Estrategias de enseñanza y de aprendizaje en segunda lengua de alumnado y profesorado universitario
Teaching-learning strategies in second language for university students and teachers
María Dolores Muñoz-González
shanesix@hotmail.com
Eva María Aguaded-Ramírez
eaguaded@ugr.es
Universidad de Granada, España.
Educación y Sociedad
Vol. 15, No.1, Enero-Abril de 2017 (110-119)
ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073
Resultado del Trabajo Fin de Máster en Intervención Psicopedagógica.
Resumen
La introducción del aprendizaje de una segunda lengua en la Universidad, se ha convertido en una realidad, cuya calidad está por analizar; el objetivo de este trabajo consiste en analizar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en segunda lengua, tanto del alumnado, como del profesorado de educación superior. Se trabajó con una muestra compuesta por 78 alumnos y 10 profesores. Se ha utilizado un muestreo no probabilístico, casual. Como resultados se obtiene que existe relación entre las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza y se concluye que existe la necesidad de trabajar en conjunto, alumnado y profesorado, hacia una misma línea de estrategias, para así garantizar el aprendizaje.
Palabras clave: estrategias de aprendizaje, estrategias de enseñanza, segunda lengua
Abstract
Nowadays, teaching a second language at the University is something very common; however, its quality is yet to be examined, so the object of our project is to analyse the teaching and learning strategies in second language for university students and teachers. The target group analysed was composed of 78 students and 10 teachers. The method was a no probabilistic and casual sampling. The result was a close relation between the learning and teaching strategies and it was concluded that there is a necessity to work co-operatively; students and teachers, towards a common line of strategies in order to guarantee the learning.
Key words: Learning Strategies, Teaching Strategies, Second language
Introducción
La investigación surge tras la necesidad de conocer en qué medida los estudiantes universitarios emplean las estrategias de aprendizaje en el proceso de aprendizaje de una asignatura, cuyo idioma vehicular es el inglés, con el objetivo de garantizar un aprendizaje eficaz, en la línea de lo que plantean Ricoy & Álvarez (2016) o Laborda, Bejarano Simons “la adquisición de L2 se relaciona con las diferencias individuales” (Laborda, Bejarano Simons,Oxford, Cho, Leung, & Kim (2004), quienes afirman que el uso efectivo de la estrategia está relacionado con el nivel de competencia adquirido
Por otro lado, la investigación también estudia cómo el profesorado utiliza las estrategias de enseñanza, cuando la asignatura impartida es en inglés. Así, se pretende conocer las diferencias que existen entre los alumnos que estudiaron en el plan anterior al Plan Bolonia y los que estudian actualmente en dicho plan, atendiendo al efecto de utilizar unas estrategias de aprendizaje u otras totalmente distintas, así como la posible relación entre las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje, cuando la asignatura se imparte en una lengua extranjera, en este caso en inglés.
Por lo tanto, se realiza un estudio sobre estrategias de enseñanza y de aprendizaje en segunda lengua en el alumnado y el profesorado de educación superior, siguiendo preguntas: ¿Existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje usadas por los estudiantes del plan anterior al Plan Bolonia y las estrategias de aprendizaje usadas por los estudiantes del Plan Bolonia?¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje usadas por los estudiantes y los métodos de enseñanza usados por el profesorado?
Para alcanzar dichos propósitos, se contó con la participación de sesenta y ocho estudiantes: 36 de la Universidad de Granada y 42 de la Universidad de Córdoba, ambas en España y 10 profesores, de entre ambas universidades, que son quienes componen la muestra, tal y como se explicita, a continuación, en la tabla 1.
Ambas muestras, tanto la de alumnado como la de profesorado, fueron seleccionadas con muestreo de tipo no probabilístico, casual, donde los individuos se eligen sin ningún juicio previo.
Tabla 1. Participantes. Fuente: Elaboración propia.
Estrategias de aprendizaje |
Estrategias de enseñanza |
||
Grupo A |
Grupo B |
Grupo A |
Grupo B |
36 alumnos Universidad de Granada Plan actual (Plan Bolonia) |
42 alumnos Universidad de Córdoba Plan antiguo |
5 Profesores Universidad de Granada Plan actual (Plan Bolonia) |
5 Profesores Univ. de Córdoba Plan antiguo |
Las investigadoras elegimos pasar los cuestionarios en las propias aulas y, por tanto, se les realizó a los individuos de la población que accidentalmente se encontraban en clase esos días. Hemos de tener en cuenta que la población a la que iba dirigida la investigación debía ser, en el caso del alumnado, estudiantes que realizaran 3º o 4º curso de un Grado bilingüe de inglés, que, en el caso de la Universidad de Granada, estaba comprendido por 47 alumnos/as, que estudian el Grado de Magisterio Bilingüe, por lo que podemos decir que participó más de la mitad de la población existente. Nos interesaban estos dos cursos porque el alumnado presenta una visión más adecuada de sus propias estrategias de aprendizaje en Enseñanza de Lengua Extranjera, como Segunda Lengua (ELE 2).
En el caso del alumnado del plan de estudios anterior al Plan Bolonia, nos interesaba el alumnado de una Diplomatura bilingüe de Inglés, por lo que la población estaba comprendida por alumnado de la Universidad de Córdoba (España), que estudió Magisterio en inglés, ya que no existía en otras universidades. En este caso, el cuestionario se realizó a través de correos electrónicos de egresados de dicha diplomatura y, de la misma manera, se les pasó a aquéllos de quienes se tenía el email y, dentro de ellos, quienes quisieron, de forma que se consiguieron un total de 42 cuestionarios válidos.
Por último, el profesorado fue seleccionado de la misma manera, participando aquéllos a los que se tuvo acceso. El profesorado que imparte clases en el Plan actual en Granada es un total de 6, los que lo hacen en inglés en los cursos 3º y 4º. De ellos, accedimos a 5. Y, en el caso de los alumnos de la Universidad de Córdoba, compuesto por un total de 7 profesores/as, que impartían clases en inglés en los últimos cursos, también accedimos a 5 de ellos.
Los instrumentos de recogida de datos usados fueron dos; un cuestionario dirigido al alumnado y una entrevista cerrada de carácter cualitativo, dirigida al profesorado. El cuestionario usado fue Strategy Inventory for Language Learning (SILL) Oxford, (1990), es un cuestionario de cualificación sumativa, usado para demostrar que el uso de estrategias tiene relación con el dominio de la lengua.
Este estudio se desarrolló durante el segundo semestre del curso académico 2015-2016, en dos grupos de 3º y 4º año de Grado de Maestro de Educación Primaria, en la Universidad de Granada, y en un grupo de maestros que estudiaron en el plan anterior al Plan Bolonia, en la Universidad de Córdoba. Los/as participantes realizaron el cuestionario anteriormente descrito.
La investigación comienza con la necesidad de conocer en qué medida los estudiantes universitarios hacen uso de las estrategias de aprendizaje. Además de la necesidad de conocer cómo el profesorado utiliza las estrategias de enseñanza. La investigación se lleva a cabo con dos grupos distintos para poder contestar a la siguiente pregunta: ¿existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje usadas por los estudiantes del plan antiguo y las estrategias usadas por los estudiantes del Plan Bolonia? Se parte de la idea de que “El uso eficiente, variado y habitual de estrategias de aprendizaje se ha asociado con mejores resultados académicos, jugando además en esa relación un papel importante el autoconcepto” (Fernández, 2015, p. 394).
La investigación se sitúa dentro de un paradigma positivista, empírico-analítico, además también tiene un enfoque cualitativo y un enfoque cuantitativo. La investigación es de carácter transversal, ya que los datos del cuestionario se recogen en un grupo de alumnos. Estos datos se recogen en un momento temporal; se trata del estudio en un determinado corte puntual en el tiempo, en el que se obtienen las medidas a tratar (Dwyer, 1983).
Desarrollo
Según Rajadell “una estrategia de enseñanza equivale a la actuación secuenciada, potencialmente consciente, del profesional en educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser” (Rajadell, 2001, p. 465). Brandt (1998) define las estrategias de aprendizaje como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andrológico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien" (Brandt, 1998, p. 16), lo cual gana gran importancia si prestamos atención al siguiente criterio: “La satisfacción de los estudiantes se explica en mayor medida por la metodología empleada, que por el profesorado implicado en la docencia o incluso por los contenidos” (Castaño, Jenaro & Flores, 2017, p. 13).
En lo que respecta a las estrategias de aprendizaje, adoptamos la idea de que éstas están relacionadas entre sí, ya sean estrategias directas (estrategias de memoria, cognitivas y de compensación) o indirectas (estrategias sociales, afectivas y metacognitivas). Oxford (2001) propone, tal como se representa en la Figura 1, que:
Figura 1. Interrelaciones entre estrategias directas e indirectas y entre los seis grupos de estrategias. Fuente: R. Oxford (1990)
Cuando un estudiante conscientemente elige estrategias que se adoptan a su estilo de aprendizaje y a la tarea que está desarrollando, estas estrategias se convierten en una útil caja de herramientas con el propósito de conseguir una autorregulación del aprendizaje activo, consciente y con un fin determinado (Oxford, 2001, p.359).
Para el profesorado, resulta fundamental conocer las diversas maneras de concebir el aprendizaje de los estudiantes, adaptando su metodología a un grupo concreto de alumnos, con el fin último de que estos logren los objetivos propuestos en la asignatura.
El Plan Bolonia está enmarcado en la teoría del desarrollo de competencias, y la investigación trata de identificar qué estrategias de aprendizaje y de enseñanza están presentes para conseguir que la teoría del desarrollo de competencias se lleve a cabo. Toda acción en el aula de implantación de ELE2 “debería llevar al desarrollo de competencias discursivas, estratégicas y para el aprendizaje de la lengua meta (inglés) se espera que el estudiante se comunique de manera efectiva al final del ciclo” (Hernández, Navarro, Ochoa & García, 2016, p. 9).
Los datos obtenidos de los resultados del cuestionario, se analizaron con el programa estadístico IBM® SPSS® Statistics 21(SPSS 21). A partir de la matriz de datos realizamos un estudio analítico de la media y la desviación típica de toda la muestra, además para un análisis más exhaustivo, se divide la muestra en los dos grupos y a ambos, se le calcula la media, esta vez por separado.
Por otro lado, para analizar la entrevista realizada al profesorado, se tienen en cuenta las categorías establecidas para su realización, para poder relacionar las respuestas con las estrategias de enseñanza. Las categorías a las que nos referimos son las siguientes:
Del análisis de los resultados podemos extraer que el profesorado hace uso del método directo, del método del silencio, del método basado en la sugestopedia y del método comunitario.
Para conocer cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por el alumnado, analizamos las medias de toda la muestra, dividiendo esta en los dos grupos que han participado. Para ello dividimos las 50 preguntas del cuestionario en 6 categorías, estas categorías son las siguientes:
Parte A: estrategias de memorización
Parte B: estrategias cognitivas
Parte C: estrategias de compensación
Parte D: estrategias metacognitivas
Parte E: estrategias afectivas
Parte F: estrategias sociales
Figura 2. Partes en las que se divide el cuestionario.
En la Figura 2 podemos ver las medias resultantes de las preguntas del cuestionario, estas preguntas están divididas en las partes que anteriormente hemos expuesto. La media se mide entre 0 y 5 según la escala de Likert.
Cabe destacar la diferencia que existe en el uso de estrategias de memorización, ya que el alumnado anterior al Plan Bolonia hace más uso de las estrategias de memorización, esto se debe a que en el plan anterior al Plan Bolonia, las clases eran más tradicionales, se usaba más el método directo, donde el profesor llevaba el papel dominante en clase, y los alumnos el secundario. Ahora, en cambio, con el Plan Bolonia, se pretende que el alumnado aprenda por competencias, es por esta razón que el uso de las estrategias de memorización en el alumnado del Plan Bolonia es menor.
Por otro lado, en el uso de las estrategias de compensación, en las estrategias metacognitivas y en las estrategias sociales, apenas existen diferencias significativas, el alumnado hace el mismo uso de dichas estrategias, lo que parece deberse a que tampoco el profesorado ha modificado las estrategias de enseñanza relacionadas con dichas estrategias de aprendizaje, es decir, que siguen usando: el Método directo (compensación), el Método basado en la sugestopedia (metacognitivas), el Método del silencio (sociales) y el Método comunitario (sociales).
Conclusiones
La investigación sobre las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje en un aprendizaje en segunda lengua es muy importante, ya que, al no ser el idioma nativo del profesorado y del alumnado, existe una dificultad añadida. Hay que tener en cuenta todos los factores que rodean en el proceso de enseñanza-aprendizaje en segunda lengua. Para ello, esta investigación estudia la relación entre las estrategias de aprendizaje usadas por el alumnado y las estrategias de enseñanza usadas por el profesorado, ya que, si estas estrategias se relacionan entre sí, podemos decir que el proceso enseñanza-aprendizaje puede ser exitoso, según los planteamientos de .
Después de analizar las respuestas del profesorado, podemos decir que el profesorado actual desarrolla en su clase varios métodos de enseñanza, aprovechando lo mejor de cada uno de ellos. El profesorado hace uso del método comunicativo, del método del silencio, del método basado en la sugestopedia y del método comunitario, tal y como se pudo comprobar en las entrevistas realizadas.
El alumnado actual, de igual manera, hace uso de un elevado número de estrategias de aprendizaje, aunque, no saben por qué ni cuándo son más adecuadas cada una de dichas estrategias, dificultando la adquisición de aprendizajes, dado que usan las estrategias, indistintamente de a qué tipo de aprendizajes vayan dirigidas.
Podemos decir que, tanto en el caso del alumnado como del profesorado actual, existe relación entre las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, ya que, en cada uno de los métodos que utiliza el profesorado aparecen las estrategias más utilizadas por parte del alumnado. De esta manera, el profesorado, aprovecha de cada método de enseñanza lo mejor de cada uno, para poder, así, potenciar el proceso de aprendizaje de su alumnado, favoreciendo un aprendizaje de éxito.
Desde una perspectiva comparativa, podemos concluir que, las respuestas aportadas por el profesorado del Plan de Bolonia, definen que los métodos de enseñanza utilizados se conciben como un proceso centrado en el sujeto en formación, en sus necesidades de aprendizaje, experiencias y en adecuarlas a las estrategias de aprendizaje del alumnado. A diferencia del profesorado del Plan antiguo, mucho más tendentes a utilizar estrategias de enseñanza más centradas en la propia enseñanza y en la calidad de los contenidos teóricos de la misma.
De la misma manera, el alumnado del Plan Bolonia, respecto al alumnado del plan antiguo, ha aumentado la variedad de estrategias de aprendizaje utilizadas, perdiendo fuerza aquéllas relacionadas con la memorización y tomando impulso las que se relacionan con la comprensión y la aplicación de contenidos en contextos determinados.
Hay una preocupación mayor por la efectividad de los aprendizajes y la aplicación de los mismos, lo que se hace más necesario, cuando la enseñanza y el aprendizaje se realizan en segundas lenguas, en este caso, en inglés.
Referencias bibliográficas
Brandt, M. (1998). Estrategias de evaluación. Barcelona: CEAC.
Castaño, R., Jenaro, C. & Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial. RED. Revista de Educación a Distancia. XV (52).DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/52/2
Dwyer, J.H. (1983). Statistical models for the social and behavioral sciences. New York: Oxford University Press.
Fernández, A. (2015). Estrategias de aprendizaje y adquisición de una segunda lengua. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación y docencia creativa 4, 391-404
Hernández, M.C., Navarro, M.R., Ochoa, M.G. & García, M. (2016). La enseñanza de estrategias de aprendizaje de vocabulario en el nivel medio superior UAN. Revista EDUCATECONCIENCIA. 9 (10) 7-21
IBM® SPSS® Statistics 21 (2012). Madrid: IBM Corporation.
. ¿Cuánto aprendí en la enseñanza secundaria? las actitudes de los estudiantes universitarios de primer año respecto a la relación enseñanza-aprendizaje de su segunda lengua en la escuela secundaria en tres contextos internacionales. Educación XX1,
Uso selectivo de estrategias según la destreza oral: un análisis de libros de texto de enseñanza del inglés usando la modelización categórica. Revista de educación, 374, 10-42.
Oxford, R. L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Boston: Heinle and Heinle.
Oxford, R., Cho, Y., Leung, S. & Kim, H. J. (2004). Effect of the presence and difficulty of task on strategy use: An exploratory study. International Review of Applied Linguistics, 42, 1-47.
Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje. En Rajadell N. & Sepúlveda, F. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Ricoy, M.C. & Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. XXI (69) 385-409.