Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 20, No. 3, septiembre - diciembre (2022)

Nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima

Level of addiction to social networks in students of a private university in Lima

Carlos Alberto Peña-Miranda*

https://orcid.org/0000-0002-4339-4615

Elizabeth Cosi-Cruz**

https://orcid.org/0000-0002-0255-7705

*Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

**Universidad Norbert Wiener, Perú.

Resumen

El propósito del trabajo de investigación fue establecer los niveles de adicción a las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima durante el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, donde la muestra fue probabilística y estuvo representada por 360 estudiantes de una universidad privada de Lima, a quienes se les aplicó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales de Salas y Escurra (ARS). Los resultados indican que la falta de control personal en el uso de redes sociales está relacionado significativamente con los estudiantes universitarios de 16 a 26 años. Asimismo, los resultados estadísticos descriptivos nos informan que la adición de redes sociales que presentan los estudiantes de la muestra se ubica en un nivel medio que representa un 58,3 % de la muestra seleccionada.

Palabras clave: adicción a redes sociales, autoestima, universitarios

Abstract

The purpose of the research work was to establish the levels of addiction to social networks in students of a private university in Lima during the year 2021. A descriptive correlational study was carried out, where the sample was probabilistic and was represented by 360 students of a university of Lima, to whom the Salas y Escurra (ARS) Social Network Addiction questionnaire was applied.

The results indicate that the lack of personal control in the use of social networks is significantly related to university students aged 16 to 26 years. Likewise, the descriptive statistical results inform us that the addition of social networks presented by the students of the sample is located at a medium level with 58.3%.

Keywords: addiction to social networks, self-esteem, university students

Introducción

Debido a la crisis generada por la pandemia de la COVID 19, el uso de las redes sociales (entre ellas, TikTok, Instagram, WhatsApp, YouTube o Facebook) ha aumentado significativamente y son utilizadas por millones de personas de todo el mundo todos los días de la semana. Según Echeburúa y Requesens (2012, p. 22), “su objetivo es crear un espacio en el que las personas registradas puedan comunicarse, compartir opiniones, emociones o experiencias y, en suma, interactuar’’. Esto ha generado una comunicación ilimitada sin las barreras culturales y físicas entre las personas, permitiendo tener una mayor comunicación y estar más informado, pero su a vez ha permitido que la interacción con su entorno social y familiar disminuya drásticamente.

A nivel mundial We Are Social (2022) señalaron que actualmente el 49 % de la población total del mundo utilizan las redes sociales y las plataformas sociales más utilizadas son Facebook, YouTube y WhatsApp. Así mismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021) dio a conocer que el 90,9 % y el 88,3 % de la población de 19 a 24 años y de 12 a 18 años de edad, respectivamente, utilizaron Internet. Además, indicaron que el 69,8 % de la población de 6 y más años de edad del país accede a Internet, siendo Lima Metropolitana la población que tiene más acceso a Internet (85,2 %) y existe una brecha de género a favor de los hombres quienes tiene más acceso al uso de Internet (71,4%).

En este contexto, Pillaca (2019) encontró que el 33,9% de los estudiantes universitarios de 16 a 20 años presentan un nivel de adicción a redes sociales bajo evidenciándose una falta de control personal en el uso de las redes sociales. De igual manera, Montes (2019) indica que el 54.3 % de los estudiantes presentan un nivel promedio evidenciándose un riesgo desmedido al uso de las redes sociales. Además, Fuentes y Armas (2017) revela que el 59 % se ven afectados en sus horas de sueño debido a la adicción a las redes sociales y el 78 % prefiere la vida virtual que el mundo real.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se desarrolló la presente investigación cuyo objetivo fue establecer los niveles de adicción de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima durante el año 2021.

El método de la investigación es descriptivo correlacional y no experimental, el mismo es conceptualizado por Hernández et al. (2010), como “diseños que describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado” (p. 154). La muestra se obtuvo a través de la fórmula de Sierra Bravo (1995) con un nivel de confianza de 95 % y un margen de error del 5% dando un resultado de 360 estudiantes lo que la convierte en una muestra probabilística.

Los instrumentos que se utilizaron para la presente investigación fue el cuestionario de Adicción a Redes Sociales de Salas y Escurra (ARS) versión Adultos que consta de 24 ítems referidos al uso de las redes sociales y conformado por 3 dimensiones: obsesión por las redes sociales; falta de control personal en el uso de las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales.

Desarrollo

A continuación presentamos los análisis descriptivos y comparativos de los datos de la muestra, que se realizó en la presente investigación.

Análisis descriptivo

Rango de las edades según sexo. En la tabla 1 y figura 1, el número mujeres es mayor en la muestra tomada, 53,8% frente al 46,11% de los hombres. En la figura 2, observamos que la edad predominante en la muestra se encuentra en los estudiantes de edades entre 16 y 26 años.

Tabla 1

Composición de la muestra por edad y sexo

Edad Total Porcentaje
16-26 27-37 38-48 49-59
Sexo Masculino 132 27 4 3 166 46,11
Femenino 164 23 6 1 194 53,89
Total 296 50 10 4 360 100,00

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Figura 1

Muestra por sexo

Figura 2

Muestra por edad

Análisis de fiabilidad. De acuerdo a la tabla 2, en el análisis de fiabilidad se obtuvo un valor 0,946 para el total de adiciones de redes sociales. Además, todas las dimensiones del cuestionario adicción de redes sociales, tiene un alto valor de confiabilidad, lo que permite concluir que el instrumento presenta confiabilidad.

Tabla 2

Pruebas de fiabilidad del cuestionario de Adicción a Redes Sociales

Dimensiones Alfa de Cronbach Nº de elementos
Obsesión por las redes sociales 0,901 10
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 0,797 6
Uso excesivo de las redes sociales 0,852 8
Total de Adicción a redes sociales 0,946 24

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Análisis de la validez de constructo. Los resultados de la tabla 3, indican que la medida de adecuación del muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin alcanza un valor de 0,95 que puede considerarse como un nivel adecuado, mientras que el test de esfericidad de Bartlett presenta un valor significativo, lo que nos permite concluir que los coeficientes de correlación entre las escalas son lo suficiente adecuados como para continuar con el análisis factorial.

Tabla 3

Prueba de KMO y Bartlett para la variable adicción de redes sociales

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,956
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 4505,076
gl 276
Sig. 0,000

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov. De acuerdo a la tabla 4, el cuestionario de adicción a redes sociales presentan estadísticos K-SZ estadísticamente significativos. Además, todas las dimensiones tienen un valor de significancia menor a 0,05, por lo que podemos concluir que no presentan una adecuada aproximación a la curva normal.

Tabla 4

Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para la variable adicción de redes sociales

Dimensiones y totales Estadístico gl Sig.
Obsesión por las redes sociales 0,065 360 0,001
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 0,045 360 0,074
Uso excesivo de las redes sociales 0,086 360 0,000
Total de Adicción a redes sociales 0,049 360 0,035

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Niveles de adicción a las redes sociales

Según la tabla 5 y figura 3, la adicción de redes sociales que presentan los estudiantes de la muestra, se encuentran ubicadas en un nivel medio, 58,3 %, luego aparecen los estudiantes que se ubican en un nivel alto con el 11,9 % y finalmente aparecen los que se encuentran en el nivel bajo con el 29,7 %.

Tabla 5

Niveles de adicción de redes sociales

Niveles Frecuencia Porcentaje
Bajo 107 29,7
Medio 210 58,3
Alto 43 11,9
Total 360 100,0

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Figura 3

Nivel de adicción en redes sociales

Niveles de adicción a las redes sociales según dimensiones

En la tabla 6, la dimensión obsesión por las redes sociales obtuvo un 48,6 % ubicándose en un nivel medio, seguido está la falta de control personal en el uso de las redes sociales con un 56,7 % se encuentra en el nivel medio y del mismo modo el uso excesivo de las redes sociales con un 59,2 se posiciona en un nivel medio.

Tabla 6

Niveles de Adicción a la Redes Sociales según dimensiones

Dimensiones Bajo (%) Medio (%) Alto (%)
Obsesión por las redes sociales 40,3 48,6 11,1
Falta de control sobre el uso de las redes sociales 27,8 56,7 15,6
Uso excesivo de las redes sociales 22,5 59,2 18,3

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Niveles de Adicción a las redes sociales según sexo

Según la tabla 7, el sexo masculino predomina en el desarrollo de la adicción a las redes sociales en un nivel medio con un 66,7 % en comparación con el femenino, el cual se tiene un 54,6 % en el nivel medio.

Tabla 7

Niveles de Adicción a las Redes Sociales según sexo

Sexo Bajo (%) Medio (%) Alto (%)
Masculino 22,9 62,7 14,5
Femenino 35,6 54,6 9,8

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Niveles de Adicción a las redes sociales según edad

En la tabla 8 el grupo de edad entre los 27 a 37 años con un 60 % se encuentra en el nivel medio y los de 16 a 26 años con un 59,5% se hallaron en un nivel medio de adicción a redes sociales.

Tabla 8

Niveles de Adicción a las Redes Sociales según edad

Edad Bajo (%) Medio (%) Alto (%)
16-26 28,0 59,5 12,5
27-37 32,0 60,0 8,0
38-48 40,0 40,0 20,0
49-59 100,0 0,0 0,0

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Análisis comparativos

En la tabla 9, los resultados del análisis de varianza por Rangos de Kruskall-Wallis de Adicción de redes sociales por edad, nos indican que en la dimensión 2, existen diferencias significativas (\rho < 0,05) con los estudiantes universitarios de 16 a 26 años.

Tabla 9

Análisis de comparación por rangos de Kruskal - Wallis de Adicción de redes sociales por edades

Dimensiones y totales Edad N Rango promedio Chi- cuadrado gl \rho
Obsesión por las redes sociales 16-26 296 182,18 5,024 3 0,170
27-37 50 180,55
38-48 10 176,75
49-59 4 65,00
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 16-26 296 184,40 7,978 3 0,046
27-37 50 173,06
38-48 10 156,20
49-59 4 45,50
Uso excesivo de las redes sociales 16-26 296 185,79 6,925 3 0,074
27-37 50 166,04
38-48 10 132,45
49-59 4 89,75
Total de Adicción a redes sociales 16-26 296 183,62 6,087 3 0,107
27-37 50 175,53
38-48 10 161,25
49-59 4 60,00

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

En la tabla 10, los resultados del análisis estadístico, indican que existe diferencia estadística significativa en todas las dimensiones respecto al sexo, notándose que el sexo masculino presenta un rango promedio muy alto.

Tabla 10

Análisis de comparación por U de Mann-Whitney de Adicción de redes sociales por sexo

Dimensiones y totales Sexo N Rango promedio Suma de rangos U \rho
Obsesión por las redes sociales Masculino 166 200,94 33355,50 12709,500 0,001
Femenino 194 163,01 31624,50
Falta de control personal en el uso de las redes sociales Masculino 166 204,07 33875,50 12189,500 0,000
Femenino 194 160,33 31104,50
Uso excesivo de las redes sociales Masculino 166 197,93 32856,00 13209,000 0,003
Femenino 194 165,59 32124,00
Total de Adicción a redes sociales Masculino 166 202,17 33559,50 12505,500 0,000
Femenino 194 161,96 31420,50

Fuente: Encuestas realizadas a los estudiantes

Los resultados obtenidos demostraron que la variable sexo establece diferencias significativas en todas las dimensiones, siendo el sexo masculino quien presenta un rango promedio muy alto. Además, los resultados indican que la falta de control personal en el uso de redes sociales está relacionado significativamente con los estudiantes universitarios de 16 a 26 años, esto se contextualizaría como conductas adictivas a las redes sociales, lo que termina causando descuido de otras actividades sobre todo en sus estudios universitarios.

Los resultados obtenidos refuerzan las propuestas Pillaca, J. (2019), Montes, E. (2020), Carrasco, G. (2020) y Echeburùa y Corral (2010) quienes consideran que los estudiantes priorizan las redes sociales a tal punto de privarse del sueño, este uso excesivo de las redes podría generar dependencia psicológica, aislamiento social y problemas psicopatológicos, esto hace que los adolescentes sean los más vulnerables y se conviertan víctimas de ciberbullyng y suplantación de identidad. (Fuentes y Armas, 2017).

Finalmente, los resultados obtenidos concuerdan con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática quienes afirma que existe una brecha de género de 3,2 puntos porcentuales a favor de los hombres, es decir, hay más hombres que mujeres que hacen uso de Internet siendo el 69,8 % de la población de 6 y más años de edad del país accede a Internet.

Conclusiones

De acuerdo a los análisis estadísticos, se pudo determinar que el nivel de adicción a redes sociales en los estudiantes se comporta de la siguiente forma: se encuentran ubicados en un nivel medio un 58,3 %, seguido del nivel bajo un 9,7 % y finalmente aparecen los que se encuentran en el nivel alto con el 11,9 %. Además, todas las dimensiones de la variable adicción a redes sociales se ubican en un nivel medio, siendo predominante la dimensión obsesión al uso de las redes sociales (59,2 %). Con respecto a la adicción a redes sociales según la variable edad, se apreció que el grupo de 27 a 37 años de edad se encuentra en un nivel medio. Finalmente, se comprobó que el sexo masculino predomina en desarrollar adicción a las redes sociales en un nivel medio con un 66,7 %.

Referencias bibliográficas

Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipologías, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentos de las Ciencias de la Información, 33, 45-61. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A

Carrasco, G. y Vasquez, Y. (2020). Adicción a redes sociales y autoestima en universitarios de una institución privada de Lima Norte, 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25031

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.196

Echeburúa, E., y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Ediciones Pirámide.

Fuentes, J. y Armas, L. (2017). Adolescentes adictos a redes sociales y tecnología. Horizontes de enfermería, 7,1-10. https://doi.org/10.32645/13906984.163

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hootsuite y We Are Social (2020, 30 de enero). Digital 2020: el uso de las redes sociales abarca casi la mitad de la población mundial. https://wearesocial.com/digital-2020

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021, 26 de marzo). Población que accede a internet. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/se-incremento-poblacion-que-utiliza-internet-a-diario-12806/

Montes, E. (2020). Adicción a redes sociales y habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel, Tarapoto 2019. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada Unión. Tarapoto, Perú]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3034

Ortega, C. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, agosto – diciembre 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada de Chiclayo.] https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3738

Pillaca, J. (2019). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima sur. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Perú, Villa el Salvador]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/904

Sierra, B. (1995). Técnicas de investigación Social, Teoría y Ejercicios. Parainfos.

Artículo de investigación derivado de la sistematización práctica de la actividad docente.

Recibido: 16/06/2022 – Aceptado: 10/08/2022 – Publicado: 15/10/2022

Peña-Miranda, CA, Cosi-Cruz, E (2022). Nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima, 20 (3), Educación y sociedad, 95-107.