Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 20, No. Especial, Noviembre (2022)

La autogestión de competencias investigativas del profesorado de la Universidad Óscar Ribas, Angola

The self-management of investigative competences of the teaching staff of the Óscar Ribas University, Angola

Josefina Castillero-Velásquez*

https://orcid.org/000-0001-9303-4952

Danni Morell-Alonso**

https://orcid.org/0000-0003-4905-4790

Mirna Riol-Hernández**

https://orcid.org/0000-0001-6171-2616

*Universidad Óscar Ribas, Luanda-Angola.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

El desarrollo científico-tecnológico contemporáneo, genera cambios significativos en las esferas de la vida social con impactos en la educación superior y el rol de las universidades. Ello exige el desarrollo de competencias investigativas del profesorado. Sin embargo, en la práctica se evidencian limitaciones en los procesos de formación investigativa del profesorado universitario en el contexto angolano. Con el objetivo de caracterizar la situación actual de la autogestión de competencias investigativas del profesorado de la Universidad Óscar Ribas se realiza este estudio. Desde un enfoque metodológico mixto, se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La caracterización resultante del proceso investigativo reveló las insuficiencias que limitan el desarrollo de competencias investigativas en el profesorado universitario y los fundamentos para realizar acciones desde la autogestión que tributen al desarrollo de dichas competencias investigativas.

Palabras clave: autogestión, competencias investigativas, formación del profesorado, Angola

Abstract

Contemporary scientific-technological development generates significant changes in the spheres of social life with impacts on higher education and the role of universities. This requires the development of investigative skills of the teaching staff. However, in practice, limitations are evident in the research training processes of university teachers in the Angolan context. With the aim of characterizing the current situation of the self-management of investigative skills of the teaching staff of the Óscar Ribas University, this study is carried out. From a mixed methodological approach, theoretical and empirical methods were used. The resulting characterization of the investigative process revealed the insufficiencies that limit the development of investigative skills in university teachers and the foundations for carrying out actions from self-management that contribute to the development of said investigative skills.

Keywords: self-management, research skills, teacher training, Angola

Introducción

Las transformaciones contemporáneas a nivel mundial condicionadas por el desarrollo científico-tecnológico han motivado cambios significativos (económicos, políticos, sociales, educativos, culturales), en un nuevo contexto sociohistórico. Estas situaciones han impactado en la educación superior del siglo XXI, pues han estimulado un redimensionamiento del conocimiento científico y la innovación tecnológica.

Sin embargo, resulta una necesidad potenciar los procesos de gestión en las dimensiones académico-investigativas que han sido temáticas abordadas en Conferencias Mundiales sobre Educación Superior (UNESCO, 2009), donde se analizaron diversas problemáticas y desafíos educativos en los contextos africanos. Esta realidad precisa que el profesorado universitario asuma la autoformación en el perfeccionamiento de su desempeño profesional para enfrentar los retos actuales desde la investigación.

La educación superior angolana ha promovido diferentes dinámicas institucionales al gestionar actividades investigativas; sin embargo, el diagnóstico realizado desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Óscar Ribas reveló limitaciones en la formación científica del profesorado, la ejecución de procesos investigativos, el trabajo teórico-metodológico en los equipos de investigación científica y la socialización de los resultados científicos. Con estos elementos se constataron insuficiencias en el desempeño investigativo del profesorado universitario de perfil socio-humanístico en el contexto angolano, que se constituye en el problema científico de la investigación.

En el acercamiento a problemática, se determinaron causas que generan el problema: limitaciones en las concepciones epistemológicas, proyecciones metodológicas y gestión de habilidades indagativas. Se precisa, entonces, potenciar saberes, capacidades, aptitudes y destrezas, que se integren en procesos más complejos reconocidos como competencias investigativas. Desde esta perspectiva, la formación de competencias investigativas en el profesorado universitario del contexto angolano del perfil profesional socio humanístico, constituye el objeto de esta investigación.

Para la formación de competencias investigativas en el profesorado universitario desde el contexto angolano, es necesario considerar los subprocesos de gestión que permiten planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las investigaciones; donde se activan conscientemente interacciones personales, operaciones, procedimientos, formas o estructuras indagativas; al dinamizar aprendizajes, talentos, experiencias, prácticas e intervenciones sociales.

Al potenciarse la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de investigaciones se generan procedimientos sistemáticos, pero el desempeño investigativo en relación con las exigencias científico-tecnológicas debe desarrollarse mediante reflexiones, autonomía, concientización y toma de decisiones, lo cual requiere ser direccionado hacia la autogestión para estimular acciones metacognitivas-motivacionales.

Se revela la necesidad de autogestionar la formación de competencias investigativas en el profesorado universitario del perfil profesional socio humanístico en el contexto angolano, para posibilitar el desempeño investigativo coherente con las exigencias científico-tecnológicas.

Por lo tanto, se define como objetivo de este artículo caracterizar la situación actual de la autogestión del desarrollo de competencias investigativas del profesorado de perfil socio humanístico de la Universidad Óscar Ribas de Angola. Al aportar esta caracterización se ofrecerán elementos que se convertirán en punto de partida para la propuesta de mejoras en el desarrollo de competencias investigativas en el profesorado universitario desde el contexto angolano.

Para el cumplimiento del objetivo fueron utilizados métodos y técnicas del nivel teórico como: análisis - síntesis: a lo largo de toda la investigación, pues está presente en todo el desarrollo de este proceso; inducción - deducción: aportador de los razonamientos generales y particulares del objeto y el campo de acción de la investigación. Se utilizó también el hermenéutico-dialéctico para interpretar los diversos enfoques y presupuestos que se vinculan como fundamentos teóricos del objeto y campo de la investigación, además en la interpretación de los resultados de las técnicas y métodos empíricos empleados en el diagnóstico y que justifican el problema científico.

Del nivel empírico se aprovecharon las posibilidades del análisis documental para caracterizar el desempeño investigativo del profesorado desde la autogestión de la formación de competencias investigativas; encuestas al profesorado y entrevistas a directivos en la integración de sus valoraciones sobre la formación de competencias investigativas desde la autogestión.

La perspectiva de la investigación es mixta, porque se conjugan de manera dialéctica el enfoque cualitativo y cuantitativo aprovechando las potencialidades de los métodos y técnicas de ambos paradigmas.

La población fue constituida por 147 profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Óscar Ribas, de los cuales se seleccionó una muestra integrada por 30 profesores a través de un muestreo no probabilístico, intencional, aplicado a una unidad orgánica o área homogénea, respaldado por juicios propios de los investigadores. También se tuvieron en cuenta como fuentes de información a directivos de la Universidad Óscar Ribas, en cargos de dirección como rector, vice-rectores y directores de los Centros de Investigación Científica y de Desarrollo e Investigación Tecnológica.

Desarrollo

Fundamentación teórica del proceso de formación de competencias investigativas en el profesorado y su autogestión

A partir de los años ochenta del siglo XX se dio un impulso a procesos formativos que potenciaron las competencias en diferentes niveles, donde existieron determinados avances relacionados con investigaciones, debates y socialización de resultados científicos. Estos progresos fueron generados básicamente desde contextos universitarios, siendo espacios propicios para desarrollar habilidades, capacidades, destrezas, hábitos o experiencias indagativas. Sin embargo, es preciso reconsiderar los subprocesos relacionados con la gestión para posibilitar adecuados desempeños profesionales.

Para efectos del presente estudio se realizó un acercamiento teórico al concepto de competencias considerando definiciones desde el punto de vista sociológico, psicológico y pedagógico, sustentadas por los siguientes autores: Masten y Coatsworth (1998), Massot y Feisthammel (2003), Vasco (2003), Ribes (2011), Ibáñez y de la Sancha (2013), Marinho-Araujo y Almeida (2016), Le Boterf (2000), Tobón (2008), Jaik (2013) y UNESCO (2015), quienes abordaron características, estructuras, funciones, procesos, con diversos enfoques.

Se considera oportuno mencionar la definición de Tobón (2008) quien concibe las competencias desde una visión más amplia, integrando diferentes saberes (ser, hacer, conocer, convivir), para resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento; desde procesamientos metacognitivos, mejoramiento continuo, compromiso ético o responsabilidades sociales, lo cual es asumido en la actual investigación.

Esta visión holística emitida por Tobón (2008) también hace referencia a procesos que generan desempeños, idoneidades, metacognición y ética; al ser las competencias procesos dinámicos, donde se integran conocimientos, disposición para actuar, motivación e intereses, que permiten resolver problemas. Además, implica la aplicación en diversos saberes; actuación proactiva considerando criterios de calidad, que suscitan creatividad e innovación coherentemente con los valores humanos, asumiendo responsabilidades individuales (socioeconómico-ambientales).

La actual investigación considera las competencias como expresiones integradoras de saberes (saber, hacer, ser, convivir) generando desempeños profesionales sustentados en características afectivas, volitivas, comportamentales donde los intereses individuales trascienden a niveles colectivos.

Además de estos referentes teóricos en la conceptualización relacionada con las competencias fueron considerados otros autores tales como: Echeverría, Isus y Sarasola (1999), Vargas (1999); Vargas (2004), Tobón (2006) y Bravo (2006); quienes revelaron diferentes clasificaciones delimitando tipologías o rasgos que estructuran diversas percepciones epistemológicas.

Echeverría, Isus y Sarasola (1999) llegaron a clasificar las competencias técnicas (conocimientos, destrezas); metodológicas (analizar, solucionar problemas); participativas (colaborar) y personales (participación laboral, tomar decisiones, aceptar responsabilidades) requeridas para abordar tareas profesionales desde el entorno laboral.

Por su parte, autores como Vargas (1999); Vargas (2004) y Tobón (2006) al clasificar diferentes competencias identificaron niveles básicos (análisis, comprensión, resolución de problemas), genéricos (gestionar proyectos, equilibrio ecológico, laboral), así como también específicos (referentes a ocupaciones o profesión). En lo cual se reconocen capacidades relacionadas con la aprehensión, gestión e interacción socioambiental, dinamizando desempeños profesionales.

Otras percepciones sobre las competencias genéricas y específicas fueron adoptándose sistemáticamente a nivel internacional a través del Proyecto Tunning, donde se describen capacidades relacionadas con abstracciones, análisis, síntesis, aplicación, organización, planificación, responsabilidad social, compromiso ciudadano, comunicación, investigación, crítica, autocrítica, creatividad, identificación, tomar decisiones, colaboración, motivación, valoración, autonomía, así como también, gestión de proyectos (Bravo, 2006), lo cual se asume.

La actual investigación apreció en estas conceptualizaciones y clasificaciones fundamentos teóricos esenciales relacionados con las competencias, donde fueron abordadas habilidades que generan conocimientos, acciones teórico-metodológicas e interrelaciones profesionales, las cuales permiten sistematizar procesos cognitivos, conllevando conjuntamente al desarrollo de procesos indagativos.

Estos procesos indagativos requieren también del desarrollo de habilidades, cuestiones que la actual investigación conceptualizó mediante las competencias investigativas sustentadas en diferentes referentes teóricos, tales como: Castellanos, Llivina y Fernández (2003), Moreno, (2005), Fuentes (2009), Estrada (2014) y Ribadeneira, Fuentes, S., Fuentes G., Montoya (2017), quienes abordaron diferentes características cognitivas entorno a los saberes.

Las competencias investigativas han sido consideradas como la síntesis del ser, saber, hacer y convivir, sustentados en criterios de Fuentes (2009); desde ámbitos socio-culturales e intelectuales donde se integran significados y sentidos para los sujetos implicados. Otros autores las definen como construcciones sociales e individuales (Ribadeneira, Fuentes, Fuentes y Montoya, 2017).

La actual investigación considera las competencias investigativas como demostraciones graduales de saberes integrados (saber, hacer, ser, convivir) en los procesos indagativos para dar respuesta a encargos sociales al identificar y solucionar problemas profesionales, mediante proyectos investigativos y la socialización de los resultados científicos.

La fundamentación teórica realizada posibilita argumentar la necesidad de abordar el desarrollo de las competencias investigativas desde una concepción de autogestión que tenga en cuenta la integración e interacción entre los diferentes elementos que forman parte de dicha competencia y se base en la complejidad, que implica la integración dialéctica permanente entre la reflexión y la acción que genera la transformación.

Para facilitar el estudio y desarrollo de las competencias investigativas, a través de los proyectos investigativos, socialización e implementación científica se precisa su dinamización por medio de la gestión (planificación, organización, ejecución, control, evaluación), lo cual se conceptualiza considerando referentes teóricos como: Larousse (1987); Vidal y Araña (2012); Cárcel, Roldán (2013), Fuentes (2000) y Peluffo y Catalán (2002), quienes consideraron características específicas que revelan su estructura como proceso.

La gestión ha sido apreciada desde dimensiones cognitivas como estructuras, sistemas e interacciones conscientes diseñadas para dinamizar aprendizajes (conocimiento, habilidades) (Cárcel, Roldán, 2013). Por otro lado, al ejecutar actividades indagativas desde un carácter social se estimulan diferentes formaciones de competencias investigativas donde se crean, desarrollan y preservan talentos humanos conllevando a alcanzar los objetivos propuestos (Fuentes, 2000), lo cual se asume.

Las formaciones de competencias investigativas al gestionarse deben transitar por estadios donde conocimientos y tecnologías se desarrollan e interrelacionan dinámicamente mediante operaciones, procedimientos, formas o estructuras generando aprendizajes (Peluffo y Catalán, 2002). No obstante, las acciones que sustentan ese proceso precisan asumir niveles hacia la autogestión.

La investigación consideró conceptualizaciones sobre los procesos de autogestión sustentados en autores tales como: Macías (2007); Zimmerman (2000); Zimmerman & Kitsantas, (2007); Sopransi, Zaldúa y Longo (2011); Aranda, Vega, Lema (2016) y Mendoza y García (2018) quienes desarrollaron conceptualizaciones desde dimensiones cognitivas, lo cual favorece el análisis sobre las competencias investigativas.

Para Aranda, Vega, Lema (2016), la autogestión hace referencia a las herramientas que proponen dirigir y controlar el conjunto de procesos productivos, mediante orientaciones e informaciones o conocimientos como factores fundamentales, donde se generan aprendizajes desarrolladores. Sin embargo, al desarrollar competencias investigativas es necesario además aplicar métodos, procedimientos, técnicas, metodologías, así como también programas.

La actual investigación considera como autogestión de competencias investigativas, a las acciones que constituyen un sistema organizativo-regulador del desempeño; lo cual genera autonomía, proactividad e inclusión al gestionar (planificar, organizar, ejecutar, controlar, evaluar) los diferentes saberes (saber, hacer, ser, convivir); donde se implementan proyectos, metodologías, estrategias, programas, actividades, métodos, técnicas, operaciones o procedimientos sustentados por habilidades metacognitivas.

Sin embargo, la formación de competencias investigativas en el profesorado y su autogestión manifiestan limitaciones al desarrollarse (planificación, organización, ejecución, control, evaluación), generando insuficiencias en el desempeño investigativo. Por lo cual, es necesario dinamizar estos procesos desde nuevas posiciones epistemológicas, que proporcionen alternativas teórico-metodológicas para los contextos universitarios.

Caracterización de las competencias investigativas del profesorado del perfil socio humanístico en la Universidad Óscar Ribas y su autogestión

La Universidad Óscar Ribas (UOR), institución privada, fundada en 2007, localizada en la Provincia de Luanda, Angola, está constituida por dos facultades y diez carreras universitarias, a partir de las siguientes estructuras: Facultad de Ciencias y Tecnología (Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, Ingeniería Civil, Ingeniería en Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Gestión Industrial) y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Psicología, Gestión, Administración y Marketing, Contabilidad y Finanzas, Relaciones Internacionales, Derecho).

Es en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad Óscar Ribas, que se ha realizado un diagnóstico para caracterizar la autogestión de competencias investigativas, a través de análisis documentales, aplicación de cuestionarios (profesores del perfil profesional socio humanístico) y además se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a directivos de la universidad desde los siguientes indicadores: proceso de formación investigativa, gestión de proyectos de investigación científica, introducción y socialización de los resultados científicos.

En este diagnóstico se determinó como población los docentes del perfil profesional socio humanístico, donde fue delimitada una muestra integrada por 30 profesores y 4 directivos; mediante un muestreo no probabilístico, intencional, respaldado por juicios propios (conocimientos, experiencias del investigador).

Se realizó el análisis documental de los estatutos universitarios, informes anuales institucionales, investigaciones socio humanísticas (orientadas por profesores); así como también fueron estudiadas diez ediciones de la Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Ingeniería: “Sapientiae”, editada por esta institución; con el objetivo de caracterizar procesos universitarios de autogestión de competencias investigativas en el profesorado de la Universidad Óscar Ribas.

El análisis de los Estatutos Institucionales de la referida universidad reveló aspectos importantes entre los objetivos institucionales tales como, la “preparación de cuadros con conocimientos científicos, técnicos y culturales”; donde diversos procesos formativos (pregrado, postgrado, especialización) debían estar estrechamente relacionados con investigaciones en apoyo al desarrollo nacional (económico-sociocultural) (Estatuto da Universidade Óscar Ribas, 2007, p. 2). Sin embargo, las superaciones académico-profesionales son limitadas, motivadas por insuficientes formaciones investigativas.

El Estatuto Institucional fundamenta atribuciones del Consejo Científico, donde se indica “gestionar actividades científicas, posgraduadas y extensionistas” (Estatuto da Universidade Óscar Ribas, 2007, p. 23). No obstante, en el contexto universitario son insuficientes las acciones dirigidas hacia proyectos de investigación científica (planificación, organización, ejecución, control, evaluación), diluyéndose más su accionar hacia los procesos docentes.

Igualmente, el Estatuto Institucional regula para Departamentos docentes, la necesidad de: “promover superaciones académico-profesionales, fomentar y ejecutar investigaciones” (Estatuto da Universidade Óscar Ribas, p. 28); pero las competencias investigativas en sus docentes presentan insuficiencias al desarrollar indagaciones, socializar e introducir resultados científicos.

El análisis de informes institucionales anuales desde 2016 hasta 2020, revelaron la planificación de diferentes cursos y seminarios, donde participó el profesorado universitario, entre los que se mencionan: Redacción científica, Metodología de la investigación educativa, Elaboración de proyectos para la extensión universitaria, Uso de plataformas para la publicación de artículos científicos, Orientación de monografías, entro otros.

Sin embargo, estas acciones no son sistemáticas y fueron asumidas por los profesores como actividades formales; limitándose así, la implementación de lógicas investigativas, métodos, técnicas y procedimientos científicos en dimensiones académico-investigativas. Lo cual provocó insuficiencias teórico-metodológicas al desarrollar investigaciones socio humanísticas, donde se constataron: insuficiencias en la formulación del problema científico, objeto, campo de estudio, objetivos, hipótesis científica y conclusiones; insuficiencias al delimitar los métodos teóricos, empíricos, población y muestra; insuficiente caracterización histórica del objeto y campo de estudio y dificultades en el proceso de citaciones y elaboración de referencias bibliográficas.

Otro análisis documental fue realizado a las últimas diez ediciones de la revista científica Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Ingeniería: “Sapientiae”; en la cual se divulgan resultados investigativos anualmente mediante dos números (enero-junio, julio-diciembre). Este estudio contempló un período desde 2016 hasta 2020, donde fueron identificados seis títulos nacionales relacionados con derechos humanos, clima laboral, urbanismo, interdisciplinariedad en procesos formativos y factores psicosociales; pero entre ellos solo existen tres publicaciones efectuadas por docentes del perfil socio humanístico de la Universidad Óscar Ribas.

Ese análisis corroboró que la participación del profesorado universitario del perfil socio humanístico de la Universidad Óscar Ribas en divulgaciones de resultados científicos es mínima, motivada por insuficientes competencias investigativas y su autogestión.

No obstante, el presente diagnóstico indagó sobre percepciones que tienen los docentes sobre el desempeño investigativo mediante dos encuestas, considerando aspectos como relación teoría-práctica, diagnósticos sociales, formación científica, implementación tecnológica, proyección investigativa, posicionamiento crítico, divulgación y ética científica.

Al indagar sobre diversas percepciones en el profesorado, referentes al desempeño investigativo mediante la aplicación de la encuesta, se fueron obteniendo informaciones generales, que no permitían apreciar las especificidades presentes en los procesos indagativos. Por ello, fue necesario aplicar una segunda encuesta, esclareciendo y confirmando apreciaciones teórico-metodológicas desde niveles de autogestión.

La primera encuesta fue aplicada a 22 profesores pertenecientes al perfil socio humanístico (diciembre 2020), quienes desarrollaron procesos académico-investigativos desde saberes psicológicos, educativos, organizacionales, jurídicos e intervencionistas y han recibido indistintamente preparaciones desde diversos centros universitarios.

El análisis de los resultados de la primera encuesta aplicada al profesorado del perfil socio-humanístico, dio como resultado diversas respuestas enmarcadas hacia niveles alto-medios. Sin embargo, estas percepciones no están reveladas en las proyecciones científicas, actividades investigativas, procesos socializadores y dinámicas grupales; lo cual revela incongruencias que precisaron ser esclarecidas. Ante esa situación, fue necesario aplicar una segunda encuesta para posibilitar más información, mediante preguntas donde están relacionados diversos aspectos estructurales del proceso investigativo.

La segunda encuesta fue aplicada a 30 profesores pertenecientes al perfil socio humanístico en febrero de 2021. Las edades representativas varían desde los 37 hasta los 48 años, género masculino (59 %), género femenino (41 %), Licenciados (45 %), Máster (38 %), Doctores (17 %), Catedráticos (15 %), Asociado (7 %), Auxiliares (41 %) y Asistentes (37 %). Poseen diferentes experiencias docentes, de 1 - 5 años (33 %), de 6 - 10 años (28 %) y de 11 - 15 años (24 %).

En esta segunda encuesta los profesores reconocieron varios vínculos entre docencia e investigación desde procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollando tareas práctico-investigativas (37 %), teórico-investigativas (36 %), intervención-investigación (10 %), actividades socioculturales-investigación (10 %), práctica laboral-investigación (7 %). Lo cual revela niveles bajos respecto a las acciones que permiten llevar diversas pesquisas a la praxis.

Los profesores también emitieron criterios sobre participaciones en procesos formativos como Maestrías (35 %), cursos de postgrado (Metodología de Investigación Científica) (26 %), especialización (23 %), doctorado (14 %) y superación relacionada con las tecnologías de información y comunicación (2 %). Estos datos individualmente se ubican por debajo del 50 %, lo cual afecta las proyecciones científicas en la universidad. Además, es necesario considerar, que esas formaciones posgraduadas son realizadas desde otras instituciones universitarias o mediante colaboración internacional.

Conjuntamente, revelaron haber realizado identificaciones de problemas sociales en instituciones educativas (40 %), empresas (24 %), comunidades urbanas (17 %), instituciones culturales (9 %) y centros médicos (5 %). Mientras se especificó que la investigación científica se gestionaba mediante pesquisas teóricas (47 %), proyectos investigativos nacionales (18 %), diagnósticos socio demográficos (17 %), intervenciones socioculturales (13 %) e iniciación de proyectos científicos internacionales (5 %). Lo cual manifiesta menor representatividad hacia los estudios praxiológicos-proactivos, que contribuyan con el desarrollo del país.

También manifestaron haber desarrollado investigaciones científicas, mediante planificaciones del sistema de actividades (38 %), desarrollar diversas acciones investigativas (30 %), presentar informes parciales (16 %) y finales (16 %). Siendo influenciados además por aspectos tales como motivación (33 %), control (28 %), estrategias (24 %), supervisión (5 %), autoevaluación (5 %) y regulación (5 %); lo cual revela irregularidades al gestionar el proceso investigativo.

Sumado a estos aspectos, expresaron organizar las pesquisas mediante indicadores (25 %), trabajo grupal (15 %), contextualizaciones (14 %), consultoría (13 %), aplicación de métodos-medios (13 %), instrumentos evaluativos (12 %) y restructuración del sistema investigativo (8 %). Sin embargo, los niveles representativos son bajos, lo cual revela insuficiencias investigativas.

Los profesores afirmaron utilizar tecnologías de la información y la comunicación mediante usos del Internet (29 %), Microsoft Word (23 %), Power Point (23 %), Microsoft Excel (19 %) y Software Estadísticos (8 %). No obstante, los niveles de utilización son muy bajos, siendo este un aspecto esencial para desarrollar investigaciones científicas, lo cual limita significativamente diversos análisis y corroboraciones científicas.

Por último, informaron sobre acciones realizadas al divulgar investigaciones mediante eventos científicos nacionales (28 %), publicación de artículos desde revistas indexadas (21 %), no indexadas (18 %), eventos internacionales (15 %); así como también participaron en actividades teórico-metodológicas para crear libros (12 %) y capítulos (6 %), pero estos datos representan una limitada socialización del proceso investigativo.

Evidentemente, esta segunda encuesta aportó informaciones específicas sobre formación investigativa, subprocesos al gestionar proyectos investigativos, introducción y divulgación de resultados científicos. Se percibieron diversas respuestas enmarcadas en niveles, siendo coherente con las realidades institucionales. Así fueron reveladas diversas insuficiencias en el desempeño investigativo del profesorado, lo cual denota limitaciones teórico-metodológicas.

Los directivos de la Universidad Óscar Ribas mediante una entrevista semiestructurada expresaron criterios sobre la formación científica del profesorado, la gestión de proyectos investigativos y la introducción y socialización de resultados científicos. También revelaron que la universidad mediante sus Estatutos Institucionales determina diversas acciones a desarrollar desde la dimensión investigación; las cuales deben ser ejecutadas por las unidades orgánicas. Sin embargo, estas carecen de sistematicidad, contextualización y generalización.

Identificaron además aspectos que influyen en las insuficiencias investigativas tales como irregularidades al planificar, organizar, ejecutar, controlar, evaluar; así como también elementos motivacionales-actitudinales, que limitan la integración y socialización de los procesos de autogestión de competencias investigativas.

La integración de los resultados de los diferentes instrumentos posibilitó aportar la caracterización de la autogestión de competencias investigativas del profesorado de la Universidad Óscar Ribas, como punto de partida para redimensionar el proceso de formación de dicho profesorado, de modo que transite por subprocesos donde ocurren dinámicamente acciones que garanticen la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de dichas acciones en el desarrollo de las competencias investigativas desde la autogestión.

Conclusiones

La caracterización realizada permitió detectar limitaciones e insuficiencias en la autogestión de competencias investigativas en el profesorado del perfil socio humanístico de la Universidad Óscar Ribas, para lo cual se requiere de procesos facilitadores de transformaciones graduales, donde el profesorado debe asumir la autogestión de sus competencias investigativas desde el compromiso, responsabilidad y autonomía en el desarrollo de actividades investigativas.

Durante el proceso investigativo se integraron referentes teórico-prácticos, con posibilidades de fundamentar acciones de superación y trabajo metodológico desde una adecuada orientación profesional en la autogestión para el desarrollo de competencias investigativas en el profesorado universitario.

Referencias bibliográficas

Aranda, B. L.; Vega, M. H.; Lema, B. M. (2016). La orientación para la autogestión del conocimiento en estudiantes universitarios. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo. Generando Productividad Institucional, 3 (1), 55-65.

Bravo, H. (2006). Competencias Proyecto Tuning-Europa.-Tuning-America Latina. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

Cárcel, F. J., Roldán, C. (2013). Principios básicos de la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la empresa industrial en sus actividades tácticas de mantenimiento y explotación operativa: Un estudio cualitativo. Intangible Capital, 9 (1), 91-125.

Castellanos, B., Llivina, M.J. y Fernández, A.M. (2003). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación. Sello editor Educación Cubana.

Echeverría, B.; Isus, S. y Sarasola, L. (1999). Formación para el desarrollo de la profesionalidad. Editorial CEDEFOR.

Estatuto da Universidade Óscar Ribas (2007). Manuscrito no publicado. Luanda, Angola.

Estrada, M. O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 177-194.

Fuentes, G. H.C. (2000). Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: CEES Manuel F Gran. Universidad de Oriente.

Fuentes, G. H. C. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Ed. Centro de estudios de Educación Superior Manuel F. Gran. Universidad de Oriente.

Ibáñez, B.C; de la Sancha, V. E. O. (2013). La Evolución del Concepto de Competencia en la Teoría de la Conducta. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 21 (3), 377-389.

Jaik, A. (2013). Competencias investigativas. Una mirada a la educación superior. Editorial Instituto Politécnico Nacional CIIDIR.

Larousse (1987). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Ediciones Gestión.

Macías, N. A. (2007). Enseñar a aprender: la autogestión en el proceso formativo del docente. Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico SEP-SEMS.

Marinho-Araujo, C. M.; Almeida, L. (2016). Abordagem por competências, desenvolvimento humano e educação. Psicologia: Teoria e Pesquisa 32 (especial), 1-10.

Massot, P.; Feisthammel, D. (2003). Seguimiento de la competencia y del proceso de formación. Editorial AENOR.

Masten A., Coatsworth D. (1998). The development of competence in favorable and unfavorable environments: Lessons from research on successful children. American Psychologist, 53 (2), 205-22.

Mendoza, D.I; García, M. A. (2018). La Autogestión del Conocimiento en la Superación Profesional del Docente Formador de Maestros. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/docente-formador-maestros.html

Moreno, B. M. G. (2005). Potenciar la educación. Un curriculum transversal de formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf

Peluffo, A., Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Ribadeneira, C. N, Fuentes, L., Fuentes, H.C., Montoya, J. (2017). La investigación científica de avanzada. El proceso de la investigación científica en su diversidad. Universidad Estatal de Bolívar.

Ribes, E. (2011). Concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación, Bordón, 63 (1), 33-45.

Sopransi, M.B; Zaldúa, G.L.R. (2011). Autogestión, políticas públicas y movimientos sociales. Anuario de investigaciones. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947032

Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo: Instituto Cife.ws. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara.

UNESCO (2009). Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO (2015). Relatório de ciência da UNESCO: rumo a 2030, visão geral e cenário brasileiro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_por

Universidade Óscar Ribas. (2007). Estatuto da Universidade Óscar Ribas (2007). Manuscrito no publicado.

Vargas, Z. F. (1999). La formación de competencias: Una opción para mejorar la capacitación. Revista ANDI, 3 (160), 46- 53.

Vargas, Z. F. (2004). Las cuarenta preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional.

Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logro y competencias. ¿Y ahora estándares? Educación y Cultura, 62, 33-43.

Vidal, L. M. J. Araña, P. A. B. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26 (3), 474-484.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining Self-Regulation: a social cognitive perspective. Academic Press.

Zimmerman, B. J., & Kitsantas, A. (2007). Reliability and validity of Self-efficacy for Learning Form (SELF) scores of college students. Journal of Psychology 215(3), 157-163. https://psycnet.apa.org/doi/10.1027/0044-3409.215.3.157.

Artículo de investigación derivado del proceso de formación doctoral en Ciencias de la Educación.

Recibido: 01/07/2022 – Aceptado: 01/11/2022 – Publicado: 15/11/2022

Castillero-Velásquez, J., Morell-Alonso, D., y Riol-Hernández, M (2022). La autogestión de competencias investigativas del profesorado de la Universidad Óscar Ribas, Angola. Educación y Sociedad, 20 (Número especial. Noviembre 2022), 12-28.