Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 1, enero-abril (2023)

Metodología para la enseñanza aprendizaje del espacio histórico en la carrera Marxismo Leninismo e Historia

Methodology for the teaching-learning of the historical space in the career Marxism Leninism and History

Oderto Rodríguez-Abelardo*

https://orcid.org/0000-0001-5758-8536

Lourdes María González-Benavente**

https://orcid.org/0000-0002-5146-2315

Misladys López-Chaviano**

.

https://orcid.org/0000-0002-1049-947X

*Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

La metodología para la enseñanza aprendizaje del Espacio Histórico, responde a la necesidad de solucionar una problemática que basa su origen en el inconsistente tratamiento didáctico al Espacio Histórico, repercutiendo en la imposibilidad de hacer análisis integrales y contextualizados del fenómeno histórico. De modo que el propósito de la investigación es conformar una metodología para la enseñanza aprendizaje del Espacio Histórico en la formación del futuro profesional de la especialidad pedagógica Marxismo Leninismo e Historia, a partir de contenidos de la disciplina Historia de Cuba. El aporte de la investigación se revela en los nexos establecidos entre los operadores y sus correspondientes relaciones de espacialidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia. Se emplearon métodos de nivel teórico como el analítico sintético, histórico lógico e inductivo deductivo, así como los de nivel empírico experimental y estadístico. Los resultados alcanzados demuestran la efectividad de la propuesta.

Palabras clave: contexto histórico, espacio histórico, espacialidad, operadores espaciales, habilidades cartográficas, metodología

Abstract

The methodology for the teaching of the historical space is aimed at solving a problem that bases its origin on the inconsistent didactic treatment to the Historical Area, impacting on the impossibility to make comprehensive and contextualized analyzes of the historical phenomenon. So the purpose of the research is to form a methodology for teaching-learning of the Historical Space in the training of the future professional of the pedagogical specialty Marxism Leninism and History, based on contents of the History of Cuba discipline. The contribution of the research is revealed in the established links between the operators and their corresponding relations of spatiality in the teaching - learning process of History. Methods from the theoretical level such as synthetically-analytical, logical-historical and inductive-deductive ones have been used, as well as ones from the empirical and statistical level. The results achieved demonstrate the effectiveness of the proposal.

Keywords. Historical context, historical space, spatiality, space operators, cartographic skills, methodology

Introducción

La Historia tiene un papel fundamental en la labor político ideológica que se libra en el escenario de la Universidad cubana actual, de ahí la urgencia de seguir indagando en los problemas de su enseñanza y aprendizaje para contribuir a elevar la calidad de la educación histórica de los futuros profesionales.

Una importante misión científica de la enseñanza de la Historia es propiciar que los alumnos descubran el aspecto interno de los procesos históricos. “Al hacer historia o crítica histórica no es posible hacer abstracción de las circunstancias de la época (…). Es erróneo, indudablemente, el método que tome hechos y personas desgajadas de un contexto preciso y concreto” Díaz, (2002) entendido el contexto como “las relaciones espaciales, temporales y causales, que permiten explicar el desarrollo del fenómeno histórico” Veliz, (2010).

En la indivisible relación temporo - espacial, destaca la historiadora Rita Marina Álvarez, que “el hombre es producto de su tiempo, pero también de su espacio. EI espacio con sus características formales condiciona y configura los hechos, es la escenografía de los acontecimientos. La relación entre la acción y un determinado contenedor físico, es una condición ineludible de la existencia. La vida social ocurre siempre en un espacio determinado y esto le imprime al contenido social una regularidad que forma parte de la esencialidad de lo social” Álvarez, (2006).

En el marco de las diferentes vías de trabajo metodológico donde se valora la enseñanza aprendizaje de la Historia, uno de los temas de los que emanan criterios sustentados en la experiencia práctico profesional, lo constituye el inconsistente tratamiento didáctico del Espacio Histórico revelado en el accionar de los docentes y su reflejo en la superficialidad aprehensiva con que asumen los estudiantes la asimilación consciente de tan importante concepto y cuya expresión reiterativa se manifiesta en los resultados de los instrumentos evaluativos que se aplican con regularidad.

Es por ello que el objetivo de la investigación se orienta a la conformación de una metodología para la enseñanza aprendizaje del Espacio Histórico en la formación del futuro profesional de la especialidad pedagógica Marxismo Leninismo e Historia, a partir de contenidos de la disciplina Historia de Cuba.

La propuesta es significativa para la enseñanza de la Historia en la especialidad pedagógica Marxismo Leninismo e Historia, porque se ofrecen métodos de trabajo que perfeccionan las formas actuales existentes debido a su nivel de flexibilidad, motivación, donde se ofrece un significado real y útil a las habilidades que debe adquirir el futuro docente para contextualizar el fenómeno histórico, lo que repercutirá en una docencia creativa y desarrolladora, además contribuye al fortalecimiento de la práctica pedagógica y sus propósitos educativos y formativos, por lo que es factible su generalización.

Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se emplearon métodos de carácter teórico que permitieron hacer una reinterpretación conceptual del Espacio Histórico en la clase, así como la interrelación entre los operadores espaciales y las habilidades cartográficas y métodos empíricos que permitieron valorar el estado actual del tratamiento al Espacio Histórico y la efectividad de la Metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la carrera pedagógica Marxismo Leninismo e Historia.

Estos instrumentos fueron aplicados sobre todo en egresados de la educación media superior que ingresan a la carrera. Estudiantes de la carrera que cursan de 2do a 4to años. Docentes que imparten la asignatura en la carrera.

Desarrollo

Antes de 1959, el tratamiento a la espacialidad en la interpretación de los hechos históricos y en la didáctica de su tratamiento, no superaba la localización en mapas generalmente de la región americana y no específico para la asignatura. Con el triunfo revolucionario, se abrió para el pueblo cubano el acceso a la cultura y con ello el de la educación, se multiplicó varias veces el número de escuelas, de estudiantes y de maestros, importantes trasformaciones se producían sistemáticamente en los planes de estudio y todo el sistema educacional. La enseñanza de la Historia con avances y retrocesos fue ocupando un lugar esencial en la educación de los cubanos.

Todo el intenso proceso a que se sometió la enseñanza de la historia hizo que se reflejaran inconsistencias en el tratamiento didáctico de la relación espacio temporal, “… las continuas modificaciones sufridas a lo largo del período, en las concepciones de los programas de los diferentes sub sistemas, hicieron resentir la solidez con que se impartía esta materia y por supuesto el tratamiento de las cuestiones referentes a cómo abordar la cuestión de la espacialidad y la temporalidad histórica no tuvo el suficiente peso desde el punto de vista didáctico” Arias (2005).

Por otro lado, la mayoría de los enfoques que han dominado la historiografía cubana, evidencian un tratamiento no equilibrado a los elementos que componen el contexto histórico (el tiempo, el espacio y las relaciones causales), priorizando elementos como la relación temporal, la división en etapas del proceso histórico y relegando el abordaje del espacio histórico a un segundo plano lo cual impide una clara comprensión del hecho histórico en su integralidad. También en el estudio y conformación de los currículos de la enseñanza de la historia se ha sustentado una orientación centrada en priorizar una visión secuencial de los hechos y procesos a partir del tiempo y las circunstancias, no así del espacio.

La ubicación espacial ha estado presente en el pensamiento del hombre desde su aparición sobre el planeta. La territorialidad y el espacio a ocupar en los procesos materiales, evidentes a la simple observación, condicionó desde muy temprano, la acción y la conducta de los hombres y constituyó un elemento de extraordinaria importancia para todo el proceso consciente de diferenciación de la realidad, “…incluso antes de la aparición de la ciencia y la filosofía de la Antigüedad, en las comunidades primitivas con sus representaciones mítico - mágicas del mundo, se reflejaba de un modo determinado el mundo circundante, su estructura, y en ella la estructura espacio temporal, Castro,(1988).

Con la aparición de la corriente historiográfica marxista -posición que comparte el autor- se argumentó de manera lógica una propuesta teórica coherente acerca de la evolución social, a partir de un enfoque totalizador en el que intervienen todos los factores que componen la sociedad, evadiendo la hiperbolización del aspecto político heredado del positivismo y resaltando los factores económicos y sociales en su relación con los restantes elementos. El tema del Espacio Histórico ha sido objeto de múltiples miradas por parte de varios autores. Ha quedado establecido en la mayoría de los trabajos que el espacio es una forma de existencia de la materia y no otra realidad distinta en donde puedan inscribirse objetos y procesos. Hombre y naturaleza representan la realidad tangible que conocemos.

Al establecerse la necesaria interrelación entre ambos, el primero va transformando el medio físico que lo rodea, adaptándolo para satisfacer cada vez mejor sus múltiples y complejas necesidades. Una de las cuestiones más debatidas en lo referido a la espacialidad es la cuestión del análisis espacial que realizan los hombres en el transcurso de su vida. Su elemento central es de orden temporal, o sea, que la percepción del espacio pasa por el prisma de la época histórica en que transcurre la vida del sujeto.

Las relaciones hombre-naturaleza son manifiestas en la vida cotidiana, la Didáctica de la Historia ha descuidado de forma general el análisis de las influencias recíprocas que se establecen entre el hombre y el medio. Por esa razón muchos autores toman en cuenta la espacialidad dentro del suceso histórico como un elemento fortuito, casual y sin impronta en el fenómeno histórico. Una limitación de historiadores y profesores de Historia es presentar el concepto de Espacio Histórico como el lugar geográfico donde ocurre el fenómeno histórico.

Conceptualmente, el autor, asume la concepción de Espacio Histórico de José Ignacio Reyes, al decir que es el: “componente estructurante del contenido histórico, referido al rol coprotagónico del escenario, condicionando y configurando los hechos, fenómenos y procesos, así como los valores y normas de los actores individuales y colectivos, con una finalidad cognitiva y formativa de alto nivel al integrar la conceptualización, la orientación, la medida, la representación gráfica y el lenguaje cartográfico” Reyes,(2007).

El contenido histórico a enseñar y a aprender en la carrera universitaria pedagógica Marxismo Leninismo e Historia debe ofrecer las herramientas didácticas que necesita el futuro profesional en el propósito posterior, de lograr los objetivos educativos y formativos que tiene esta especialidad en la educación general donde laborará. El docente, está obligado a dominar el contenido histórico en cuestión, pero no basta con esto, como destaca la historiadora Rita Marina Álvarez, el docente tiene que convertir la Historia en asignatura histórica, o sea, dominar la transposición didáctica, y esa labor en la clase de Historia debe permitir la asimilación, producción, creación y sistematización de conocimientos, hábitos y habilidades para conducir a un proceso de generalizaciones y conclusiones, sobre hechos, fenómenos y, sobre todo, procesos históricos en los estudiantes.

Para incorporar la dimensión espacial en el análisis del contexto histórico se deben tener en cuenta dos importantes elementos, que la metodología especifica:

Definir los operadores espaciales, entendidos éstos como variables que permiten ejecutar un trabajo específico; y más concreto en el tema que nos ocupa, son instrumentos específicos que permiten abordar la comprensión y análisis del pasado y la creación de significados históricos definidos, mediante el establecimiento de relaciones espaciales y de clasificación de los hechos y fenómenos, atendiendo a su cualidad espacial. El autor asume los operadores que propone Aidée Leal y que más se ajustan a la enseñanza de la Historia patria, son ellos:

Escenario: Es el espacio donde se presenta la escena, en Historia, es el lugar donde ocurre el fenómeno histórico, el mismo puede ser geográfico, arquitectónico, incluso virtual.

Itinerario: refiere a la descripción de una ruta, un camino recorrido, un trayecto que se sigue para llegar a un lugar.

Ruta: es la vía terrestre, marítima o aérea por donde se ha producido el desplazamiento de un suceso histórico desde que inicia hasta que termina.

Distancia: es una magnitud escalar que mide la relación de lejanía entre dos puntos o cuerpos.

Accesibilidad: es el grado con el que algo puede ser usado, visitado o accedido por las personas. Origen: El lugar que marca el inicio hechos, ideas, procesos de la historia y que presupone que existirá continuidad.

Destino: La red de posibilidades del futuro a causa de las acciones presentes y los acontecimientos pasados. En Historia es sinónimo de hacia dónde va.

Los operadores espaciales en la metodología, se revelan en su análisis, a partir del establecimiento de las relaciones: Causa – efecto; semejanza y diferencia; continuidad y cambio.

Consolidar las habilidades cartográficas

Las habilidades cartográficas, son los conocimientos, competencias, y destrezas que desarrolla una persona para interactuar con mapas y otras representaciones geográficas del espacio. Desde el punto de vista cartográfico, el medio más utilizado en la Educación Superior, para trabajar la espacialidad histórica, es el mapa, generalmente el mapa histórico, que representa lugares, hechos o fenómenos que existieron o se cree que ocurrieron en tiempos anteriores a la fecha de realización del mapa. Actualmente, han tomado fuerza los mapas digitales, que le ofrecen al docente una eficaz posibilidad de trabajar el espacio en armonía con el tiempo, porque en ellos se funden en una animación digital los sucesos que se estudian. Estos mapas en el contexto actual, logran una mayor motivación del estudiante. Son también medios para el trabajo con el espacio en la clase de Historia, los croquis o esquema, se debe utilizar, además, la maqueta, que es un montaje funcional, a menor o mayor escala de un lugar, una acción histórica, etc. los Análisis arqueológicos: que permite el estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya desaparecida. Como herramienta comunicativa en la clase es sugerente la Descripción: que permite explicar, de manera detallada y ordenada un suceso, es la representación verbal de los rasgos propios de un objeto, muchos historiadores utilizan la descripción como forma principal de graficar el espacio histórico.

Los principales resultados que ofrecieron los instrumentos aplicados (encuestas a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores con experiencia y noveles y test sobre el espacio histórico), arrojaron importante información que evidenciaron la necesidad de la investigación:

El 93 % del profesorado atestiguó que el mapa constituye para ellos la principal herramienta que utilizan en la docencia para la ubicación espacial de los hechos.

En cuanto al dominio de otras modalidades para realizar el tratamiento de la espacialidad histórica de los hechos y fenómenos, el 93 % demostró poseer un escaso conocimiento acerca del asunto, mientras el 91 % manifestó no tener referencias actualizadas sobre el tema.

Los autores concluyen que los docentes no están lo suficientemente preparados, para encontrar el hilo conductor que demuestra la relación hombre - espacio y, por lo tanto, no pueden descubrirlo ante sus alumnos. Además, se evidencia en el profesorado un marcado desconocimiento de lo que ocurre en otros contextos internacionales sobre los estudios acerca del tratamiento a la espacialidad histórica.

A lo anterior, se suma el hecho de que los programas docentes vigentes, no hacen suficiente énfasis en destacar lo importante que resulta el establecimiento de relaciones entre hombre y su espacio.

Finalmente, la aplicación de los instrumentos condujo a la conclusión de que se aprecian carencias tanto desde el punto de vista historiográfico, como en el campo de la didáctica de la enseñanza de la Historia, acerca del tratamiento de a la espacialidad histórica.

En la metodología propuesta, se asumen los postulados de la filosofía materialista dialéctica e histórica, en relación con la concepción integral de la Historia, a partir del establecimiento de relaciones entre las variables económicas, políticas, sociales y culturales en el análisis de los hechos, procesos históricos y la actuación de las personalidades; donde el estudiante - profesor se reconozca, asimismo, como sujeto transformador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.

Desde el punto de vista psicológico, se fundamenta en la sicología marxista y se asume el paradigma histórico-cultural desarrollado por Vygotsky y sus seguidores, haciendo énfasis en las implicaciones que tiene la enseñanza activa y desarrolladora en la formación del futuro profesional.

La tendencia epistemológica de la metodología, se centra en el conocimiento del Espacio Histórico, en el tratamiento de los operadores que posibilitan la aplicabilidad del mismo, y en las relaciones espaciales que se establecen al interactuar entre ellos, así como los requerimientos necesarios para ponerla en práctica.

En el plano formativo se busca enseñar la Historia desde una concepción de totalidad, que abarque la multidimensionalidad y pluralidad de aspectos que integran la Historia, base para la comprensión de los hechos, procesos y fenómenos históricos y componente primordial de una cultura general integral.

La metodología tiene como base sustentadora los siguientes principios didácticos:

  1. Principio de la unidad de la teoría con la práctica.

  2. Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto.

  3. Principio del carácter colectivo de la enseñanza aprendizaje.

  4. Principio del carácter científico de la enseñanza aprendizaje.

Para aplicarla, se ha tomado como base para el estudio y aprendizaje del Espacio Histórico, un enfoque temático que permita el entrelazamiento de los cambios, las permanencias y de las transformaciones que se dan en el seno de la sociedad, acompañado de un trabajo destinado a la progresiva construcción de esquemas y mapas espaciales, y a la utilización de diversas fuentes que permitan la reconstrucción del pasado.

El empleo de métodos problémicos y participativos que propendan a un aprendizaje creador del concepto de espacio histórico, se manifiestan en el quehacer del docente con el uso de explicaciones y cuestionamientos donde haga al estudiante copartícipe de la reflexión y posible solución de los problemas, al interpretar un fenómeno o hecho histórico, bajo una óptica perspectiva contrastante desde el punto de vista espacial.

Las dimensiones con las que opera las concepciones metodológicas propuesta son las siguientes:

Dimensión cognoscitiva del Espacio Histórico (acerca del dominio a adquirir en el análisis fáctico y de valoraciones lógicas de los hechos y fenómenos históricos con un enfoque espacial utilizando los operadores y relaciones de espacialidad seleccionados).

Dimensión profesional del espacio Histórico (de aplicabilidad del tratamiento de los operadores y relaciones del Espacio Histórico en la conformación del diseño, ejecución y control de tareas docentes relacionados con los contenidos históricos del programa de la asignatura).

Una metodología para dar tratamiento al Espacio Histórico, transita por varias etapas estrechamente interrelacionados entre sí:

  1. Diagnóstico integral y caracterización. Contribuye a que el docente conforme una proyección anticipada acerca del estado de los procesos cognitivos y valorativos precedentes que poseen los futuros profesionales, e identifique las potencialidades y dificultades que presentan, así como las causas que las originan, tanto en el plano individual como grupal, para darle seguimiento en el resto de las etapas del tratamiento didáctico de la espacialidad histórica.

  2. Planificación, preparación y diseño del tema para propiciar la enseñanza aprendizaje del Espacio Histórico. Contando con la información acopiada en el diagnóstico, el docente está en condiciones de modelar el trabajo de planeación y trazado de la estrategia más adecuada, para la impartición y coherente comprensión y asimilación de los contenidos históricos del tema previsto, bajo la óptica centrada en el estudio de la espacialidad.

  3. Desarrollo, ejecución y despliegue. Una vez prevista la planificación del conjunto de acciones a desarrollar, los sujetos del proceso docente, están en condiciones de: localizar fuentes y procesar información, identificación de las ideas generales y específicas acerca de la aplicación de los operadores de la espacialidad histórica que mejor se ajusten al (o los) tema(s) seleccionado(s) del programa previsto, elaboración de propuestas para el tratamiento del Espacio Histórico en el programa de Historia y elaboración de informes del resultado del trabajo ejecutado con el resumen de las reflexiones e ideas a las que se arriben acerca del tratamiento de la espacialidad.

  4. Exposición de los resultados, evaluación y socialización. Se cumplen las siguientes acciones: Socialización del razonamiento individual y grupal sobre la espacialidad, aplicación de ejercicios evaluativos (sistemático, parciales o finales) de carácter integrador y formulación de conclusiones parciales o generales de la labor desplegada– según el nivel de desarrollo adquirido en el tratamiento de los operadores de la espacialidad histórica utilizados en el tema.

Se realizó un preexperimento en la “Universidad de Camagüey” con una muestra de 5 estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Educación en la especialidad de Marxismo Leninismo e Historia que coincide con el total de la población del referido año. Se aplicó en la unidad I del programa de Historia de Cuba. Las fases o momentos fundamentales del pre-experimento fueron los siguientes: Constatación inicial, introducción de la metodología en la unidad seleccionada del programa Historia de Cuba y constatación final a través de prueba de conocimiento de entrada y salida donde se pudo confirmar el dominio adquirido en el análisis fáctico y de valoraciones lógicas de hechos y fenómenos históricos con un enfoque espacial utilizando operadores y habilidades cartográficas y el dominio en la aplicabilidad del tratamiento de operadores espaciales y habilidades cartográficas en la conformación del diseño, ejecución y control de tareas docentes relacionadas con el contenido histórico recibido en clases. De la aplicación del pre experimento se deriva que en las dimensiones seleccionadas se aprecian saltos cuantitativos y cualitativos aceptables evidenciado en que la generalidad de los estudiantes transitó a planos superiores, patentizando que la metodología empleada es factible para la enseñanza del Espacio Histórico y por tanto para la interpretación del contenido histórico.

Conclusiones

Una de las principales dificultades que se manifiestan en la formación del pensamiento histórico y en la adopción de un modo de actuación profesional, se centra en el inconsistente tratamiento didáctico de la espacialidad histórica en el tratamiento de hechos, fenómenos y procesos históricos de los programas y que tiene su reflejo en la superficialidad aprehensiva con que lo asumen los estudiantes. El Espacio Histórico como concepto polisémico en sí mismo y definido según diversas concepciones, constituye un factor de trascendencia para la comprensión de la relación hombre naturaleza.

La metodología asumida para el proceso de enseñanza aprendizaje de los conocimientos históricos basada en un enfoque centrado en la espacialidad histórica, favorece la comprensión y ejecución de las acciones y tareas previstas.

Los resultados del preexperimento como vía para demostrar la efectividad de la metodología para la enseñanza aprendizaje del Espacio Histórico, demostró su eficacia en la formación de los futuros profesionales universitarios.

Referencias bibliográficas

Álvarez de zayas, R. M. (2006), Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del pasado para ser protagonistas en el presente, Cochabamba, Ed. KIPUS.

Arias P.R M (2005): La enseñanza aprendizaje del Tiempo Histórico en la educación superior pedagógica, [Tesis de Doctorado]. Ciego de Ávila.

Castro D, B, F (1988): Espacio y Tiempo en la Filosofía y en la Física, La Habana: Ciencias Sociales, 201.

Díaz, H. (2002), Enseñanza de la historia: selección de lecturas.Ed. Pueblo y Educación, 39.

Reyes G, J, I (2007), El tratamiento a la Temporalidad y la Espacialidad Históricas en la Educación Preuniversitaria, [Tesis de Doctorado de Gustavo Josué López Ramírez, Las Tunas].

Veliz, M. (2010), La contextualización de los hechos históricos en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en el preuniversitario, [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de las Villas.

Artículo de investigación derivado del proceso de sistematización práctica.

Recibido: 03/06/2022 – Aceptado: 19/11/2022 – Publicado: 30/01/2023

Rodríguez-Abelardo, O., González-Benavente, L. M., y López-Chaviano, M. (2023). Metodología para la enseñanza aprendizaje del espacio histórico en la carrera Marxismo Leninismo e Historia. Educación y Sociedad, 21(1), 201-212.