Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 1, enero-abril (2023)

El desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera rehabilitación en salud

The healthcare teaching performance of teaching staff of the health rehabilitation career

Yaquelín Pérez-Pérez*

https://orcid.org/0000-0002-7973-6402

Mirna Riol-Hernández**

https://orcid.org/0000-0001-6171-2616

Pedro Manuel Concepción-Cuétara**

https://orcid.org/0000-0003-4148-7479

*Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

En el contexto de la Licenciatura Rehabilitación en Salud se presentan insuficiencias que limitan la calidad del proceso formativo, evidenciadas en el insuficiente desempeño docente asistencial del profesorado. Se plantea como problema de investigación: cómo contribuir al desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón. Por ello, se propone como objetivo de la investigación: elaborar un Programa de Orientación Profesional sustentado en un Modelo de la Dinámica del Proceso de Superación Profesional que contribuya al desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud. Se emplearon como parte de la metodología el análisis de documentos, la observación, entrevistas y encuestas. La valoración de los resultados de la implementación de este proceder corroboró su pertinencia científico-metodológica.

Palabras clave: desempeño docente asistencial, programa de orientación profesional, rehabilitación en salud

Abstract

In the context of the Health Rehabilitation degree, there are insufficiencies that undermine the quality of the training process, evidenced in the insufficient teaching staff. It is proposed as a research problem: How to contribute to the teaching performance of the teaching staff of the Health Rehabilitation career of the Moron Faculty of Medical Sciences. The objective of the research is proposed: To develop a Professional Improvement Process that contributes to the teaching assistance performance of the professors of the Health Rehabilitation career. To obtain the information, document analysis, observation, interviews and surveys were used. He percentage analysis allowed the processing of the information. From descriptive statistics, graphs and tables were used to illustrate and group essential data. The evaluation of the results of the implementation of this procedure corroborated its scientific-methodological relevance.

Keywords: healthcare teaching performance, career guidance program, health rehabilitation.

Introducción

La educación superior se plantea retos particularmente difíciles en la formación permanente de profesionales capacitados para adaptarse a los imprevistos cambios de las actividades sociales, científico-técnicas, con la debida preparación para organizar y conducir las trasformaciones garantizando la pertinencia, eficiencia y eficacia del desempeño profesional.

La formación de docentes para la Educación Médica se realiza mediante la superación con el fin de elevar el nivel científico-pedagógico del área de formación clínica. Se incluye además la superación de profesores titulados como licenciados en Educación que se desempeñan como docentes en el área básica. Este proceso se centra en la continua actualización y profundización en el dominio de los contenidos propios de la profesión y los contenidos de la Didáctica de la Educación Superior (Travieso, 2010).

La formación permanente del Licenciado en Rehabilitación en Salud se realiza en función de los criterios actuales de competencia en la docencia universitaria desde los campos clínicos y tecnológicos de los Servicios de Salud debidamente acreditados en los tres niveles de atención. Desde este nivel, formar representa un reto. Su aplicación se encamina al perfeccionamiento, con el propósito de facilitar el desarrollo de una universidad competitiva adaptada a las nuevas demandas de la sociedad (Peña y Barbón, 2014).

Las figuras docentes principales en este proceso son los profesores que imparten las asignaturas básicas, básicas específicas y de la profesión, siendo de gran importancia los integrantes del Equipo Multidisciplinario de Rehabilitación que agrupa a profesionales y estudiantes de diferentes categorías y niveles o etapas de formación que tienen como responsable al profesor principal de la especialidad, claustro que generalmente posee una insuficiente preparación pedagógica para asumir esta tarea.

Por lo tanto, la preparación de este profesorado se brinda mediante la participación en cursos de superación, diplomados, entrenamientos, talleres, la autopreparación permanente, además de actividades de actualización o perfeccionamiento con el propósito de dotar a este profesional de un alto nivel científico, con una personalidad integral y capacitarlo para resolver los problemas profesionales en su accionar.

La superación profesional del Tecnólogo Rehabilitador en Salud debe estar en correspondencia con los principales problemas de salud y las necesidades de aprendizajes identificadas para garantizar la actividad asistencial siendo una vía de educación permanente que permite a través de un conjunto de procesos de formación la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño y desarrollo integral (Falcón, Robas y Veras, 2016). (Joel, 2015; Joel, 2016).

A pesar de los aportes científicos, el acercamiento a la problemática en el contexto de la carrera Rehabilitación en Salud de la Facultad de la Ciencias Médicas de Morón evidenció limitaciones en la superación profesional de los docentes para el desempeño docente asistencial.

Se revelaron carencias en la fundamentación didáctica y asistencial del proceso de enseñanza aprendizaje, inadecuado tratamiento de la integración docente asistencial en las diferentes asignaturas de la carrera, insuficiencia de los docentes para guiar al estudiantado en la ejecución de pruebas, ejercicios, ayudas técnicas y procederes del Rehabilitador, dificultades de los profesores en la utilización de métodos activos de la enseñanza, en la orientación del trabajo independiente a través de tareas docentes integradoras y en la evaluación del cumplimiento de los objetivos.

Se plantea entonces como problema de la investigación: ¿cómo contribuir al desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón? Se propone como objetivo de la investigación elaborar un programa de orientación profesional sustentado en un modelo de la dinámica del proceso de superación profesional que contribuya al desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud.

Se emplearon como parte de la metodología el análisis de documentos, la observación, entrevistas y encuestas. La valoración de los resultados de la implementación de este proceder corroboró su pertinencia científico-metodológica.

Desarrollo

La superación profesional del profesorado de Rehabilitación en Salud y su dinámica en el perfeccionamiento de su desempeño docente asistencial

Falcón, Robas y Matos (2017) fundamentan la necesidad de la superación profesional de los profesionales de las Ciencias Médicas, proceso complejo que por la importante e imprescindible labor asistencial y docente necesita niveles superiores de aprendizaje, investigación, innovación, creación, elevados rendimientos para evitar desactualización, descalificación y promover desarrollo personal, social y económico, así como elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, las exigencias del Sistema Nacional de Salud, las necesidades de aprendizaje de los Tecnólogos y los postulados teóricos de la Pedagogía y de la Teoría de la Educación Avanzada.

Se reconoce la importancia de la superación profesional del Rehabilitador en Salud por la demanda de la práctica médica de una actualización permanente de los conocimientos, habilidades y capacidades conjugadas con determinados valores éticos-sociales que le permitan resolver una vez graduados los problemas vinculados al contexto comunitario conjugados con los conocimientos didácticos de la educación Superior.

Consecuentemente, la preparación de los profesores implica la necesidad de comprender que su formación se extiende a lo largo de toda su vida, en respuesta a las necesidades personales, preferencias, reclamos sociales que estimulan la adquisición y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a su labor profesional (Cardentey y González ,2016). La superación como proceso continuo dirigido al mejoramiento profesional y humano debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos, las habilidades y cualidades profesionales (Falcón, Moure , Speck , Zorrilla y Calvo, 2019).

El proceso formativo de este licenciado se fundamenta en dotarlo de un arsenal de conocimientos que le permitan la solución de problemas profesionales como integrantes del Equipo Multidisciplinario con un amplio campo de ejercicio profesional, puesto que se desempeña en los servicios pertenecientes a los tres niveles de atención en salud cumpliendo con acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como una conciencia preventiva y social que permita el bienestar de la población cumpliendo con los principios de la ética médica y profesional ( Marino y Burgal , 2019),

Esta concepción exige de una conducción que considere como requisito esencial su carácter contextualizado, concretado en un enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector: los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. (Salas, Borroto y Hernández, 2011).

La superación profesional como proceso de crecimiento multidimensional, abarca diferentes áreas de la vida de los sujetos, como la personal, laboral, familiar, profesional y social, que implica esfuerzo, disciplina, voluntad, dedicación y responsabilidad para lograr el impacto deseado de manera consciente y auto determinada de cada sujeto y del área donde se desarrolla la vida laboral de los profesores (Molina, Aveiga, Molina y Cedeño, 2016).

Desde estos fundamentos la superación profesional debe ser un proceso que se caracterice por su papel transformador sobre el egresado de las universidades médicas y que a la vez permita que este se convierta en un agente de cambio en su radio de acción (Falcón, Moure, Speck, Zorrilla y Calvo, 2019). La universidad entonces cumple su importante función social al concebir entre sus fines la formación continua de los profesionales que egresa (Falcón, Robas y Vera, 2016).

La temática presentada ha sido investigada por autores como: Izquierdo (2008); Travieso (2010); Mur, Iglesias, Aguilar, Quintana y Cortés (2010); Marino (2015); Marino C I, Burgal C J. (2019); Ávila (2016); Antúnez (2016); Piña (2016); Pérez (2017); Ortiz (2018); Marino y Burgal (2019).

Se evidencia la tendencia a la existencia de limitaciones en la interrelación didáctica metodológica de dicho proceso, al no integrar la superación profesional pedagógica a los requerimientos de la formación docente asistencial del profesorado y no siempre se tiene en cuenta la necesaria interrelación entre la motivación, la comprensión y la sistematización en los fundamentos de la superación para la integración de la docencia y la asistencia médica.

Además, no se ha concebido este proceso desde la necesaria problematización, ni se han potenciado las posibilidades didácticas y metodológicas que ofrecen el diálogo, el intercambio de ideas, la reflexión conjunta y la exaltación de modelos y conductas positivas por lo que se establece la existencia de carencias teórico-prácticas en la fundamentación de las acciones de superación profesional del profesorado, en la misma medida que se limita la interrelación de los contenidos didácticos-metodológicos a los requerimientos del contexto profesional.

Se han realizado propuestas para el perfeccionamiento del desempeño profesional del profesorado, siendo insuficiente desde la superación, la planificación de acciones de profundización y actualización de los contenidos pedagógicos y de la profesión que respondan a una estructuración lógica del proceso de formación docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud, para mejorar su actuación en los distintos contextos y contribuir a su desempeño docente asistencial.

Se evidencia la necesidad de actualización permanente del docente Rehabilitador, por lo que se hace necesario que los programas de superación profesional tengan presente las peculiaridades de la carrera en formación, la reflexión con la práctica cotidiana y el propósito de enseñar con una cultura general integral atendiendo a los avances y transformaciones científicos-técnicos del sector de la salud con el fin de garantizar desempeños motivados por el rigor y la cientificidad, teniendo como premisa fundamental la integración docente asistencial.

Lo planteado hasta el momento conforme con el objetivo de lograr mejoras en el proceso de formación permanente del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud, precisan a pensar en cómo estructurar la superación profesional de este graduado. Por lo tanto, queda evidente la necesidad de establecer la formación postgraduada de este egresado como parte de la formación permanente que responda a las necesidades de estos profesionales (Salas, 2004; Sanoja, 2010; Falcón, Robas y Vera, 2016).

Se aplicaron diferentes instrumentos como análisis de documentos, la observación, entrevistas y encuestas. El análisis integral de todos los resultados permitió comprender la necesidad de perfeccionar el desempeño docente asistencial del profesorado de Rehabilitación en Salud y encontrar las potencialidades para optimizar la situación actual. Las principales limitaciones son las siguientes:

Desde el análisis realizado se corroboró la necesidad de perfeccionar el proceso de superación del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud.

Programa de Orientación Profesional para el desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud

Se asumen en la presente investigación los aportes de Molina (2016), Vega (2017) y Cotelo (2018) que se establecen a partir del soporte teórico de Salmerón (2010), referidos a las posibilidades de que ofrecen los programas como resultados científicos para abordar el proceso de superación profesional desde una nueva perspectiva, atendiendo a la especificidad del objeto de investigación y lo característico del contexto de aplicación.

Los componentes estructurales del programa de orientación profesional se enuncian en cinco áreas para el desarrollo de las acciones encaminadas a la transformación del proceso de superación profesional.

AREA I.- Diagnóstico. Preparación científico metodológica.

Se asumen las limitaciones del proceso de superación profesional del profesorado de Rehabilitación en Salud como objeto de estudio de la investigación y que debe favorecer el desarrollo del profesorado.

Acciones:

a) Precisar los fundamentos teóricos del programa y la preparación del profesorado participante.

b) Apelar a la lógica que emana del proceso formativo (objetivo-contenido y método) para, desde la integración de la docencia y la asistencia proporcionar la interrelación de los contenidos didácticos-metodológicos a los requerimientos del contexto profesional y demostrar en el ejercicio de la docencia universitaria cómo se debe diagnosticar, ejecutar, controlar y evaluar el tratamiento y los procesos tecnológicos que requiere el desarrollo de la atención biopsicosocial de los individuos.

c) Valorar la necesidad formativa del Rehabilitador en salud desde una perspectiva dual y dialéctica.

d) Asumir las características de los docentes implicados, la responsabilidad personal y grupal a obtener mediante la comunicación educativa, las problemáticas y las fortalezas para la transformación en el contexto en el que se desarrolla.

e) Revelar la importancia de las destrezas para la coordinación de dinámicas grupales logradas a partir de la experiencia en la utilización de técnicas participativas, para lograr la colaboración del profesorado. Orientar el cumplimiento de las pautas de trabajo grupal en el desarrollo del programa.

ÁREA II.- Planeación de acciones a precisar en cada acción objetivos, contenidos, métodos y medios.

Se realizó valoración contextual del proceso de superación profesional del profesorado, se examinan las acciones para la determinación de las potencialidades del proceso de superación profesional y las necesidades fundamentales de formación en desempeño docente asistencial. Se identificaron, planearon e implementaron, de manera individualizada y contextualizada, las acciones formativas.

Acciones:

• Diseño y aplicación de los instrumentos para la determinación de necesidades esenciales de formación docente asistencial en el proceso de superación profesional como: análisis documental, observación a los docentes en su desempeño, entrevistas y encuestas a los docentes, grupo de discusión a directivos y metodólogos.

• Determinación de las potencialidades didácticas y metodológicas de las diferentes formas organizativas de la educación de postgrado y las formas y tipos del trabajo metodológico para la integración docente asistencial mediante la superación profesional.

• Análisis de los documentos: Plan de Trabajo Individual, Plan de Superación Profesional del departamento, Plan de trabajo metodológico de la Facultad, que permitan precisar el estado actual del desempeño docente asistencial.

• Análisis de los fundamentos didácticos de los programas de superación profesional y de la superación académica que favorezcan el desempeño docente asistencial.

• Valoración de la eficacia del Sistema de Trabajo Metodológico del departamento de Rehabilitación en Salud en la proyección del desempeño docente asistencial.

• Propuestas de acciones en el Plan de Superación Profesional del departamento, para el perfeccionamiento del desempeño docente asistencial.

• Socialización de los resultados de la valoración contextual del proceso de superación profesional en desempeño docente asistencial del Rehabilitador en Salud.

ÁREA III.- Orientaciones metodológicas para la aplicación del programa.

I. Eje transversal de formación asistencial.

Acciones:

a) Diseño de guías de autosuperación del profesorado en temáticas que posibiliten comprender la formación asistencial e identificar las necesidades formativas:

• Afecciones que atiende el Rehabilitador en los Servicios de Rehabilitación.

• Ética profesional en la Rehabilitación en Salud.

• Métodos y técnicas de participación, cooperación e intercambio grupal.

• Comunicación educativa.

b) Control de la autosuperación desde los planes de desarrollo individual.

c) Valoración de la eficiencia y eficacia de las guías de autosuperación, mediante talleres de intercambio científico-investigativo.

d) Desarrollo de conferencias científicas referentes al desempeño asistencial.

e) Debates científicos: actualización de los contenidos de la especialidad que imparte el Rehabilitador.

f) Impartición de cursos y diplomados de la especialidad.

g) Caracterización de las potencialidades de la formación académica para incorporar asignaturas y seminarios especiales.

h) Socialización de experiencias prácticas profesionales asistenciales.

II.- Eje transversal de concreción práctico-superación (función docente).

Acciones:

a) Determinación de los requerimientos didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera.

b) Elaboración de materiales de apoyo para la preparación didáctica y metodológica desde la integración docente asistencial.

c) Contextualización de los contenidos teóricos del desempeño docente asistencial a los requerimientos didácticos de la superación profesional.

d) Elaboración de recomendaciones didácticas para el perfeccionamiento de la superación profesional, académica y el trabajo metodológico.

e) Desarrollo de talleres de intercambio didáctico vinculados a la profesión.

f) Socialización de las principales experiencias didácticas correspondientes al desempeño docente asistencial.

g) Presentación de estudio de casos a partir de la realidad práctica y material didáctico que favorezca el desempeño docente asistencial.

Acciones de orientación profesional a desarrollar:

a) Reunión Metodológica: Integración docente asistencial en los planes de estudio de Rehabilitación en Salud. Retos y desafíos para su implementación.

b) Taller Docente Metodológico: integración de la docencia y la asistencia en el proceso de superación profesional. Vías a utilizar para su aplicación, ventajas del proceso.

c) Taller Científico Metodológico: Necesidades formativas asistenciales y de la didáctica de los procesos formativos del Rehabilitador en Salud.

d) Identificación de potencialidades en las líneas de trabajo metodológico para el desempeño docente asistencial.

e) Inclusión de líneas de trabajo metodológico referentes al desempeño docente asistencial.

f) Desarrollo de asesorías metodológicas asumiendo las necesidades formativas del profesorado.

ÁREA IV.- Aplicación del programa.

Orientaciones metodológicas para la aplicación del Programa de Orientación Profesional en Desempeño Docente Asistencial

Los métodos de enseñanza están compuestos por métodos generales que se emplean en distintas tareas principalmente los talleres y los cursos. Referente a estos métodos hacemos referencia a los participativos de roles y tormenta de ideas; entre los expositivos: conferencia, trabajos grupales, estudio de casos, fundamentados en problemáticas de la realidad como: dinámicas de grupo, juego y videos debate. Además de la aplicación de métodos concernientes a la gestión del conocimiento y la sistematización.

Para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y métodos sugeridos se hace necesario la utilización de recursos audiovisuales para la autopreparación en la argumentación del desempeño docente asistencial.

El programa favorece la sistematización de las prácticas de la integración docencia asistencia mediante el análisis de las actitudes, la reflexión conjunta e individualizada y la integración de experiencias sustentado en los fundamentos axiológicos y exigencias de su contexto profesional desde una lógica crítico-reflexiva, participativa, grupal y de autopreparación.

ÁREA V.- Aplicación del Programa de Orientación Profesional en Desempeño Docente Asistencial.

El desarrollo del programa supuso distintos momentos.

Primero: concerniente a la preparación y organización para el diagnóstico de los docentes que deben ser sometidos a las transformaciones.

Segundo: establecimiento de las insuficiencias primordiales de formación en desempeño docente asistencial, jerarquización de las dificultades, las posibilidades de solución y la disponibilidad de recursos.

Tercero: de carácter estratégico, comprende la planeación a partir de la identificación de dificultades y la determinación de prioridades (establecimiento de objetivos, métodos y medios) y la aplicación del diseño del programa.

Cuarto: comprobar la eficiencia y eficacia de la intervención aplicada, en correspondencia con los objetivos y los resultados alcanzados. La evaluación se realizará en diferentes momentos de la intervención, con el propósito de confrontar los aprendizajes aprehendidos, los modos de desarrollo y de perfeccionamiento del profesorado.

Evaluación

Evaluación final del Programa de Orientación Profesional, la forma de su realización y los resultados obtenidos, con el propósito de justificar su efectividad a partir de los objetivos proyectados.

Acciones:

1. Evaluación del profesorado en el dominio del contenido de las acciones de los ejes transversales del programa, expuestos en las acciones ejecutadas.

2. Ejecución de talleres metodológicos de reflexión y autovaloración.

3. Establecimiento de los indicadores para asumir el proceso evaluativo:

•Progreso del tratamiento de la integración docente asistencial, a partir las distintas formas organizativas de la educación de postgrado y de las formas y tipologías del trabajo metodológico, para el desempeño docente asistencial del Rehabilitador en Salud.

•Colaboración y motivación alcanzada por los docentes en el desarrollo del programa.

•Insuficiencias reveladas durante la ejecución de las acciones.

•Posibles propuestas de perfeccionamiento.

4. Evaluación de la pertinencia del Programa de Orientación Profesional para el desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera Rehabilitación en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón.

5. Acciones obtenidas como resultado del desarrollo alcanzado en la superación profesional con énfasis en desempeño docente asistencial.

Desde lo teórico se enriquece la cultura profesional, los valores éticos morales y se propicia los modos de actuación deseados, a partir de las demandas sociales y condiciones socioeconómicas permite una tendencia ascendente de análisis y síntesis, de consideraciones y determinaciones; es decir la formación integral del profesional dinamizado por la sistematización formativa que sustenta el desempeño docente asistencial.

Se establece una nueva interpretación del proceso de superación profesional del Rehabilitador en Salud, como un proceso fundamentalmente formativo determinado por la demanda de acciones de profundización de los contenidos pedagógicos y de la profesión que responda a una estructuración lógica del proceso de formación docente asistencial del profesorado, para mejorar su actuación en los distintos contextos de su accionar y contribuir a su desarrollo profesional.

La superación del profesorado se realiza mediante una interacción sistémica, integradora y desarrolladora; a partir de la lógica crítico-reflexiva, participativa, grupal y de autopreparación; a través de los intercambios grupales y el establecimiento de reflexiones y juicios valorativos para identificar las problemáticas en la integración de la docencia y la asistencia en el desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, como vía formativa desde la dinámica del perfeccionamiento continuo.

Las acciones concebidas se articulan teniendo en cuenta la integración de la docencia y la asistencia en correspondencia con las diferentes formas organizativas de la educación de postgrado y las diferentes formas y tipos del trabajo metodológico. Así se planifican acciones de orientación didáctica y metodológica, de autosuperación y de actualización científica que se desarrollaron teniendo en cuenta el perfeccionamiento del desarrollo de particularidades de la personalidad como la creatividad, la comunicación educativa funcional y el intercambio grupal como expresión de la transformación en la actuación profesional lo que permite un desempeño cualitativamente superior contribuyendo con mejores resultados en la formación del profesorado docente asistencial que se supera.

Para evaluar los resultados del proceder propuesto, se tuvo en cuenta la implementación de la propuesta en el contexto de actuación profesional del Tecnólogo Rehabilitador y los 51 docentes que imparten las asignaturas básicas, básicas específicas y del ejercicio de la profesión en la carrera Rehabilitación en Salud.

Conclusiones

El Programa de Orientación Profesional sustentado en la modelación referente a la dinámica formativa del desempeño docente asistencial se sistematiza en la relación dialéctica existente entre la profundización y la actualización de los contenidos de la profesión y de la didáctica de los procesos formativos en el desarrollo de las funciones del Rehabilitador en Salud, para asumir los procesos pedagógicos en el contexto asistencial y la relación dialéctica entre el desarrollo formativo y la sistematización formativa, dinamizada por el proceso indisoluble de preparación del docente en el contexto de actuación profesional a partir de problemáticas de casos reales, en correspondencia con las exigencias del profesorado.

Referencias bibliográficas

Antúnez, J. (2016). Modelo didáctico de la formación científica de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud. [Tesis doctoral]. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. Cuba.

Ávila, Y. (2016). La formación de la competencia para la orientación educativa en los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud. [Tesis doctoral]. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. Cuba

Cardentey J, González R. (2016). Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super, 30 (1).

Cotelo, S. (2018). Profesionalización docente en género del profesorado universitario. [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas]. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciego de Ávila.

Falcón LC, Moure M, Speck D, Zorrilla T, Calvo S. (2019). La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en Rehabilitación desde la Educación Avanzada. Revista Información Científica versión, 98 (3).

Falcón LC, Robas EF, Matos Z .(2017). Estrategia de superación profesional del tecnólogo en Rehabilitación en salud. Asociación de Pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba de la Asociación de Educadores de América Latina y del Caribe (AELAC) VI Intercambio entre educadores de Latinoamérica. Pinar del Río.

Falcón LC. Robas EF Veras C. (2016). La superación profesional del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud: retos y desafíos. Revista información Científica, 95(1),101- 111.

Izquierdo, A. (2008). Metodología para la dinámica de Superación Profesional en el Sector de la Salud. [Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Oriente.

Joel, A. (2015). Practical use of therapeutic physical modalities. 27 (5A F P), 129 – 138.

Joel, A. (2016). Rehabilitation Medicine.3° Lipincott- Raven 1998, 483 - 503

Marino C I, Burgal C J. (2019). La superación profesional del Rehabilitador en Salud para la orientación al familiar del adulto mayor. VIII Jornada Científica de la SOCECS Sociedad Cubana de Educadores en ciencias en salud de Holguín. Edumed Holguín.

Marino, CI. (2015). Estrategia de superación profesional pedagógica del Rehabilitador en Salud para la orientación al familiar del adulto mayor. [Tesis de Maestría]. Santiago de Cuba.

Marino C I, Burgal C J. (2019). La superación profesional del Rehabilitador en Salud para la orientación al familiar del adulto mayor. VIII Jornada Científica de la SOCECS Sociedad Cubana de Educadores en ciencias en salud de Holguín. Edumed Holguín.

Marino C I, Burgal C J. (2019). La superación profesional del Rehabilitador en Salud para la orientación al familiar del adulto mayor. VIII Jornada Científica de la SOCECS Sociedad Cubana de Educadores en ciencias en salud de Holguín. Edumed Holguín.

Molina, M., Aveiga, V., Molina, Y., & Cedeño, M. (2016). Capacitación Docente y Educación Continua. Portoviejo, Manabí, Ecuador: Ediciones UTM.

Molina, B. (2016). La formación del docente para la construcción textual escrita en los estudiantes de la educación primaria. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila. Cuba.

Mur Villar, N., Iglesias León, M., & Aguilar Cordero, M. (2010). Valoración de la formación docente desde los problemas asistenciales en el especialista de Enfermería Materno Infantil.. Medisur, 8(5), 311-314. Recuperado de https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/897

Ortiz, A. (2018). La formación del Rehabilitador en Salud para desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades [Tesis de Maestría]. Facultad Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Pedagógicos Manuel F. Gran. Santiago de Cuba, Cuba.

Pérez, Y (2017). Estrategia de Superación para el desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera de Rehabilitación en Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Morón [.Tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior]. Centro de Estudios Educacionales. Universidad de Ciego de Ávila.

Piña, R. (2016). Formación permanente de la cultura investigativa en los tecnólogos de la salud. [Tesis doctoral]. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Peña, R, Barbón, O. (2014). La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología, 16 (3), 2.

Sanoja, MM. (2010) El profesor universitario ante los retos del mundo de hoy: sus competencias laborales. La Habana: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Salas, R. (2004). Conceptos básicos de competencias. Compilación y resumen. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública.

Salas, R, Borroto E, Hernández, L. (2011). La formación de formadores en salud. Pertinencia de la Maestría en Educación Médica. [Trabajo presentado en la XI Jornada de Profesores Consultantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana]. La Habana; 9-10 diciembre 2011.

Salmerón, E. (2010). El programa como resultado científico (CD-ROM). Holguín. Cuba. Universidad de Holguín.

Travieso, N. (2010). Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superació0n docente de Tecnología de la Salud. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de Cuba.

Vega, Y. (2017). Programa de orientación profesional para el desarrollo de competencias investigativas en los profesores tutores de la especialidad de Medicina General Integral. [Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación]. Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila. Cuba.

Artículo de investigación derivado del proceso de sistematización teórica.

Recibido: 26/10/2022 – Aceptado: 10/12/2022 – Publicado: 30/01/2023

Pérez-Pérez, Y., Riol-Hernández, M., y Concepción-Cuétara, P. M. (2023). El desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera rehabilitación en salud. Educación y Sociedad, 21(1), 139-155.