Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 20, No. 3, septiembre - diciembre (2022)

Inclusión e innovación educativa: didáctica para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes con discapacidad visual

Inclusion and educational innovation: didactics for learning the english language in students with visual impairment

Diego Andrés Carrera-Barragán

https://orcid.org/0000-0001-8874-6402

Lourdes Natividad Guamarica-Luna

https://orcid.org/0000-0002-3580-5584

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Resumen

En el presente artículo se plantea como objetivo general identificar modelos didácticos de enseñanza dirigida a estudiantes con discapacidad visual con la identificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación destinadas para los mismos. Esto, se logrará con la indagación acerca de estrategias para la enseñanza del idioma inglés teniendo acceso a material bibliográfico específico en este tema problémico, reflejo de su importancia hacia lo que constituye una Educación inclusiva y a la Transdisciplinariedad. Se trata pues de una investigación con enfoque cualitativo, que se apoya en el análisis documental y cuyos resultados obtenidos muestran una necesidad de incorporar nuevas innovaciones didácticas en el campo inclusivo entendiendo bien las conceptualizaciones y prácticas inclusivas que no marcan un hito ideológico, como se lo hace en una contemporaneidad absurda.

Palabras clave: inclusión, discapacidad visual, estrategias de enseñanza, segunda lengua, pedagogía de los idiomas

Abstract

This article proposes as a general objective to identify didactic models of teaching aimed at students with visual disabilities with the identification of the Tic intended for them. This will be achieved by investigating strategies for teaching the English language having access to specific bibliographic material on this problem topic, reflecting its importance towards what constitutes an inclusive Education and Transdisciplinarity, Education and Society (Trends). It is therefore a qualitative research with documentary and bibliographic collection whose results show a need to incorporate new didactic innovations in the inclusive field understanding well the inclusive conceptualizations and practices that do not mark an ideological milestone, as it does in an absurd contemporaneity.

Keywords: inclusion, visual impairment, teaching strategies, second language, language pedagogy

Introducción

A lo largo de los años se ha tomado el concepto de inclusión social como referente para iniciar una inclusión educativa, permitiendo que el desarrollo del proceso educativo sea equitativo y enriquecedor para los docentes y estudiantes. Cuando se trata de una discapacidad física como la visual, lograr una integración adecuada de estudiantes que presenten esta característica se convierte en un reto para la docencia, pues al no tener el conocimiento adecuado acerca de cómo enseñarles supone un riesgo al aprendizaje y adquisición del saber.

A su vez, se genera un rechazo de los demás estudiantes porque al no existir la información adecuada acerca de dicha capacidad especial, los normo visuales tienden a sentirse superiores frente a los demás generando el desplazamiento de este tipo de alumnos, por lo que el docente debe buscar una metodología que posibilite la inclusión de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debería de entablarse una discusión epistémica de la labor docente, comprometida a desarrollar buenas prácticas educativas inclusivas donde en el hecho pragmático se vaya generando una empatía entre todos los estudiantes, en otras palabras: una práctica de alteridad con quienes tengan o no una discapacidad (Casanova, 2014).

Esta investigación surge de la curiosidad e interés por conocer y comprender la manera en que los estudiantes con discapacidad visual pueden llegar a aprender el idioma inglés y qué tipo de metodologías por los docentes son destinadas a este tipo de discapacidad. Se realizará un encuentro teórico de planeación hermenéutica hacia los tópicos de la inclusión y la discapacidad física visual en relación con la enseñanza de una segunda lengua, advirtiendo que la inclusión educativa “se constituye en la práctica de la pregunta, de la imaginación, de la respuesta creadora hacia otros mundos tiene por tanto que luchar para intervenir en la realidad, acontecer en ella, aperturar nuevas formas de vida, educación y escolarización” (Ocampo, 2019, p. 92). Por lo que este estudio tiene como objetivo identificar los métodos y las Tic que pueden ser aplicadas por parte de los docentes para garantizar a los estudiantes un aprendizaje significativo especialmente en la asignatura de idiomas.

Dado que el enseñar y aprender el idioma inglés se ha convertido en una necesidad actual se da apertura a nuevas reflexiones teórico-experienciales en cuanto a la didáctica y el currículo, así como al hecho científico pedagógico. Por tal, resulta necesario conocer cómo se da este proceso en aquellos que tienen características diferentes, en los cuales se puede reforzar el uso de otros sentidos con la finalidad de que su proceso formativo en la segunda lengua sea atractivo, inclusivo, óptimo, y les permita demostrar sus capacidades fortalecidas. Es decir, que los profesores tengan un reconocimiento a la diversidad de sus estudiantes y respondan a la misma o traten de hacerlo (Pérez, 2017).

Para la enseñanza del idioma inglés existen diferentes herramientas tecnológicas que posibilitan el desarrollo de material didáctico atractivo capaz de mantener atentos a los estudiantes, por lo que su aplicación es mayor cada día. Sin embargo, hablar de una inclusión de los estudiantes con discapacidad visual dentro de la enseñanza del inglés resulta complicado, pues en el análisis hecho por Zambrano-Intriago et al. (2022), al menos en la realidad educativa de básica en Ecuador, necesita fortalecer dos categorías que sumarán un apoyo al proceso formativo de los estudiantes con discapacidad visual: el aspecto tecnológico y la perfeccionalización del personal docente de apoyo. La tarea por conseguir una óptima inserción de estas personas al sistema educativo contemporáneo es arábica, debido a que varios aún deben familiarizarse con los métodos y técnicas contemporáneos que se ofrecen para la enseñanza del idioma inglés con este tipo de estudiantes con necesidades específicas (Castro et al., 2019); (Martínez et al., 2022).

Es por esto, que a pesar de los esfuerzos del docente por incluir de manera adecuada las Tic dentro de la clase, sigue existiendo una brecha entre los estudiantes normo visuales con aquellos que tienen deficiencia visual; además, a esta situación se la puede considerar como el origen de que se genere el rechazo por parte de estudiantes hacia aquellos que no pueden desenvolverse de igual manera con alguna tecnología que no es apta para ellos o de algún material didáctico desarrollado de manera general sin que esté considerado en este las características, habilidades y oportunidades de cada discente. Casierra et al. (2021) considera que tener atención a estos aspectos en nuestra planificación diaria de clases es una fortaleza en los lineamientos educativos destinados a la práctica inclusiva en el aula.

Las herramientas tecnológicas deben ser consideradas como un medio que aporte al alcance de los objetivos planteados de manera previa para cada nivel académico, la búsqueda de información centra su análisis en los períodos comprendidos entre el 2017 al 2022. En los principales hallazgos se presenta cómo están presentes las Tic en el proceso educativo de los estudiantes que presentan una discapacidad visual; es decir; cómo estas aportan a la labor docente permitiéndole obtener resultados benéficos de ser aplicadas de manera íntegra y bajo un pensar de innovación e inclusión educativa.

Desarrollo

Generalidades: inclusión en educación y en estudiantes con discapacidad visual

Cevallos et al. (2018) desarrolla de manera amplia cómo las herramientas vinculadas a la enseñanza del idioma inglés son representativas en el entendimiento pedagógico didáctico de las aulas de clases inclusivas. Bajo un enfoque científico relacionado con la exploración y descripción de la concepción cognitiva y lingüística dentro del medio académico, evalúa el impacto que representan las herramientas tecnológicas en la enseñanza del inglés básico a estudiantes con discapacidad visual. Los mismos autores, analizando aspectos como la apreciación cognitiva, el desarrollo sensorial, motriz, fonético, etc., llegan a la conclusión de que la utilización del software educativo acorde a esta discapacidad permitió mejorar aspectos críticos que tienen las personas con deficiencia visual en la educación.

Bonilla (2019) por otro lado detalla de manera sistemática los aportes de la estrategia tecnológica implementada en el fortalecimiento de la comunicación en los estudiantes con discapacidad visual, registra las actitudes y emociones que presentaron los estudiantes concluyendo que “el ambiente de aprendizaje mediado por TIC ayudó a fortalecer la competencia comunicativa oral en la participante de la investigación” (p. 158). Además, se evidencia que los participantes adquieren nuevo vocabulario mejorando también su pronunciación.

Otro trabajo de investigación que resulta conveniente resaltar sobre la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad visual es la de Moreno y Ojeda (2018) que toma como punto de partida la reflexión y análisis experiencial respecto a la carencia de herramientas y material dentro de las instituciones para la enseñanza del idioma de estudiantes con deficiencia visual.

Para brindar a los estudiantes con esta discapacidad la oportunidad de ser partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua (L2), hay que centrar conceptos importantes como la inclusión en las aulas de clase, el aspecto lúdico y la interdisciplinariedad para lograr la integración e inclusión en el aula de clase y el aprendizaje de inglés por medio de la música y el juego también (Moreno y Ojeda, 2018).

Frecuentemente, se ha contextualizado de manera errónea la inclusión, pues se la ha considerado como la suma o adición de algo o alguien a un grupo social o institución, pero este término va más allá de dicha conceptualización dado que es el reconocimiento de las habilidades y potencialidades que tienen las personas para desenvolverse en cualquier ámbito educativo, laboral, social, etc.

Para que la inclusión tenga efecto en nuestras vidas –tramas biografías– debemos desalojarnos de ellas, sugiere hacerse parte de algo, próximo a un compromiso político global y situado... La inclusión, para convertirse en un arma de transformación del mundo, necesita asumir otros problemas, contar otras historias, legitimar otras voces, etc. (Ocampo, 2021, p. 40).

De acuerdo con González-Rojas y Triana-Fierro (2018) la inclusión varía dependiendo del entorno y épocas de la historia con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos. Además, permite reflexionar acerca de la capacidad individual para ser transformado y transformar a los demás a partir de la aceptación de la diversidad y de las diferencias individuales (Montánchez et al., 2017).

La inclusión en la educación es garantizar el acceso de los estudiantes a una educación de calidad en igualdad de condiciones sin que exista la influencia de factores físicos, sociales o económicos. Es por ello que se habla de una educación inclusiva vista como un medio para educar a todos de manera equitativa, independientemente de sus diferencias haciendo frente a los problemas de exclusión y desigualdad que le ha restado valor y calidad al proceso educativo (Sevilla et al., 2018). Este concepto dentro de la educación lleva a enfocarse en el “estudiante” y su valor de aprendizaje para afrontar las tendencias exclusivas seguidas por las políticas educativas que colocan a la educación inclusiva en el colectivo de discapacitados (Lara, 2019).

La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que desenvuelve la persona. En el campo educativo los diferentes escenarios no son aptos para que se promueva una accesibilidad buena a los estudiantes que padecen de estas dificultades visuales (De la Cruz y Guerrero, 2022).

Por tal, en el contexto educativo, la inclusión de personas con discapacidad permite encaminar de manera adecuada la integración social del alumnado fortaleciendo las oportunidades de formación académica (Aquino Zúñiga et al., 2012). Además, esta inclusión requiere de la elaboración de políticas, metodologías y estrategias que favorezcan el proceso inclusivo; ya que, el atender a esta población no es solo tarea de los educadores, sino también de las autoridades (Ramírez, 2017).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) la discapacidad visual puede entenderse o medirse a partir de los siguientes tipos:

Es a partir de aquí, que se debe empezar a dar una reflexión y debate desde un enfoque pedagógico que module la disciplina didáctica de la enseñanza de la segunda lengua (L2) con la intromisión a aplicaciones contemporáneas del proceso de aprendizaje, como por ejemplo la aplicación de metodologías activas. Con dichas metodologías, dice Naranjo (2022) que: “implica que el docente utilice las herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos que lo ayudaran a salir de la monotonía e ir innovando su clase” (p. 22).

Didáctica en ambientes inclusivos para el aprendizaje del idioma inglés

El proceso de enseñanza – aprendizaje está conformado por diferentes factores como el tiempo, materiales a utilizar y de actores como los son los estudiantes y los docentes. En este punto el docente es un actor clave para el desarrollo del mismo, ya que son ellos quienes imparten el conocimiento a los alumnos por lo que su actitud frente a una discapacidad debe ser adecuada y positiva. De acuerdo con Sevilla et al., (2018) el sistema educativo requiere una transformación, en la que se conciba al aprendizaje como un proceso personalizado; es decir, entender que cada persona aprende de manera diferente, y que los estudiantes pueden aprender de sus diferencias haciendo relación a sus capacidades e intereses.

Para González-Rojas y Triana-Fierro (2018) la actitud del docente debe permitir que la clase sea placentera tanto para los alumnos regulares como para los alumnos que presenten necesidades especiales y de ese modo despierte el interés y la motivación por introducirse de manera completa en la adquisición del conocimiento. Sin embargo, esto no se da en su totalidad debido a que existen diferentes barreras que impiden la participación de los alumnos.

Uno de los inconvenientes principales es la falta de formación de los docentes con respecto al uso de las Tic destinadas a las necesidades especiales y al abordaje de los requerimientos individuales de cada estudiante; así como también, el diseño curricular, los procesos de evaluación, la ausencia de recursos técnico-pedagógicos implementan modelos estandarizados que no incluyen de manera equitativa a los estudiantes (González-Rojas y Triana-Fierro, 2018; Toledo y Llorente, 2016).

Según Toledo y Llorente (2016) los estudiantes son quienes tienen mayor conocimiento acerca del uso de las Tic, tanto para personas regulares como aquellas que cubren las discapacidades, por lo cual es importante que se adopte medidas para la formación de los docentes en esta temática para que tengan la oportunidad de adquirir aquellas competencias digitales que les permitan generar un proceso educativo de inclusión.

La metodología aplicada en la presente investigación es de revisión bibliográfica, la cual establece una modalidad de trabajo académico que tiene por objetivo la recopilación de información de diferentes fuentes como pueden ser: revistas académicas indexadas, repositorios institucionales, libros, etc. Para Prieto et al., en Trujillo (2017) esta metodología es una herramienta que permite evaluar la producción científica acerca de un tema determinado; así como también, sirve para determinar el desarrollo de ciertas áreas de investigación; debido a que, permite tener una visión sobre el estado actual de la problemática establecida resultando útil su aplicación.

El método de investigación es inductivo ya que es el razonamiento de casos particulares que eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de leyes científicas y las demostraciones de estas (Ramos, 2018). Se nutre de una información sistemática, que parte de una tarea previa (organización por relevamiento) a un trabajo propiamente teórico, propio de un análisis documental bibliográfico crítico (Carrera, 2022). Para esto, se inicia con el levantamiento de información con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para presentar los resultados más relevantes en forma de subtemas que son parte del análisis a la producción científica antes encontrada. Con ello, se realiza un análisis valorativo pedagógico con autores dedicados en esa área investigativa.

FODA

Acorde a García (2014) el análisis FODA es una herramienta que se basa en el análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas); pese a que es mayormente aplicable en el ámbito empresarial, también es posible hacerlo en el ámbito educativo ya que permite evaluar los programas académicos, metodologías o cualquier situación que requiera de una solución. Siendo en este caso: Inclusión de las Tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes con discapacidad visual.

Tabla 1

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del estudio (Análisis FODA)

Fortalezas Oportunidades
  • Existencia de software y hardware acorde a la discapacidad visual.

  • Mayor interés y entusiasmo en los estudiantes.

  • Factibilidad para la realización de actividades (procederes en el aula).

  • Material audiovisual y auditivo para la enseñanza del idioma (L2)

  • Reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje (campo didáctico-curricular).

  • Cambio en la visión de la educación (hacia la humanización educativa.

  • Aceptación de las diferencias de los demás (pedagogía de la alteridad)

  • Integración de los estudiantes con esta discapacidad a su entorno escolar.

Debilidades Amenazas
  • Los estudiantes y docentes no tienen conocimiento del software existente y por lo tanto no están capacitados en el uso de tecnología para esta discapacidad.

  • No se cuenta con la infraestructura apropiada (políticas públicas e institucionales).

  • Material didáctico general (no se toma en cuenta las discapacidades)

  • Bajo presupuesto para implementación y adecuación de las Tic.

  • Planificaciones curriculares estandarizadas (no contextualizadas, bajo modelos norte americanos).

  • Falta de apoyo de los padres de familia (tiempo y disponibilidad).

  • Rechazo por parte de los demás estudiantes.

Nota: Esta tabla muestra el análisis realizado previo la elaboración conceptual y como anticipación de las categorías a encontrar.

Luego de haber realizado el FODA en base al tema de investigación, se procedió a realizar un análisis del mismo para determinar los problemas que surgen al momento de incluir las Tic en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés a estudiantes con discapacidad visual, entre las cuales están:

  1. Los docentes no están capacitados para enseñar a estudiantes con diferentes discapacidades, lo que genera la elaboración de material inadecuado para este grupo y los estudiantes se sienten desplazados al no poder realizar las actividades.

  2. Rechazo a los estudiantes con discapacidad visual por parte de los compañeros o los docentes.

  3. No se cuenta con la infraestructura y tecnología adecuada y esto debilita al proceso de inclusión.

Si bien es cierto, dar solución a un problema requiere de tiempo y estudio, ya que se debe analizar de manera profunda y sistematizada los factores que intervienen en el mismo, más aún cuando el inconveniente engloba la inclusión de algo o alguien a un proceso de enseñanza en el cual se ha mantenido una misma metodología o se ha intentado aplicar diferentes metodologías sin tener resultados positivos. Es por ello por lo que en este trabajo se intentará proponer posibles soluciones a la problemática planteada, en este caso la carencia de modelos didácticos conocidos que son apoyados por las Tic en el uso de softwares para personas discapacitadas, el desconocimiento docente en estos aspectos sería el punto de partido para que se generen otros problemas dentro del salón de clase inclusivo. En este aspecto, la formación de formadores se identifica las siguientes necesidades:

  1. Incentivar a los docentes a investigar acerca de los softwares o programas que facilitan el aprendizaje para los estudiantes con discapacidad visual.

  2. Capacitar a los docentes para la elaboración de planificaciones, material didáctico y uso de las Tic destinadas a este tipo de discapacidad.

  3. Ejecutar talleres y/o actividades inclusivas que le permita a los estudiantes demostrar sus fortalezas, relacionarse y aprender a convivir con las diferencias de los demás.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) y la enseñanza del idioma inglés: aplicabilidad en personas con discapacidad visual

Hoy en día se utiliza de manera frecuente las Tic, herramientas que han facilitado el diario vivir de los individuos tanto en el ámbito profesional, social y educativo. Dentro del último ámbito mencionado, las Tic han brindado a los docentes la oportunidad de generar espacios de aprendizaje atractivos e interesantes para captar la atención de los alumnos.

De acuerdo con Fernández et al. (2017) la inclusión de las Tic en el currículo académico requiere que los docentes tengan la formación adecuada para que aprovechen las potencialidades que dichas herramientas ofertan; ya que estas por sí solas no generan un cambio en el desarrollo de las temáticas educativas, más bien forman parte del proceso de apropiación y reestructuración del currículo con la finalidad de incluir objetivos y búsqueda de recursos que promuevan el aprendizaje significativo para cada tipo de discapacidad, en este caso la discapacidad visual y se alcance un cambio representativo en la educación (Fachal et al., 2019).

Las Tic han permitido que se incluya de mejor manera a los estudiantes que presentan discapacidad visual. Existen diferentes herramientas tecnológicas que sirven de apoyo en la enseñanza de una materia general o un idioma. De acuerdo con Paredes (2018) las herramientas tecnológicas destinadas a la discapacidad visual deben permitir una correcta interacción entre el estudiante y la pantalla digital (propiedades y lectura de voz informáticas)

La enseñanza es una práctica conformada por lo que dice y hace el docente o facilitador de los conocimientos, quien se enfrenta a situaciones inéditas que le exigen reflexión, criticidad y deliberación para decidir acciones que permitan su solución y faciliten el aprendizaje a los alumnos (Rodríguez Andrea et al., 2015). Para Ríos (2019) no puede aplicarse un modelo de enseñanza completo y global a estudiantes con discapacidad ya que este no cubre la situación real de este tipo de alumnos y su percepción del entorno es diferente. En este sentido, las personas con discapacidad visual requieren de material didáctico especializado que les permita tener un mayor acercamiento a la información que deben adquirir, ya que esto lo hacen de manera verbal y táctil (Díaz et al., 2020).

Para enseñar un idioma existen diferentes metodologías que se han desarrollado a lo largo de los años, destinadas y acopladas a las necesidades de los estudiantes; sin embargo, anteriormente no existía un determinado modelo o estrategia de enseñanza para aquellos que presentaban esta discapacidad, por lo que el docente debía hacer un esfuerzo para incluir el uso de todos los sentidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Melo et al., 2017). Ahora, ese panorama se ha transformado teniendo un avance teórico metodológico para la enseñanza del idioma inglés con la integración y desarrollo de la tiflotecnología que supone un avance tecnológico; y, para los estudiantes con discapacidad visual “supone la apertura de muchas puertas que antes tenían cerradas” (Ríos, 2019, p. 37). Por esta razón, las estrategias para enseñar el idioma que vayan a ser aplicadas por el docente deben presentar una intención pedagógica que fomente la motivación y creatividad de los alumnos, apoyadas en herramientas tecnológicas que les permita alcanzar la adquisición de la lengua meta (Díaz et al., 2020).

Acorde a Diaz et al., (2020, p. 27.) que referencia su propio estudio en 2019, las estrategias que se pueden utilizar para enseñar el idioma inglés a estudiantes con discapacidad visual son las siguientes:

Según Acosta et al., (2020) la tecnología permite que los estudiantes aprendan de manera divertida e interactiva, es así que las herramientas tecnológicas aplicadas a la discapacidad visual han influido en los procesos de enseñanza con el fin de que los estudiantes con capacidades especiales tengan mejor acceso a la información.

La adaptación de recursos tecnológicos a las personas ciegas o con deficiencia visual tiene un concepto propio, llamado Tiflotecnología. Ahora bien, varios autores como Rodríguez Antonio (2003); Pegalajar (2013); Ruibal (2018); Zamora y Marín (2021) concuerdan con que este concepto en su definición y aplicación como tal, va encaminada hacia la posibilidad de dar una mejor relación de aprendizaje, de estilo de vida, comunicación, autonomía y recursos de apoyo en beneficio de estas personas para su desenvolvimiento diario.

Entre las Tic aplicadas destinadas a los estudiantes con discapacidad visual se encontraron las siguientes:

Habrá que hacer un paréntesis en este apartado, puesto que el escenario de aprendizaje donde dan parte a las Tecnologías de la Información y Comunicación deberá ser antes adaptado no solo a las necesidades especiales requeridas por el momento y por los estudiantes, sino que en un mayor trabajo se sigan transformando a modo que puedan acoger a todo un grupo con algún tipo de discapacidad que estén fuera de la institución con el fin de cumplir un compromiso social y no dejar solo en manos de los organismos especializados o privados, esto significaría tener un alcance mucho mayor que la de brindar una formación especializada en la institución, sino también poder capacitar, según se requiera a una población en vulnerabilidad.

Modelos didácticos y estrategias de enseñanza dirigido a la discapacidad visual

Un modelo didáctico es aquel que permite abordar la enseñanza de los diferentes niveles educativos con la finalidad de que el docente pueda desarrollar actividades que permitan la integración de todos los estudiantes y que ellos puedan desarrollar sus capacidades y habilidades; “una herramienta teórico-práctica con la que se pretende transformar una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas del hecho pedagógico como lo son estudiantes y docentes” (Romero y Moncada, 2007, p. 445).

Acorde a esto se identificaron los siguientes modelos:

Es justamente el último modelo uno de los más idóneos respecto a la valoración de aprendizajes basada en una planificación secuencial con objetivos y destrezas definidas, pues proporciona un proceder mucho más estandarizado y con un proceso circundante donde prevalecen las competencias individuales para el desarrollo de las actividades, es decir una valoración diagnóstica desde sus propias inteligencias para aplicarlo a una metodología específica (Ayazo et al. 2020)

Respecto a las estrategias de enseñanza destinadas al aprendizaje del idioma inglés en personas con discapacidad visual se puede acervar lo siguiente:

Enseñar y aprender un nuevo idioma se convierte en un reto cuando los aprendices presentan capacidades especiales, lo cual puede generar un sentimiento de frustración por parte del docente, ya que al no conocer cómo impartir los conocimientos a este grupo de estudiantes puede provocar que el educador le reste importancia a los mismos. Bien dice Calle (2022) que: “la estrategia didáctica es un método que los docentes instruyen a forma de metodología para alcanzar los aprendizajes entre los estudiantes” (p. 21), por tanto, proponer estrategias propias a la enseñanza del idioma inglés en personas con discapacidad visual; o bien, adaptar las ya existentes corresponde a un hecho inclusivo innovador.

Acorde a Ríos (2019) los docentes pueden aplicar las siguientes estrategias para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual:

Destacar que, no es solo una forma de agrupamiento forzoso para el cumplimiento de alguna actividad, sino que se tendrá en cuenta las competencias y la relación equitativa de las capacidades psicosensoriales de los integrantes.

También se localizó las siguientes estrategias:

La obviedad de los casos es que existe una necesidad enorme por proponer no solo nuevas alternativas lúdicas-metodológicas-didácticas bajo un esquema pedagógico, sino que mayormente debe darse una mejor adecuación de estrategias didácticas a este tipo de discapacidad. Se tiene pues, una tarea inventiva e inclusiva, con acciones que verdaderamente podrán satisfacer el desarrollo equitativo en la educación básica y superior, contraría a supuestas propuestas ideológicas que se han alejado de la pertinencia académica y supuestos epistemológicos (como en la desnaturalización del lenguaje) camufladas bajo la bandera inclusiva.

Conclusiones

La inclusión de las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje a estudiantes con discapacidad visual, favorece a la inserción y adaptación de todos los alumnos dentro de un mismo entorno educativo, esto se debe a que existen diferentes metodologías que pueden convertir el proceso de enseñanza tradicional en un proceso interactivo contando con la participación de cada estudiante, sin que exista la influencia de las capacidades disminuidas que posea, se debería ahondar en los contenidos teóricos de la Tiflotecnología como docentes en beneficio de los estudiantes y la misma sociedad. En esta última como parte del compromiso social tanto de las instituciones de educación como del personal académico formado en educación.

Además, la existencia de métodos adecuados (Modelo B-Free, Modelo MIIRADA) y adaptados para las discapacidades permite a los docentes replantearse sobre su labor, llevándolos a la reflexión y análisis de los procesos educativos que están llevando a cabo, para mejorarlos y brindar a todos los estudiantes una educación de calidad apoyada en las Tic como el medio para generar espacios de inclusión que tanto alumnos como docentes requieren. Lograr una correcta inclusión de Tic destinadas a la discapacidad visual es un reto para el sistema de educación actual y para los docentes, ya que, al no contar con la preparación adecuada para dirigirse a este grupo específico de alumnos, puede truncar su propio programa de enseñanza, orillándolos inconscientemente a poner mayor atención a aquellos estudiantes que cuentan con las capacidades físicas normadas.

El cambio del sistema educativo actual es un reto, al menos en el sistema educativo ecuatoriano, tanto a nivel de los contenidos como de la infraestructura. A pesar de que dicho sistema tiene un enfoque constructivista en el que se enfatiza el protagonismo del alumno, se sigue manteniendo y aplicando modelos pedagógicos tradicionales que no permiten la inclusión de softwares o programas tecnológicos destinados para las personas con esta dificultad visual, y aún peor, ni si quiera para el resto de los estudiantes que no tienen algún tipo de discapacidad física. Por tal, tras el análisis y convergencia hermenéutica de los distintos autores y sus trabajos se puede afirmar que hace falta una visión generativa transdisciplinar teniendo como apoyo las distintas herramientas tecnológicas como: Revisores o Lectores de pantalla, Traductores braille, Amplificador de pantalla; diseñadas para la educación inclusiva-equitativa. No se logrará esta pedagogía del otro sin contar con una política pública educacional justa, inteligente y contextualizada.

Referencias bibliográficas

Ayazo, R. L., Gómez, E. F. M., Muñoz, I. C., & Giraldo, J. C. (2020). Estrategia metodológica para implementar las TIC como ajuste razonable en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad visual: Español. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 4(4), 2020. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2226

Acosta, M., Betún, A., Delgado, J., & Iñigues, M, I. (2020). Las TIC como oportunidad para fortalecer el PEA en los estudiantes con discapacidad visual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 42-48.

Álvarez, M, E. (2018). Estrategias para la inclusión educativa y social. “la discapacidad visual, una mirada más allá que rompe cualquier barrera. Colombia. Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Aquino Zúñiga, S. P., García Martínez, V., & Jesus, Izquierdo. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. Sinéctica, 39, 01-21.

Bonilla, Orjuela, S. (2019). Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC: Una estrategia didáctica para mejorar la competencia oral en inglés en un estudio de caso con Discapacidad Visual. La Habana. [Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana ]

Casierra, Celene., Loor, Martha., Mejia, Mónica., & Macías, Miguel. (2021). Inclusión: Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes con discapacidad visual en las universidades manabitas. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1069-1078.

Cevallos, Pablo., Romero, Víctor., Sandoval, Paola., & Vladimir, Estuardo. (2018). Utilización de software en la enseñanza del idioma inglés básico a personas con discapacidad visual. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(3), 13-20.

Calle, Jessica, a. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la disgrafía de niños y niñas de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Víctor Hugo Abad Muñoz”, de la parroquia Zhud, del Cantón Cañar, período 2020-2021. [Tesis de Grado. Universidad Nacional del Chimborazo].

Carrera, Diego, A. (2022). Mirada analítica y pedagógica al sistema educativo intercultural bilingüe en la realidad ecuatoriana. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 13(1), 129-146.

Castro Villalobos, S., Casar Espino, L., & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre la enseñanza inclusiva del inglés apoyada por tecnologías emergentes. Revista Cubana de Educación Superior. 38(1), 1-19.

De la Cruz, Diego., & Guerrero, Javier. (2022). Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 40(1), 33-53.

Díaz, de la Garza, A., Gutiérrez, Aceves, M., & Ozuna, Figueroa A. (2020). Diseño de material didáctico especializado en la impartición de clases de inglés a personas con discapacidad visual. En Educación Inclusiva: Experiencias desde un enfoque multidiscplinario (17-42).

Fachal, Adriana., Abásolo, María. J., & Sanz, Cecilia. V. (2019). Experiencias en el uso de TIC y rampas digitales en la enseñanza de informática a alumnos de educación terciaria con discapacidad visual o auditiva. XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, 14 al 18 de octubre de 2019). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90556

Fernández, José. M., Román, Pedro., & El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía. 65-72.

García, María, E. (2014). El análisis FODA como herramienta estratégica para analizar la pertinencia de programas educativos. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 1(2), Article 2.

González Pérez, Alicia. (2012). El uso de las TIC a través del desarrollo de microproyectos con alumnos de Educación Especial. En II Jornadas de Innovación Docente. Prácticas Innovadoras en Docencia Universitaria.

González-Rojas, Yineida., & Triana-Fierro, Dairo. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.

Lara, Fernando. L. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: Una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education, 41, e40274-e40274.

López, Ronys., Muñoz, Isabel., Montes, Edison., & Giraldo, Juan. C. (2020). Estrategia metodológica para implementar las TIC como ajuste razonable en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad visual. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 4(4).

Martínez Castillo, Y., Naranjo Cotacio, K., & Torres García, M. (2022). Evaluación de aprendizajes en personas ciegas. Revista Educación y Educadores. 24(3). https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.5

Marugán, Isabel. S., Palomares, Ascensión., & Garrote, Daniel. (2013). Propuestas innovadoras para favorecer el uso de las TIC y propiciar la inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 61-74.

Melo, Gabriela, H., Acosta, Mildred., & Chávez, Jorge, C. (2017). Metodología basada en el enfoque correctivo compensatorio para la enseñanza del inglés a estudiantes con discapacidad visual. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(4), 230-253.

Montánchez, María., Carrillo-Sierra, Sandra. M., & Barrera, Emerson. (2017). Inclusión educativa: Diversidad a partir de la otredad. de La Base de la Pirámide, Maracaibo, Ediciones Universidad del Zulia, 271-282.

Moreno, Caroline., & Ojeda, Gabriela. (2018). Audio juego destinado al aprendizaje de inglés para estudiantes con ceguera en aulas inclusivas “aulin” [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].

Naranjo, Anabel. (2022). Metodologías activas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Prof. Manuel del Pino del cantón Cumandá, provincia de Chimborazo en el período académico 2021. [Tesis de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo].

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2012). Change the Definition of Blindness. Definitions of blindness and visual impairment. Ginebra.

Ocampo, Aldo. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-95.

Ocampo Aldo, A. (2021). En torno al verbo incluir: Performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 18-54.

Paredes, Jessenia. (2018). Aplicación de las tic`s como estrategia de inclusión en la enseñanza aprendizaje de las personas con discapacidad visual y auditiva. Tesis bachillera. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.

Pegalajar, María. (2013). Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8, 22.

Ramírez, César. (2017). Procesos educativos para la enseñanza del inglés con necesidades educativas especiales: Invidentes y de baja visión. Bogotá, Colombia. [Tesis de Grado. Universidad Distrital Francisco José De Caldas].

Rodríguez, Antonio. (2003) Integración escolar de alumnos con deficiencia visual en españa: algunas sugerencias espaciales y contribuciones tecnológicas y tiflotecnológicas. Estudio. pedagógico, n.29, 143-153.

Romero, Nick., & Moncada, José. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana. Rev. Pedagogía, Caracas, 28 (83), .443-476.

Ríos, Cristina. (2019). Estudio de la enseñanza del inglés como segunda lengua a alumnos con discapacidad visual o ceguera y su integración en el aula. [Tesis de grado, Universidad de Jaén. Filología Española].

Rodríguez, Andrea., Domínguez, María. E., & Piancazzo, Miriam. (2015). Revisando el concepto de Enseñanza. 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 28 de septiembre al 10 octubre de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica

Ruibal, María. (2018). Hablamos de... Tifl otecnología y de Tifl oteca o Tifl obiblioteca. Desiderata, (9), 36-39.

Sevilla, Dora., Martín, Mario., & Jenaro, Cristina. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141.

Toledo, Purificación., & Llorente, María. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134.

Trujillo, Daniela. (2017). Mobile commerce: Una revisión bibliográfica. NOVUM Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 7, 59-77.

Zamora, Pilar., & Marín, Cristina. (2021). Tiflotecnologías para el alumnado con discapacidad visual. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(1), 109–118.

Zambrano-Intriago, R., Lucas-Vidal, M., Bernal-Álava, Á., & Pinargote-Ortega. (2022). El aprendizaje virtual de los estudiantes con discapacidad visual en educación básica elemental. Dominio Ciencias de la Educación., 8(2), 228-250. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2642

Artículo de investigación derivado de la actividad científico-metodológica.

Recibido: 04/04/2022 – Aceptado: 15/08/2022 – Publicado: 15/10/2022

Carrera-Barragán, DA, Guamarica–Luna, LN (2022). Inclusión e innovación educativa: didáctica para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes con discapacidad visual, 20 (3), Educación y sociedad, 108-129.