Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 2, mayo-agosto (2023)

Particularidades del informe escrito de la Maestría en Educación: algunas precisiones del Comité Académico

Particularities of the written report of the Master in Education: some precisions of the Academic Committee

Héctor Diego Martínez-Ochoa*

https://orcid.org/0000-0003-4227-9022

Esperanza Herrera-Ochoa*

https://orcid.org/0000-0003-4185-4355

Juana Virgen Sánchez-Morales*

https://orcid.org/0000-0002-5139-7269

*Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

La Maestría en Ciencias de la Educación desarrolla la edición veinte en la República del Ecuador, auspiciada por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba, con una modalidad online, cuya misión es preparar los recursos humanos para dirigir con eficacia los centros educacionales sobre la base de la investigación. Se cuenta con 95 aspirantes que deben elaborar el informe escrito con la calidad requerida para la obtención de un título académico. Este trabajo tiene como objetivo presentar una guía de orientación metodológica basada en precisiones realizadas por el Comité Académico para el necesario asesoramiento online de los aspirantes en función de la correcta redacción del informe de tesis. Se emplearon métodos del nivel histórico lógico, estudio de documentos, estudio de casos, sistémico estructural funcional. Con su aplicación se obtuvo resultados relevantes en el proceso de asesoría, oponencia, indagación teórica, empírica, estética en las tesis presentadas. Se aprecia un ascenso en las competencias comunicativas en el proceso de sustentación de cada tesis.

Palabras clave: asesoría online, escritura, redacción

Abstract

The Master in Sciences of the Education develops the Edition 20 in the Republic of the Ecuador, favored by the Central Institute of Pedagogic Sciences of the Republic of Cuba, with an online modality whose mission is to prepare the human resources to direct with effectiveness the educational centers on the base of the investigation. It is had 95 applicants that should elaborate the report written with the quality required for the obtaining of an academic title. The Academic Committee advises online to the applicants, he/she carries out advice, tutorship, tribunals in a systematic way, for what carried out methodological, oral, written precisions and practices for the correct writing, it notarizes of the report, electronic presentation and the oral speech. They were used as methods the historical one logical, study of documents, study of cases, systemic structural functional. With their application it was obtained outstanding results in the consultantship process, he carries out advice, theoretical, empiric inquiry, and aesthetics in the presented theses. An ascent is appreciated in the talkative competitions in the process of sustentation of each thesis.

Keywords: online consultantship, notarizes, writing

Introducción

En la actualidad se exigen de profesionales con competencias para enfrentar las tendencias integradoras que requiere la educación contemporánea, cumplir con este reto, es necesario crear condiciones para ofrecer a docentes y directivos educacionales una formación pedagógica e investigativa, razón por la cual se aprueba el Programa de la Maestría en Educación (2013) para satisfacer las necesidades sociales que demandan los profesionales de educación.

El programa es solicitado por países latinoamericanos, particularmente por México, Perú, Ecuador, Guatemala, entre otros, de acuerdo a los convenios de trabajo que tiene la Universidad con diversos países. Existe potencial de matrícula en estos países para abrir sostenidamente ediciones por al menos una década en cada uno de ellos el programa de maestría.

Que tiene dentro de sus objetivos:

Además, está concebido para preparar los recursos humanos para dirigir con eficacia los centros educacionales sobre la base de la investigación, además de capacitar e instruir al futuro egresado para que elabore un informe escrito con la calidad requerida exigida para la obtención de un título académico.

Según Martínez, H. (2021) refiere que la presentación del informe escrito debe constituir un pilar para alcanzar claridad absoluta en la redacción científica y así lograr un egresado de la maestría con calidad, sin embargo en entrevistas, encuestas al claustro de docentes, estudiantes y la propia experiencia de los autores se constató que en los procesos de asesoramiento, atención al aspirante, en las monografías, tesis y documentos de producción intelectual, se constató que la redacción del informe escrito para la obtención al título académico presenta dificultades, ya que en ocasiones se obvian algunos de los componentes que debe contar la tesis de Maestría.

Estas problemáticas se constataron con la utilización de diferentes métodos del nivel teórico y del nivel empírico que facilitaron indagar en los procesos comunicativos de la investigación científica como se desarrolló la redacción del informe escrito. Por lo que se determinó como objetivo proponer algunas precisiones del informe escrito de la Maestría en Educación que el Comité Académico aprobó.

Desarrollo

La investigación educativa requiere del conocimiento científico, donde el método de investigación que se utilice permita tener conocimiento de la teoría como fundamento, y utilice métodos, técnicas, procedimientos científicamente validados, recursos materiales, informáticos y humanos intencionados, en un área del saber, dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, que incluye las condiciones y elementos necesarios para su desarrollo.

Autores como Werlich, E. (1979), Gonzáles, R. (2007), Isac, D. et al. (2008), entre otros refieren que para desarrollar una investigación en la práctica educativa es necesario tener un diagnóstico en los centros docentes, para escribir con claridad y coherencia el informe de los resultados obtenidos.

Valenzuela, R. (2012) refiere que para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Hernández-Sampieri, R. et al. (2014) acota que la investigación educativa es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Torres, P. A. (2016) asevera que conocer una realidad educativa, tomando en cuenta sus características, funcionamiento y efectos, con cierta exactitud, con lo cual se pueden obtener conclusiones, diagnósticos y valoraciones, que ayuden a realizar modificaciones.

Torres, P. A. (2020) precisa que la investigación educativa tiene su inicio en el planteamiento de preguntas relacionadas con el proceso educativo: cómo funcionan las instituciones educativas, métodos de enseñanza, diseño curricular, entre otros, que crean la necesidad de identificar, diagnosticar y generar acciones en pro de la educación. Al momento de plantear todas estas interrogantes se comienza un proceso o etapas para definirlas, cuyo fin es elaborar un proyecto o guía para ponerla en práctica.

Para realizar una investigación educativa es necesario tener conocimiento sobre la temática escogida, sobre un grupo de sujetos, un método, un programa, recursos, un contexto educativo, una innovación, relaciones entre factores educativos, sus causas y sus efectos para obtener una finalidad.

Martínez, H. (2021 y 2022) refiere que la Investigación o Educativa o Pedagógica tiene como finalidad obtener un proceso sistemático, dinámico, práctico y creativo, por lo tanto redactar un resultado de una investigación en un informe, requiere ser escrito de manera lógica, coherente y correctamente estructurado, para quien lo lea comprenda perfectamente la idea de lo que propone el autor. Razón por la cual cada programa de maestría tiene sus particularidades para redactar el informe escrito, ya que en él se debe buscar la manera de comunicar la finalidad del estudio realizado, de forma clara, precisa y detallada.

A continuación se presenta algunas precisiones del informe escrito de la Maestría en Educación que el Comité Académico aprobó.

La tesis de Maestría debe contar con los siguientes componentes a saber: Según Martínez, H. (2021).

Las hojas de portada y portadilla:

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en…

Denominación completa y correcta del programa de la maestría

Autor (a) Nombres y apellidos completos

Tutor (es) Nombres y apellidos completos. Grado Científico y Categoría Docente

Año de defensa y ciudad

Síntesis o Resumen

En la segunda hoja, con una extensión máxima de 200 palabras, en un solo párrafo, separando las ideas por punto y seguido. Debe dar una idea general del trabajo respondiendo al problema y qué utilidad tiene lo que se hizo, o sea, debe atender a: objetivo, tareas, métodos utilizados, resultados y su aplicación si procede, su objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo. El resumen, al igual que el resto del trabajo, se escribe en tercera persona y con un lenguaje coherente, empleando palabras de uso corriente y términos de reconocida aceptación.

A continuación, y en hojas apartes a consideración del autor: dedicatoria y agradecimientos, seguido el índice.

La introducción

No debe exceder el 10 % del total de páginas del informe escrito – hasta las conclusiones.

La introducción en ella se parte de referencias a los documentos que norman la política educacional en el país, en forma general de documentos que expresan las aspiraciones sociales, luego se refieren otros más específicos del área del conocimiento, hasta referir los más específicos. Posteriormente se aportan datos concretos acerca del objeto que permiten argumentar la contradicción existente entre las aspiraciones sociales y el caso particular de la práctica escolar que nos ocupa.

En su conformación es importante: - Necesidad e importancia social de que se resuelva. Respalde sus argumentos refiriendo documentos oficiales y trabajos científicos. - Carácter objetivo. Qué limitaciones o insuficiencias del objeto afectan la sociedad. Respalde sus argumentos refiriendo datos empíricos, cuantitativos y cualitativos colectados por usted u otros investigadores. Carácter científico. Demuestre que aún no se ha reportado su solución. Evidencie una consecuente revisión bibliográfica y argumente qué se ha estudiado y qué falta por investigar.

Al argumentar el problema en estas direcciones no deben hacerse afirmaciones sin que se respalden con datos concretos, ya sea refiriendo otras fuentes o refiriendo datos vivenciados y constatados directamente por los investigadores. 

En la introducción, se debe justificar el problema y presentar una síntesis del diseño teórico metodológico del trabajo. Debe aparecer:

Sobre el capítulo 1, debe escribirse en número arábigo el número de cada capítulo.

El desarrollo o cuerpo de la tesis o trabajo final se organiza generalmente por capítulos cuyo número puede variar según la especificidad del tema. Todos los capítulos –y también cada uno de ellos-  deben planificarse dentro del análisis del objeto de la investigación. Cada capítulo por separado deberá tener bien definidos sus objetivos parciales o concretos y expresar, al final, en forma breve, las conclusiones de cada uno.

En los capítulos y epígrafes, se organizará la información de acuerdo con las tareas y métodos seleccionados cuidando de lograr la adecuada valoración teórica crítica además de la demostración del dominio de las habilidades investigativas. Es una regla lógica lograr la adecuada estructuración y denominación de las distintas partes del todo sin repeticiones y con la correcta jerarquización y relación entre las partes.

La fundamentación teórica es un texto valorativo-argumentativo: generalmente el informe recoge el cumplimiento de esta tarea en el primer capítulo. Se valoran las fuentes consultadas y se describe el sistema de conocimientos que conforman el modelo teórico, para identificar las regularidades (rasgos más generales) que deben caracterizar el campo en el objeto. En este proceso de valoración de las fuentes se utilizan citas, paráfrasis, resúmenes y la mención de fuentes.

¿Cuáles son los principales conceptos relacionados con el tema? De ellos ¿qué usted asume? ¿Por qué?

¿Cuáles son los principales aspectos relacionados con el objeto y el campo de investigación, que en el orden filosófico, psicológico, sociológico y pedagógico se deben considerar como fundamentación y para elaborar la propuesta?

¿Cuáles son los indicadores que permiten medir la eficiencia del tratamiento al campo en el objeto de investigación?

En el capítulo 2 se concibe:

El diagnóstico, entraña la caracterización empírica del campo en el objeto como texto descriptivo-explicativo: recoge la descripción del cumplimiento de esta tarea de la investigación.

  1. Hacer una descripción lo más detallada posible de la forma en que se concibió el diagnóstico: variables o definición principal sometida a constatación, a partir de los parámetros establecidos (dimensiones e indicadores)

  2. Hacer un análisis de los métodos seleccionados y los instrumento elaborados.

  3. Precisar la población y muestra, con una descripción de sus características.

  4. Presentar los resultados obtenidos a partir de las informaciones recogidas en los instrumentos aplicados. Instrumento por instrumento incluyendo el análisis numérico, comentarios y valoraciones propios del autor del trabajo acerca del significado e importancia de la información para la investigación de la información obtenida.

  5. Integrar el análisis de los diversos instrumentos aplicados, a partir de elementos comunes que han sido abordados en ellos y hacer comparaciones en relación con la respuesta de los diferentes sujetos, evidenciar y analizar puntos de contacto y diferencias entre ellos.

  6. Los parámetros o indicadores determinados son la guía para hacer las valoraciones finales, destacando los aspectos positivos y las debilidades

  7. Conclusiones generales del diagnóstico. Deben expresar los resultados fundamentales obtenidos a partir de la valoración de los parámetros, que permitan una valoración sobre el comportamiento de la variable. Cuidar de que sea una generalización y no una repetición de esos aspectos.

Las tablas y gráficos (tienen nombre propio) con los resultados deben incluirse como anexos a la Tesis, de incluirse en el texto solo serán los más significativos para no restar espacio a los textos.

La propuesta para resolver el problema (propuesta metodológica, conjunto de actividades, conjunto de acciones, u otros (generalmente un epígrafe del segundo capítulo). Es importante que a la propuesta que se haga se le incluyan las vías para la instrumentación en la práctica con los indicadores de medición de la efectividad.

La propuesta es un texto fundamentalmente explicativo-argumentativo Se describe la propuesta y se explica cómo proceder para implementarla o aplicarla en la práctica; pero es de gran importancia que se argumente por qué es esa y no otra la solución al problema.

Análisis de los resultados

Resultados de la validación teórica por la vía del criterio de especialistas, o práctica de la propuesta diseñada (en otro epígrafe).

La validación es un texto descriptivo-valorativo. Se describe el proceso de la aplicación del criterio de especialistas y sus resultados. En la validación práctica, según los métodos de investigación aplicados, se valora el efecto de cada una de las acciones o actividades y el efecto integral de la propuesta para resolver el problema.

Conclusiones

Revelan la síntesis de las principales ideas de la tesis, de la investigación. De carácter teórico- práctico, a modo de deducciones generalizadoras que satisfagan las predicciones y tareas ejecutadas en respuesta al objetivo del trabajo investigativo. Deben contener las generalizaciones correspondientes a la aplicación de los métodos seleccionados. Por lo tanto, tendrán carácter teórico y práctico y nunca deben exponer elementos que no correspondan a los argumentos utilizados en el desarrollo de la tesis ni un resumen de los principales aspectos abordados. Este contenido corresponde, de esta forma, a la página inicial de resumen que se incluye en el cuerpo de la tesis.

Recomendaciones

Advierten, a los posibles introductores del resultado o a investigadores que requieran reproducir las tareas de la investigación, de posibles barreras y ofrecen alternativas. 

La posibilidad de incluir las recomendaciones permite al aspirante sugerir qué hacer con sus descubrimientos y contribuciones científicas al campo de la educación.

Las recomendaciones deben plantear:

a) En qué aspectos propone el aspirante qué se debería trabajar más para completar o ampliar su investigación o experimentos;

b) La posibilidad de resolver problemas similares en otras ramas de la ciencia; c) las condiciones necesarias para introducir los resultados en la producción o la práctica social, etc.

Bibliografía

Las fuentes y la bibliografía que se relaciona al final de la tesis deben estar directamente vinculadas con el tema de la misma.

La bibliografía debe ser actualizada y tener las referencias correctas en cuanto a autor o autores, editorial, año y lugar de edición. Es preciso revisar bien que todas las referencias hechas en el texto estén respaldadas por un asiento bibliográfico que se organizará en dependencia del tipo de investigación y de los métodos utilizados

Es recomendable consultar materiales que han sido elaborados por especialistas sobre los asentamientos bibliográficos en los textos científicos y elegir cuál utilizar para su tesis, digital, en otros idiomas que pertenezcan a la última década.

Las citas pueden referirse como (recomendado) nota a pie de página, al final en orden de referencia.

La bibliografía se ordena alfabéticamente, según la norma APA que usted seleccione. 

Anexos

Los anexos constituyen un complemento para la información al lector de los datos necesarios y que romperían la lógica interna en la exposición de los resultados. Constituyen parte de esos resultados que son esenciales para la comprensión y evaluación del trabajo.

Los anexos pueden ser copias de los instrumentos de investigación utilizados: tablas, gráficas, glosario de términos, u otros; es decir, documentos de necesaria consulta para la comprensión del trabajo.

No se paginan, generalmente se identifican con un número arábigo. Deben referirse en el informe escrito.

Es muy provechoso que cada anexo sea un documento que se explique por sí mismo.

Algunas pifias encontradas en la revisión de las tesis durante varios años y ciertas precisiones vitales: Según Martínez, H. (2021).

  1. El uso del término los y las, al referirse a los niños y las niñas, recientemente la Real Academia de la Lengua Española dictaminó, usar solo el término los y ya incluye ambos géneros

  2. Uso inadecuado de mayúsculas y minúsculas, espacios pronunciados entre palabras, en las tablas sugiero alinear a la izquierda el texto para evitar los espacios pronunciados entre palabras, pues estéticamente no se aprecian adecuadamente

  3. Generalmente use hoja tamaño carta, si usa hoja A4 configure bien para que el paginado de la tesis archivo 03 quede en el área de impresión, debe entregar impresa una tesis engargolada y tres CD en cada uno coloque una carpeta en Word y una Carpeta en PDF, verifique que se pueda leer sin dificultad, en la tapa de cada CD coloque en miniatura su portadilla en cartulina, donde está su nombre, el de su tutor y el resto de los datos

  4. Cada carpeta incluye: 01 portada y portadilla, 02 hojas iniciales, 03 tesis, 04 referencias y bibliografía, 05 anexos.

  5. Se escribe en ocasiones el nombre de capítulos y epígrafes con punto final, el nombre de los capítulos escriba con mayúscula sostenida y negrita, los epígrafes solo mayúscula la primera letra en negrita y sin punto final, todo con número arábigo, el título de la tesis no lleva punto final.

  6. Se sugiere en los anexos escribir: Anexo 1: Encuesta realizada a docentes… No coloque Anexo #…tampoco Anexo N0...

  7. Uso inadecuado de la s al final de la palabra.

  8. Se continúa colocando el acento a las palabras sólo, éste, ésta y colocando la t en posgrado, la RAE, dictaminó eliminar el acento y la t, respectivamente.

  9. Se expresa que con la propuesta formulada se logra… debe escribir se contribuye a … para hacer gala de modestia.

  10. La comilla al final de renglón se coloca el punto a la izquierda, realmente donde debe ir es la derecha ejemplo: “Los niños son la esperanza del mundo”.

  11. Se escribe al asumir posición crítica del criterio aportado por un investigador consultado… posición que asume el autor y el autor es hembra, hay que tener cuidado al respecto. Es vital expresar qué usted agrega nuevo a la reflexión, el autor o autora sería usted, las personas consultadas son investigadores.

  12. Se escriben expresiones personales, en primera o tercera persona, ejemplo: considero que, pensamos que, debe escribir el autor o autora según sea el caso considera que…

  13. Hay alguna fusión de palabras (palabras unidas lamentablemente).

  14. Con el uso de la viñeta hay variedad, debe seleccionar un solo tipo, respetar el margen izquierdo, todos los renglones en una misma línea vertical, si coloca punto final ha de ser en todas las oraciones, generalmente solo se ha de colocar en la última oración.

  15. El asentamiento de las referencias y bibliografías ha de ser Martínez, H. (2005), si coloca varios, ha de ser de lo más antiguo a lo más actual, de manera ascendente, no coloque comillas ni en títulos, ni en nombre de instituciones educativas.

  16. Uso indiscriminado de la coma antes y después de la y realmente la conjunción y le sirve de enlace, no es necesario colocar coma.

  17. Al inicio de párrafo en ocasiones se deja sangría, debe escribir todo en una misma línea vertical, como está en este escrito.

  18. Hay omisión de tildes en ciertas palabras como diagnóstico, entre otras.

  19. En ocasiones se deja un renglón solamente al final de la página, estéticamente no se aprecia bien, la solución sería no redacte ideas de un solo renglón.

  20. En la referencia a pie de página colocan variedad de fuentes, variedad de interlineado, la fuente ha de ser uniforme, se sugiere usar arial narrow 8 en todos los asentamientos a pie de página, así con el número en cada página.

  21. En el asentamiento se sugiere según la norma seleccionada, escribir (p.57), si consulta más de una página escriba (pp.57- 61), no use mayúscula sostenida, no use comillas en los títulos. de la obra consultada, no use la negrita indiscriminadamente si usa negrita no lo subraye, sería reiteración innecesaria, generalmente solo use negrita en capítulos y epígrafes.

  22. Se utiliza siglas sin explicar su significado en la primera ocasión que la usa.

  23. Cuidado con los términos, sino, si no, así mismo, asimismo, aun, (adverbio de modo hasta, también, inclusive) aún, (adverbio de tiempo, todavía, hasta un momento determinado), antes del término así como siempre coloque coma ejemplo: los niños son aplicados, así como receptivos.

  24. Lamentablemente hay en ocasiones repetición de párrafos con las mismas ideas expresadas, cuidado con ese detalle.

  25. Recuerde no usar los íconos del ICCP, MINED, ni en la tesis ni en la presentación electrónica

  26. En su presentación electrónica use fondo blanco, no coloque ninguno de los íconos, no use imágenes prediseñadas, la transición ha de ser a través del mouse, no haga grandes párrafos, debe predominar el esquema, el gráfico, con las esencias, puede escribir el texto en negrita y sombra para ganar en visibilidad, en los cuadros alinee el texto hacia la izquierda para evitar los espacios pronunciados entre palabras, las flechas del esquema han de tener doble saeta, recuerde colocar solo 20 láminas pues usted dispone solo de 20 minutos para su disertación, a continuación puede colocar las láminas con las respuestas del oponente, inicia su explicación cuando el Presidente del Tribunal se lo indique, ahí no tiene limitado el tiempo, recuerde las preguntas del tribunal no las conoce previamente, todas las respuestas son orales hace un recorrido histórico, con amplitud de expresión, términos y argumentos científicos suficientes, con mucha pasión, vehemencia, ante una inconformidad de criterios, acepte modestamente la idea y exprese su agradecimiento por la reflexión y que la tendrá en cuenta para continuar perfilando su investigación, Deseche la lectura de las láminas, el uso de la anécdota y el lenguaje coloquial.

  27. Para poder defender usted debe traer con antelación la fotocopia de los certificados de publicaciones y eventos donde ha presentado ponencias que aporten créditos extracurriculares, por supuesto relacionados con su tema investigado, deben ser cinco créditos con fecha en el espacio del desarrollo de la maestría, los anteriores, no son válidos, hay que colocarlos en su expediente en Secretaría Docente.

  28. Debe remitir con quince días de antelación su tesis impresa y los CD.

  29. Recuerde se coloca numeración en cada página o cuartilla solo en la tesis de introducción a recomendaciones, el resto no se numera.

  30. En el índice revise que realmente cada epígrafe se encuentre en el número que usted coloca, eso es lo último que realiza, después de recomendaciones en el índice se coloca referencias y bibliografía y los necesarios anexos, pero no se coloca paginado, pues no lo lleva, recuerde en toda la obra escrita use número arábigo.

  31. La síntesis se escribe un párrafo grande de 200 palabras, separado solo por comas y punto y seguido, donde usted exponga las esencias, el tema que investiga, objetivo, teoría a que se adscribe, métodos de la investigación utilizados, filosofía a que se adscribe, problemáticas esenciales, fundamentación teórica de la propuesta, estructura de su propuesta, importancia de su investigación y valía en la praxis, la esencia de lo expresado por los especialistas consultados para su validación y elementos a brindar seguimiento, solo elementos nodales.

  32. Cada capítulo debe iniciar con una breve explicación de lo que se abordará, siempre con un sesgo histórico lo desarrollado en el mundo, en Latinoamérica hasta abordar lo ocurrido en Ecuador, cerrar con una breve conclusión de uno o dos párrafos generalizadores.

  33. El uso de la viñeta seleccione una y solo use esa seleccionada, no puede ser un mosaico de viñetas, respete que todos los renglones se encuentren en la misma línea imaginaria vertical.

  34. En la portada se escribe República de Cuba, Ministerio de Educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Maestría en Educación, en cuatro renglones centrados, el título con mayúscula sostenida, sin colocar punto final, abajo se escribe en un renglón: Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación, debe ajustar la fuente para que sea en un renglón, el Tutor se escribe: Dr. C. según el caso, lo que deseo llamar la atención es en Dr. C. válido para ambos sexos, recuerde no colocar ningún ícono.

  35. Seleccione solo un término al referirse a docentes o alumnos, no debe ser un mosaico de términos semejantes.

  36. Lamentablemente no hay uniformidad en la norma seleccionada para hacer los asentamientos de investigadores consultados, debe respetar lo establecido por la norma de asentamiento que usted seleccione, ejemplo (Montealegre, 2005, p.53).

  37. Se aprecia en ocasiones uso indiscriminado de siglas y abreviaturas, la sigla en la primera ocasión utilizada explique el significado, deseche la abreviatura, sea explícito

  38. No usar el participio y el gerundio, el primero expresa imprecisión, el segundo no define el tiempo, ni el modo, ni la persona.

  39. Ante la duda de un término consulte el Diccionario.

  40. Ante cada criterio estudiado por un investigador asuma una posición crítica ante la realidad actual y su posición crítica epistemológica al respecto, defienda a ultranza sus puntos de vista, con vehemencia y pasión.

Como resultados de la aplicación de estas precisiones del informe escrito de la Maestría en Educación que el Comité Académico aprobó, se reconoce la validez de las precisiones formuladas encaminadas a la mejora del informe escrito y proceso de sustentación de la investigación, se aprecia que durante el asesoramiento en la tutoría, ayuda y apoyo al aspirante, una significativa calidad en la redacción del informe escrito, su ajuste a las normas establecidas y el proceso de sustentación de la tesis.

Los Integrantes del Comité Académico, usuarios y especialistas consultados coinciden que se contribuye a la formación de los recursos humanos en la dirección educacional con ayuda de la investigación educativa, se contribuye a mejorar la calidad del informe escrito de la investigación en opción del título académico a través de una metodología, con precisiones para ayudar a su perfeccionamiento, asistido por el asesoramiento sistemático realizado por el tutor y el ascenso científico metodológico del desempeño del aspirante en su praxis.

Conclusiones

En el estudio realizado se constató que el informe escrito es el resultado de todo el largo proceso de investigación científica consultando las tendencias y criterios dados por los investigadores que nos han antecedido, haciendo crítica constructiva, analizando hasta dónde llegaron y qué se puede aportar como investigador a la luz de la actualidad, siempre con la utilización de métodos y técnicas de la investigación científica, el análisis detallado del diagnóstico, las posibilidades reales de la propuesta, su fundamentación, el análisis de cada variable, dimensión, indicador, cómo se comportó su avance, qué se debe modificar para contribuir a la mejora en el desempeño, llegar a conclusiones, recomendaciones, siempre teniendo en cuenta la aplicación de la propuesta en la praxis y el criterio aportado por especialistas, brindar seguimiento a nuevos aportes a incrementar a la propuesta según las condiciones concretas.

El Comité Académico de la maestría, realizó de manera sistemática precisiones para que los aspirantes puedan contar con una bitácora que constituya una guía para el desempeño exitoso en el proceso investigativo, redacción con respeto a la Lengua Española y los requerimientos exigidos por el Comité Académico de la Maestría, así como las exigencias de la Real Academia de la Lengua que exige la adecuada retroalimentación digital en la didáctica de la escritura en la Educación Superior.

Se ha elevado el rigor científico de las exigencias académicas para el proceso de obtención del Título Académico de Máster, usando las vías digitales y tradicionales en el asesoramiento y control en la calidad del informe escrito y todo el proceso investigativo, para contribuir a la calidad del desempeño profesional y humano del egresado.

Referencias bibliográficas

Martínez, H. (2013). Programa de la Maestría en Educación. Supervisión Educativa. CES: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Centro Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cátedra UNESCO en ciencias de la educación.

Martínez, H. (2021) ¿Qué papel tiene la cultura para la educación y la comunicación científica? Correspondiente al N0 3 mayo del 2021. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, Revista digital con dirección electrónica http://www.revista.iplac.rimed.cu

Martínez, H. (2021). Carpeta del Maestrante para la Maestría en Supervisión Educativa. Publicación electrónica en Revista Márgenes de la UNISS José Martí Pérez, 9 (3).

Martínez, H. (2021). Compendio de precisiones sobre el proceso de investigación a la Tesis de Maestría en Supervisión Educativa. Revista Márgenes de la UNISS José Martí Pérez. 9.(1). ISSN 2664-2190 enero-abril.

Martínez, H. (2021). Hacia un enfoque metodológico en los Comités Académicos de las Maestrías. Concepción para su concreción en la práctica. En Revista Electrónica MAPA. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas. República de Ecuador. 5.

Martínez, H. (2022). Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, Revista digital con dirección electrónica http://www.revista.iplac.rimed.cu

Valenzuela, R. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen 2 y 3. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Hernández-Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la Investigación Educativa Séptima Edición México D.F. México: McGraw-Hill.

Torres, P. A. (2016). Retos de la investigación educativa actual. Aportes a su tratamiento. Universidad en Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba. La Habana. https://drive.google.com/file/d/17w13EvbTYYMR266KHI2UsFw9VDyCXwal/view?usp=sharing

Torres, P. A. (2020). ¿Por qué la investigación educativa cubana ha venido ponderando unas ciencias de la educación “blandas”? Revista Varela, 20 (57), 290-304. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/4

Gonzáles, R. (2007). La Investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid, España. ISBN 978-84-369-4440-2

Isac, D. et al. (2008). I-language: An Introduction to Linguistics as Cognitive Science. Oxford University Press. ISBN 978-0199534203.

Werlich, E. (1979). Tipologie der texte, Heidelberg: Quelle & Meyer (Segunda Edición).

Artículo de investigación derivado del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 11/01/2023 – Aceptado: 27/02/2023 – Publicado: 29/05/2023

Martínez Ochoa, HD, Herrera Ochoa, E.y Sánchez Morales, JV. (2023). Particularidades del informe escrito de la Maestría en Educación: algunas precisiones del Comité Académico. Educación y sociedad, 21(2), 142-158. https://doi.org/10.5281/zenodo.7983228