Reseña del libro Fundamentos de Pedagogía General

Review of the book Fundamentals on General Pedagogy

Alberto Darío García-Gutiérrez

albertogg@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 15, No.1, Enero-Abril de 2017 (104-109)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Recibido: 12 de marzo de 2017

Aprobado: 27 de marzo de 2017

Publicado: 28 de abril de 2017

Resumen

El libro Fundamentos de Pedagogía General de los investigadores Justo Chávez y Leonardo Pérez Lemus (Pueblo y Educación, 2015, 53 páginas), el más reciente libro de texto para la carrera de Licenciatura en Pedagogía-Psicología, hace partícipes a los estudiantes en análisis actualizados sobre el carácter científico de la Pedagogía, incursiona en temas novedosos como la dirección científica educacional y retoma otros con antecedentes en la literatura pedagógica como las relaciones Educación y cultura y las leyes y principios pedagógicos. En sentido general el libro analiza diversos contenidos necesarios para el desarrollo de la actividad educativa en la escuela cubana actual, desde la perspectiva de la ciencia pedagógica.

Palabras clave: libro de texto, Pedagogía, leyes de la Pedagogía, principios pedagógicos

Abstract

The book Fundamentals on General Pedagogy by the researchers Justo Chávez and Leonardo Pérez Lemus (Pueblo y Educación, 2015, 53 pages), is the freshest textbook devoted for the Pedagogy and Psychology Program that engages students on updated analyses about the scientific character of Pedagogy, deepening in novel issues such as the educational scientific management and also resuming others themes with firmer basis in the pedagogical literature as the relationship between education and culture as well as the pedagogical laws and principles. In general terms, the book examines great amount of necessary contents so as to get a successful development of the educative activity in current Cuban school, from the perspective of the pedagogical science.
Key words: Textbook, Pedagogy, Pedagogical Laws, Pedagogical Principles
Introducción

Los dieciséis años que van del siglo XXI han sido testigos, en Cuba, de una marcada intención, no exenta de polémica entre estudiosos de la educación y educadores en general, a profundizar en el carácter científico de la Pedagogía; en medio de esta coyuntura ha resurgido en las universidades cubanas una carrera que estuvo ausente durante buen tiempo, la Licenciatura en Educación, Especialidad Pedagogía y Psicología que promete la incorporación de nuevos actores al esfuerzo de profundizar en la ciencia pedagógica, pero que reclama textos sobre el asunto que sin dejar de ser exhaustivos, sean asequibles a los jóvenes que ingresan a la carrera.

En estas circunstancias se publica Fundamentos de Pedagogía General que declara en su portada su propósito expreso de servir como texto a la carrera de Pedagogía y Psicología. Su autor principal Justo Chávez durante muchos años --y también Pérez Lemus, aunque de manera más reciente--, han estado inmersos en la polémica sobre el carácter científico de la Pedagogía, que en el contexto cubano no encuentra quien lo niegue, pero sí quienes lo justifican de maneras diversas.

Este libro, breve por cierto, no pretende decirlo todo sobre la Pedagogía pero sí aborda los aspectos que pudieran considerarse decisivos sobre esta ciencia y tiene entre sus valores el hecho de no introducirse en la Didáctica, error en que incurren otras fuentes que se presentan como obras de Pedagogía general y a las pocas páginas ya se han sumergido y hasta el final, en la Didáctica.

Desarrollo

Referencias del libro reseñado

Título: Fundamentos de Pedagogía General (2015, 53 páginas)

Autores: Justo Chávez y Leonardo Pérez Lemus

La Habana: Editorial Pueblo y Educación

El libro después de una breve introducción de los autores, desarrolla seis capítulos, incluye algo más de dos páginas con las referencias bibliográficas y termina con un anexo que contiene once ejercicios para los estudiantes.

El capítulo I “Educación y cultura”, en cuatro páginas, precisa de manera sintética la interdependencia educación-cultura y no se detiene solo en la explicación de cómo se nutren entre sí, sino que recuerdan el carácter cultural de los contenidos pedagógicos, inquietud que tiene algunos antecedentes en el pensamiento del autor principal del libro (Chávez, Suárez & Permuy, 2005).

En este capítulo, los autores, asumen la cultura en su concepción más amplia, abarcadora de lo espiritual y lo material, lo científico y lo artístico, lo académico y lo popular lo que resulta muy conveniente a la hora de establecer la relación cultura-educación y para contribuir a desterrar apreciaciones muy estrechas sobre el fenómeno cultural que durante años han ganado terreno en el ámbito cubano.

En el capítulo II “Las ciencias de la educación” se sitúa a la Pedagogía como integrante de este grupo junto a la Filosofía de la educación, la Sociología de la educación, la Economía de la educación y la Dirección científica educacional, pero distinguiendo que la primera se ocupa de todo el proceso educativo y no de algunas de sus aristas como ocurre con las otras. Se explica, además, que las otras ciencias de la educación no solo comparten con la Pedagogía, de alguna manera, el objeto de estudio sino que constituyen fundamentos suyos.

También se aborda la relación Pedagogía-Didáctica, aunque de una manera que pudiera cuestionarse porque consideran a la primera la ciencia normativa del proceso educativo y a la segunda la aplicativa.

Durante el capítulo III la pretensión, muy bien lograda, consiste en argumentar el carácter científico de la Pedagogía, asunto en el que al menos Chávez tiene una larga experiencia y más de una publicación. Se inicia defendiendo, razonamiento ya acostumbrado por el autor principal, la idea según la cual el primer requisito para que una disciplina determinada sea ciencia es la necesidad social de su existencia, lo que demuestran enumerando los retos que la educación y la cultura le plantean a la Pedagogía.

Seguidamente se asume al proceso educativo intencional como objeto de estudio de la Pedagogía y se declara que el contexto histórico concreto para el que ella se necesita constituye su campo de acción.

Después en el capítulo III, desarrollan algo que ya habían anunciado en el I los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, biológicos y económicos de la Pedagogía.

Al abordar el problema de las categorías pedagógica mencionan las que de manera bastante extendida se aceptan: educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, formación, desarrollo y agregan la socialización y la individualización posición que puede ser discutible sobre todo porque ambas han sido muy bien argumentadas como categorías de la sociología.

Terminan el capítulo tratando las relaciones legítimas de la Pedagogía o sea sus leyes y principios, en cuanto a las primeras asumen las dos más aceptadas: el vínculo de la educación con la vida y la relación de la educación con la lógica del proceso que la desarrolla intencionalmente. Los principios pedagógicos, denominación que solo tiene antecedentes en la obra de Pla y colaboradores (Pla, et. al., 2012), se plantean de manera totalmente novedosa por lo que no es de dudar que mueva a polémica.

Los autores dedican el capítulo IV a “La dirección científico- educativa” ocupan para esto dos páginas y media espacio en el cual se refieren a la necesidad de desarrollar la disciplina Dirección científica educacional de manera que no se presente como una simple adecuación de la teoría general de la dirección y pueda ser defendida como una verdadera ciencia de la educación. Después de esto recurren a siete ideas martianas relacionadas, a criterio de los autores, con el asunto, aunque en algunas el vínculo se hace difícil de establecer. Con esto pretenden que Martí haya dejado planteado un reto a los educadores en materia de dirección.

De esta manera el libro que reseñamos también deja pendiente el asunto referido a las precisiones que permitan comprender con claridad las diferencias y relaciones entre Dirección científica educacional y Pedagogía. Cierto es que esta pequeña obra introductoria no puede agotar un asunto que se presenta complejo; pero sí pudieron adelantarse ideas como las siguientes:

·                    La dirección científica educacional tiene como objeto de estudio el proceso de dirección de la institución educativa y la Pedagogía se refiere al proceso educativo intencional y dirigido.

·                    No es lo mismo proceso de dirección que dirección de procesos, estos últimos se dirigen apelando a la ciencia de que constituyen objeto de estudio; por eso el proceso educativo se dirige pedagógicamente.

·                    Si bien la dirección científica educacional se ocupa del proceso de dirección en la escuela y la Pedagogía del proceso educativo, por la relación que debe existir entre ambos fenómenos las dos disciplinas también suponen una estrecha interrelación.

“El método para la investigación pedagógica” es el título del capítulo V y en el abordan con mucha precisión las relaciones entre metodología (filosofía del método) y la metódica como conjunto de métodos particulares. Resaltan la importancia del basamento filosófico de la investigación del cual - plantean - depende la concepción que se tenga de las ciencias y de las vías para investigar. Terminan criticando el exceso de paradigmas sobre educación y puntualizan que en el terreno educacional lo importante es saber que las investigaciones pueden ser descriptivas, explicativas, transformadoras e históricas.

El más extenso de los capítulos (17 páginas) es el VI y último dedicado a los “Modelos actuales de la Pedagogía como ciencia” donde retoman parte de lo publicado por el propio Chávez en una obra anterior. El tema constituye, probablemente, el aspecto relacionado con la Pedagogía en que más ha profundizado Justo Chávez; aquí, junto a Pérez Lemus, ofrecen importantes precisiones sobre un tema que verdaderamente se presta a numerosas confusiones sobre todo porque frecuentemente se confunden las tendencias pedagógicas con los paradigmas psicológicos sobre aprendizaje y por la gran abundancia de denominaciones que al respecto puede hallarse en la literatura. Sin embargo los autores logran una explicación sintética y generalizadora muy útil para organizar las ideas de los estudiantes. Plantean tres corrientes: la naturalista que incluye las tendencias Pedagógicas positivista, activa, pragmática y tecnológica; la corriente social, abarcadora de las tendencias pedagógicas socialista y funcionalista y del movimiento de la educación popular, y la corriente trascendente que se manifiesta en las tendencias personalista, espiritualista y neo tomista.

Conclusión

De manera general se trata de un libro útil para estudiantes y profesores de Pedagogía que sin renunciar a la profundidad, pone la ciencia en lenguaje claro como reclamaba Martí. Valiosa resulta también la propuesta de ejercicios para los estudiantes, bien concebida, y ajustada a los contenidos del libro de texto.

Referencias bibliográficas

Chávez, J. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Chávez, J., Suárez, A. & Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pla, R. V., Ramos, J., Arnáiz, I., García, A., Castillo, M., Soto, M… Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.