritorialización, para plantearse la pertinencia de la noción de transterritorialización, tanto real como imaginaria/virtual.

La puesta en crisis de muchos supuestos teóricos ha obligado a los estudiosos a asumir enfoques transdisciplinares, que aborden de manera holística los procesos migratorios. Luego de un breve un recorrido por los antecedentes de dicha línea de investigación se propone como objetivo central de este estudio perfeccionar las prácticas docente-educativas de las autoras en el nivel universitario y, a su vez, indagar en la tradición de los estudios migratorios cubanos.

En la investigación se combinan los métodos teóricos inductivo-deductivo y analítico-sintético los que posibilitaron la simbiosis necesaria entre, las prácticas docente-educativas de las autoras y el bagaje gnoseológico presente en la literatura relevante sobre el tema. En consecuencia, se empleó el método documental combinado con la implementación de entrevistas semiestructuradas a estudiantes de la Universidad de La Habana que hubieran cursado la asignatura electiva Audiovisual y Migración. La selección de métodos y técnicas realizada permitió efectuar la triangulación metodológica de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.

Desarrollo

Estudios Migratorios en la Universidad de La Habana

En el caso de la Universidad de La Habana, los EM y sus implicaciones en diversos ámbitos sociales se remontan a periodos anteriores a la Revolución Cubana, con autores como Julio Le Riverend Brusone (1940), Juan Pérez de la Riva (1965) y Leví Marrero (1944). En la casa de altos estudios más antigua de Cuba existe una tradición de estudios demográficos, antropológicos, sociológicos, económicos que indagan en la movilidad y sus múltiples consecuencias.

Si bien existe un precedente investigativo, el desarrollo de los EM en el periodo posrevolucionario ha respondido a condicionantes específicas no vistas en periodos anteriores. Esto se debe, en primer lugar, a la magnitud en términos numéricos que tiene la migración en las diversas etapas, y su impacto en la política del país. No obstante, la producción científica referida al tema en las últimas décadas no ha sido constante, desde su comienzo a mediados de los años 70 y amparada principalmente por importantes instituciones como son el Centro de Estudios de América (CEA), el Instituto de Literatura y Lingüística, la Facultad de Artes y Letras, y la Casa de las Américas.

Al decir de Aja (2021) las determinantes para el estudio o no de la migración son: factores políticos, determinados por los propios flujos migratorios en Cuba, momentos de picos o no de esa emigración y la conflictividad Cuba-Estados Unidos.

Experiencias docentes desde la transdisciplinariedad

La universidad cubana tiene entre sus objetivos la creación de diseños curriculares más flexibles, que permitan a los estudiantes perfilar su preparación para la vida laboral acorde con sus intereses particulares. En este sentido, las asignaturas optativas/electivas de pregrado vienen a diversificar la formación curricular planificada por el Plan E. En el presente epígrafe se expondrán las experiencias docentes de las autoras con dos asignaturas enfocadas en los EM: Las migraciones internacionales en América Latina: historia y dinámicas ―impartida por la profesora Marrero Peniche en el periodo 2012-15―, y Audiovisual y Migración ―dictada por el profesor Martín Pastrana desde 2018 hasta la actualidad―.

La asignatura electiva Las migraciones internacionales en América Latina: historia y dinámicas surge a propuesta del entonces Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI) de la Universidad de La Habana. Con un programa de 32 horas presenciales, el curso se proponía analizar los movimientos migratorios de América Latina y el Caribe como fenómeno histórico en el contexto de las migraciones internacionales.

Partiendo de esta idea generalizadora, se abordaban las raíces históricas de las migraciones internacionales en ambas regiones, a la vez que se identificaban las particularidades que han caracterizado los movimientos migratorios latinoamericanos y caribeños. Estos elementos permitían, a posteriori, profundizar en los conocimientos sobre las tendencias actuales de las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe, así como estudiar las comunidades latinas y caribeñas en Estados Unidos.

Con un marcado componente histórico, el trabajo docente y metodológico privilegió la combinación de conferencias con la proyección de diversos materiales audiovisuales que apoyaron la comprensión del contenido. En la mayoría de los casos, los estudiantes de pregrado se acercaban por primera vez al tema migratorio en las regiones de América Latina y el Caribe desde la visión académica, por lo que la asignatura lograba desmitificar muchas ideas preconcebidas, propias del conocimiento empírico individual.

Además, el colectivo docente realizaba un acercamiento teórico al fenómeno migratorio, ajustado a las características propias del grupo que se conformaba en cada edición.

Los estudiantes que matricularon la asignatura en sus diversas ediciones correspondieron, mayoritariamente, a la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana; aunque también participaron estudiantes de la facultad de Filosofía-Historia-Sociología, así como de la Licenciatura en Química de los Alimentos.

La evaluación de la materia consistía en la elaboración de un trabajo final, elaborado de forma individual por cada estudiante sobre una de las temáticas del curso, a lo que se sumaban las participaciones en seminarios. La aceptación que tuvo la asignatura por parte de los estudiantes puede considerarse satisfactoria, teniendo en cuenta que en cada edición se producía un aumento de la matrícula.

Por su parte, la asignatura Audiovisual y Migración tiene su antecedente en la investigación de maestría en Comunicación de Martín Pastrana (2018), de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Concebida para carreras de pregrado, actualmente forma parte de la bolsa de optativas/electivas de la Universidad, con un programa de 32 horas presenciales. Hasta el momento ha sido impartida en tres ediciones (2018-19) a estudiantes de las carreras Comunicación Social, Ciencias de la Información y Lenguas Extranjeras. Se estructura como una materia de evaluación por trayectoria, con lo cual es fundamental la participación en clases, trabajos de curso individuales y reportes de lectura.

La asignatura propone una reflexión/interpretación cualitativa en torno a dos agendas autónomas y articuladas, en extremo pertinentes en el campo científico y empírico de la sociedad contemporánea, aún más decisivo para la Cuba de hoy: el encuadre entre el discurso audiovisual joven (construcción simbólica audiovisual) y la migración como agenda pública/temática, en su condición de eje representacional; asimismo sus connotaciones procesuales en la realidad social y los niveles de complejidad que desde los campos académico y científico se validan en torno a ella. Para el análisis del discurso audiovisual joven se emplean materiales ―de corto y largometraje― de la Muestra Joven ICAIC.1

Entre los objetivos metodológicos que se propone la asignatura está dotar a los estudiantes de herramientas analíticas que les permitan caracterizar la construcción simbólica audiovisual del proceso migratorio cubano; valorar los referentes teóricos-conceptuales en torno a los estudios de comunicación-proceso migratorio-agenda audiovisual, cual trilogía pertinente para el análisis de la construcción simbólica audiovisual habilitada; sistematizar las características esenciales del proceso migratorio, teniendo en cuenta cada una de las etapas.

También, es necesario examinar cómo operan las configuraciones contextuales, institucionales y relativas al autor/creador/intelectual en la construcción audiovisual de esta agenda temática; identificar el comportamiento de las principales mediaciones presentes en la construcción simbólica audiovisual que se objetiva a partir de las Matrices Culturales, las Lógicas de Producción, los Formatos Industriales, y las Competencias de Recepción o Consumo; y dominar una perspectiva actualizada, tanto conceptual-teórica, como empírica, del proceso migratorio cubano, desde el análisis de expertos de la academia cubana.

Como parte del trabajo investigativo, se aplicó una entrevista semiestructurada a estudiantes que cursaron la asignatura Audiovisual y Migración con un doble propósito. En primer lugar, perfeccionar la práctica docente-educativa de las autoras. Pero, a su vez, que los resultados sirvieran como un enlace cognoscitivo entre, los intereses particulares de los estudiantes en esta materia y sus aspiraciones en temáticas afines. Esta última idea permite analizar el proceso como un todo, visualizando la relación entre los documentos programáticos del MES y la aplicación en la práctica del concepto de formación integral.

Con un enfoque cualitativo, la selección de la muestra se basó en el criterio de casos típicos, teniendo en cuenta como juicio rector el haber cursado la asignatura Audiovisual y Migración en una de sus ediciones. No se enmarcó en una promoción en particular, sino en el apoyo del muestreo por redes, que permitió el enlace entre el primer entrevistado y el último. En este caso, el término de la aplicación del instrumento no dependió de la saturación de la información obtenida sino de la voluntad individual y del acceso a los entrevistados.

Se aplicó un total de 15 entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos apuntan a varias aristas de suma importancia para comprender de manera holística la práctica docente.

Temática Migratoria

En primer lugar, la evidencia empírica demuestra que existe un alto interés por la asignatura, pues el 73,3 % de los encuestados matriculó la misma por sentirse identificado con la temática migratoria. Al indagar en los resultados de la encuesta, se constata que los estudiantes muestran un alto interés por las materias estudiadas. En primer lugar, un 46,7 % declara que leer más literatura científica sobre Teoría Migratoria perfeccionaría la práctica docente, en tanto un 40 % (el más alto en este rubro) refiere como elemento positivo los conocimientos adquiridos sobre dicho campo de la investigación social.

En sentido general, al investigar sobre los conocimientos obtenidos con respecto al proceso migratorio cubano, los entrevistados mostraron un alto índice de conocimientos previos a su matrícula, que sistematizaron con el ejercicio académico: un 80 % declaró que el conocimiento teórico recibido en clases le permitió complejizar sus conocimientos sobre el tema; en tanto un 53.3 % aprendió elementos esenciales que desconocía del proceso migratorio cubano, un 46,7 % reafirmó sus conocimientos a partir de las materias impartidas en clases y un 40 % conocía algunos elementos que contrastó con la información histórica recibida.

Con respecto a la percepción sobre el proceso migratorio cubano, fue posible determinar que el 86,7 % de la muestra lo valora como un fenómeno que afecta a la sociedad cubana, en tanto el 73,3 % considera que se le da menos importancia de la que merece. Igualmente, el 40 % se muestra involucrado a nivel personal con el tema, pues lo calificó como un fenómeno social que afecta a su familia.

Transdisciplinariedad

Como parte del diseño metodológico, la asignatura incluye conferencias con expertos ( los expertos invitados en la asignatura Audiovisual y Migración hasta el momento han sido: Dr. Ernesto Domínguez ―investigador de temas políticos del Centro de Estudios Hemisféricos y de los Estados Unidos (CEHSEU)―, Dra. Daylín Rodríguez Javiqué ―experta en temas de Fecundidad del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM)― y Ricardo Figueredo ―guionista, productor y director cubano con una amplia obra audiovisual―) sobre temas de interés para los estudiantes.

En las experiencias previas, se dedicaron a la Migración cubana en los Estados Unidos, la Fecundidad y las mujeres migrantes y la Producción audiovisual independiente en Cuba. Un 86,7 % de la muestra estimó que era muy positiva la inclusión de expertos en el plan de clases, en tanto un 73,3 % valoró las conferencias realizadas como muy productivas.

Otro de los elementos positivos asociados a estos debates es el Desarrollo de capacidad de análisis transdisciplinar, con un 26,7 % de aprobación.

Tecnicidad

El instrumento permitió sondear en la connotación brindada por el estudiantado a los elementos asociados a la Tecnicidad. Debe aclararse que según Martín-Barbero (2004) las mediaciones comunicativas se objetivan a partir de las dimensiones de la Institucionalidad, Socialidad, Ritualidad y Tecnicidad. A los efectos de esta investigación, las autoras solo analizan en apartado de la Tecnicidad.

En este sentido, el 80 % considera que deben aumentarse las horas clases de visionaje de filmes, en tanto un 66,7 % desea que se incluyan más lecturas sobre cine cubano. De igual manera, la adquisición de Conocimiento sobre Teoría Cinematográfica (13,3 %) se encuentra en el tercer escaño entre los elementos positivos más reconocidos por los entrevistados, solo superado por Conocimientos sobre Teoría Migratoria (40 %) y Desarrollo de capacidad de análisis transdisciplinar (26,7 %).

Conclusiones

Los estudios migratorios son un constructo teórico que toma de diversas ciencias para desarrollar sus análisis. En América Latina tienen una tradición importante, nutrida de diversas disciplinas, como la economía, la antropología, la demografía, la historia, la psicología, la sociología.

La impartición de asignaturas enfocadas en los estudios migratorios ha permitido a las autoras arribar a algunas conclusiones preliminares, que no pretenden en absoluto agotar un tema tan polémico. Las asignaturas expuestas partieron de una profunda vocación transdisciplinar, en consonancia con la naturaleza propia de los estudios migratorios.

En ambos casos, si bien la primera es esencialmente historicista y la segunda teórica, se asumieron constructos teóricos complejos que parten de disciplinas como la sociología, la economía, la comunicación y las ciencias políticas. En este sentido, se encontraron las primeras dificultades en el ejercicio docente, pues el conocimiento fragmentado heredado de una enseñanza memorística impide a los estudiantes llegar a generalidades a partir de temas puntuales.

En este mismo sentido, también se hizo evidente en el ejercicio académico de las autoras que las competencias adquiridas por los alumnos en las diferentes carreras de la Universidad de La Habana también inciden en la impartición adecuada de los estudios migratorios, pues el abordaje de los mismos implica conocimientos de análisis estadístico, demografía, historia, economía; disciplinas que no siempre confluyen en el plan de estudios del alumnado, y que inciden en la labor educativa.

Los resultados de la entrevista realizada permiten concluir que los estudiantes muestran interés por la temática migratoria, poseen conocimientos previos sobre el mismo y buscan perfeccionarlos. Su involucramiento con la migración cubana se ubica en un nivel macro social y de interés público, y en menor medida en el plano personal.

Entre los elementos positivos surgidos de la experiencia educativa se encuentran el desarrollo de la capacidad de análisis transdisciplinar, el crecimiento de la ética profesional, la perfección de las habilidades de investigación científica y el incremento de la cultura general. Los elementos de tecnicidad y la inclusión de conferencistas sobre temas asociados a los estudios migratorios son valorados como positivos, en especial por la posibilidad de generar debates en clases.

Referencias bibliográficas

Aja, A. (2009) Al cruzar las fronteras. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

Ambriz Nava, A.A. (2016). Estrategias de reinserción laboral de migrantes de retorno en dos municipios de Zacatecas (Tesis de Maestría en Estudios de Población. Colegio de la Frontera Norte)

Campos Delgado, A. (2010). Planeando el futuro: imaginarios de frontera y sus expresiones en la construcción de los proyectos de vida de l@s jóvenes de Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala. (Tesis de Maestría en Estudios Socioculturales. Colegio de la Frontera Norte).

Canales, A. (2021). El malestar con las migraciones: Perspectivas desde el Sur. Anthropos Editorial. Barcelona.

Castles, S.; Delgado Wise, R. (Coord.) (2007). Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. Instituto Nacional de Migración y Universidad Autónoma de Zacatecas.

Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Gedisa.

Correa Álvarez, A. (2014). Del Caribe a la mitad del mundo. Migración cubana en Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Delgado Wise, R. (2020). Replanteando la cuestión del desarrollo y su relación dialéctica con la exportación de fuerza de trabajo en tiempos de COVID-19. [Preprint]. ResearchGate.

Duany, J. (2016). La crisis migratoria cubana después del 17D. Consecuencias del deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Revista Cuba Posible. Repensar la sociedad civil cubana en el siglo XXI. 40, 58-63.

García Gómez, J. (2014). Estructura del ingreso y gasto familiar de los hogares receptores de remesas: los que invierten. El caso de Guanajuato. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales. Colegio de la Frontera Norte).

Le Riverend Brusone, J. (1940). Síntesis histórica de la cubanidad en el siglo XVIII. Molina y Cía.

Marrero Peniche, G. (2019). La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo. Revista Educación, 43(2). Universidad de Costa Rica. www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158017

Marrero Peniche, G.; Martín Pastrana, A. (2021). Tecnicidades en la Nueva Universidad cubana (ponencia). 2da Convención Internacional Varona 2021, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.

Marrero, L. (1944). Elementos geográficos de la economía cubana. Editorial Minerva.

Martín Pastrana, A. (2018). Con las fronteras a cuestas. Construcción simbólica audiovisual del proceso migratorio cubano en el periodo 2000-2017. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Martín Pastrana, A.; Marrero Peniche, G. (2021). Estudios Migratorios en la Enseñanza Superior cubana (ponencia). 10ma Convención Científica Internacional, Universidad de Holguín. Cuba.

Martín-Barbero, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

_________. (1998). De los Medios a las Mediaciones: comunicación, hegemonía y cultura. Convenio Andrés Bello.

_________. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalisme et pluralisme, Colloque international.

_________. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación. (2011). Curso de preparación de los cuadros. La Habana.

Perera López, A. (2020). Rooted to an Island. Tracing la cubanidad in future. MA Migration and Mobility. Goldsmiths.

Pérez de la Riva, J. (1965). Aspectos económicos del tráfico de culíes chinos a Cuba 1853-1874. Universidad de La Habana.

Portes, A. (2007). Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia. Migración y desarrollo. 21-49.


  1. Este es uno de los espacios de competencia y exhibición más prestigiosos para realizadores noveles. Fue creado en el año 2000.↩︎

El presente artículo es derivado de una investigación en curso sobre Estudios Migratorios en la enseñanza de pregrado en la Universidad de La Habana.

Martín-Pastrana, A., y Marrero-Peniche, G. (2022). Enfoque transdisciplinar en los estudios migratorios: Experiencias en la Universidad de La Habana. Educación y Sociedad, 20(2), 130-141.

Recibido: 17/03/2022 – Aceptado: 17/04/2022 – Publicado: 24/05/2022