La enseñanza-aprendizaje del mambo en los talleres de Apreciación-Creación en la Educación Primaria
The teaching-learning of mambo in the Appreciation-Creation workshops in Primary School
Dianelis Ávila-Montesino
dianelis@nauta.cu
Victoria Montesino-Cervantes
victoria@nauta.cu
Escuela Primaria Carlos Manuel de Céspedes, Chambas, Cuba.
Educación y Sociedad
Vol. 15, No.1, Enero-Abril de 2017 (135-148)
ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073
Resultado del trabajo de diploma en la formación de pregrado.
Recibido: 25 de agosto de 2016
Aprobado: 21 de diciembre de 2016
Publicado: 28 de abril de 2017
Resumen
La investigación se interesa en búsqueda de formas que favorezcan la motivación de los escolares para aprender los bailes tradicionales cubanos porque el entorno cultural comunitario, en particular las actividades bailables, no favorecen la difusión y el conocimiento de las tradiciones culturales para la conservación de la identidad cultural cubana. El objetivo es elaborar un sistema de actividades para la enseñanza-aprendizaje del mambo como baile tradicional cubano en los talleres de Apreciación-Creación; con el uso de métodos del nivel teórico y del nivel empírico y con un enfoque cualitativo, se fundamenta, diseña e implementa un sistema de actividades que contribuye al perfeccionamiento de la calidad de la enseñanza-aprendizaje del mambo en los talleres de Apreciación-Creación.
Palabras clave: bailes tradicionales cubanos, enseñanza-aprendizaje del mambo, talleres de apreciación-creación
Abstract
The research is aimed at finding ways that favor the students’ motivation to learn traditional Cuban dances, because the communal cultural environment, specially the activities you can dance to, does not favor the diffusion and knowledge of the cultural traditions to the conservation of the Cuban cultural identity. The objective is to create a system of activities to the teaching-learning of mambo as the Cuban traditional dance in the Appreciation-Creation workshops; through the use of methods from the theoretical and empirical levels and a qualitative approach, it is supported, designed and implemented a system of activities that contribute to the improvement of the quality of teaching-learning of mambo in the Appreciation-Creation workshops.
Key Words: traditional Cuban dances, teaching-learning of mambo, Appreciation-Creation workshops.
Introducción
Desde los círculos infantiles, los niños reciben la influencia pedagógica en el área de educación artística; también en la escuela primaria se vinculan a diversas manifestaciones artísticas. En ambos casos se han promovido siempre diversas expresiones como la música, la danza, el teatro, las artes plásticas, entre otras, de las que han surgido muchos grupos musicales, de danza, folklore, ballet y de otras manifestaciones.
El estudio del tema presenta algunas complejidades: la experiencia profesional del instructor de arte en las escuelas ha quedado a lo largo de los años, como un conocimiento práctico; dependiente del talento, la creatividad y la iniciativa de las personas en particular. Las fuentes con orientaciones teóricas y metodológicas son escasas. Los talleres de Apreciación-Creación no tienen el mismo arraigo que las clases, las excursiones, las acampadas y los círculos de interés, en la experiencia pedagógica de la escuela, no reciben de parte de los padres y de algunos maestros la misma importancia.
En la revisión bibliográfica inicial se manifiestan muchas aristas de análisis: predominan los trabajos teóricos que caracterizan las artes y su desarrollo histórico, hay otros muy especializados en la formación del talento artístico como profesión. Desde el punto de vista del trabajo de la escuela también hay mucha diversidad; hay estudios sobre el papel y las funciones del Instructor de Arte en la escuela (Velázquez, Estévez & Fajardo, 2013); otras experiencias relacionadas con la educación danzaria (Chelala, 1995); trabajos que se centran el desempeño de los docentes para la formación de grupos musicales y el montaje de bailes, danzas y coreografías (Torres 2009; Gálviz, 2004).
La música, la plástica, la fotografía y la danza como expresión corporal son temas tratados en la literatura pedagógica con enfoque estético e histórico (Seijas, 2013). En cuanto al baile como expresión de la cultura cubana, la bibliografía consultada ofrece la contextualización histórica de algunos géneros y sus pasos básicos (Fernández, 1985). Se destaca el trabajo de Sánchez (2013) que aunque se dedica al género danzón, contiene reflexiones sobre la audición y la expresión corporal danzaria, que pueden tenerse en cuenta en la enseñanza-aprendizaje de otros géneros bailables cubanos. Con relación a las diferencias entre el baile y la danza se plantea que:
El baile como manifestación corpórea se puede practicar libremente, improvisando para comunicar una sensación con la pareja. No sigue una serie de patrones que deben ser respetados a rajatabla y no pertenecen propiamente a una cultura identificable. En cambio, la danza es la expresión propia de un determinado espacio geográfico y origen étnico que se rigen bajo la restricción de algunos parámetros. (Cueva, 2015, s/p)
Constituye una prioridad para todos los talleres de Apreciación-Creación, el fortalecimiento de las tradiciones culturales cubanas. En el caso de la danza, se trata de conservar el baile como elemento característico de la idiosincrasia del cubano y extender su práctica sobre la base de un referente histórico y sociocultural.
A la escuela le corresponde asumir una alta responsabilidad en el trabajo cultural y comunitario: educar a sus estudiantes en el conocimiento de la cultura cubana en todas sus manifestaciones, aprovechando las potencialidades del entorno mediante un intercambio cultural con la comunidad para el enriquecimiento mutuo.
El estado deseado aspira a lograr el desarrollo de capacidades de apreciación y práctica de los bailes tradicionales cubanos, como expresión de interés por el conocimiento y conservación de las costumbres y tradiciones identitarias de la patria y del desarrollo integral de la personalidad del escolar primario.
La realidad educativa de la escuela primaria “Carlos Manuel de Céspedes”, resulta afectada por la siguiente problemática: el entorno cultural comunitario, en particular las actividades bailables no favorecen el conocimiento y conservación de los bailes tradicionales cubanos, por la carencia de una intencionalidad cultural respecto a los géneros musicales que difunden, en consecuencia, los escolares manifiestan escasa motivación para aprender dichos bailes tradicionales. A ello se suma la insuficiente experiencia pedagógica de la escuela primaria para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en los talleres de Apreciación-Creación y la carencia de orientaciones metodológicas para el desarrollo de los estos.
En atención a las dificultades precedentes se ejecutó un proceso de investigación-acción con una población conformada por los 22 escolares que cursan el 5to grado de la escuela primaria “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Chambas, a fin de enriquecer los fundamentos científico-pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje del mambo en los talleres de apreciación-creación y sustentar una mayor integración de estos con el proceso formativo del escolar primario.
Es propósito del artículo ofrecer una síntesis del proceso investigativo que aportó la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los bailes tradicionales cubanos en los talleres de Apreciación-Creación; el diagnóstico del estado real la enseñanza-aprendizaje en dichos talleres y la propuesta de un sistema de actividades para la enseñanza-aprendizaje del mambo.
Fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de los bailes tradicionales cubanos en los talleres de Apreciación-Creación
El proceso educativo en la escuela primaria tiene el propósito de alcanzar el desarrollo integral de la personalidad del escolar, por ello trasciende los límites de lo instructivo, comprende tanto el desarrollo intelectual, físico, artístico, de los valores y actitudes humanistas en concordancia con la ética revolucionaria y con las necesidades del futuro de la humanidad.
La educación humanista tiene que ver con la creación de convicciones y actitudes para un estilo de vida favorable a la conservación y el cuidado del medioambiente, el respeto a la vida, a la diversidad, es decir, la educación de la sensibilidad como parte esencial de la educación estética de los niños. La sociedad cubana requiere la conservación de la identidad cultural y la formación de una conciencia ciudadana respecto al conocimiento, conservación, difusión y defensa de la cultura tradicional, es por ello que desde edades tempranas la escuela y la familia deben asumir este encargo educativo.
La educación artística es la modalidad específica fundamental de la educación estética (Estévez, Sánchez, Frómeta, & Velázquez, 2011), esto sustenta la importancia de los espacios para enseñar-aprender a apreciar las artes y desarrollar las aptitudes artísticas de los escolares primarios. La educación integral del escolar, incluye la educación artística, que también requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en un enfoque desarrollador entendido desde el punto de vista de que:
La educación constituye un proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano. El aprendizaje representa el mecanismo a través del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de cultura que son transmitidas (enseñanza) en interacción con otras personas. (Capote, 2013, p. 1)
La preparación de los escolares para la apreciación y disfrute de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales requiere el aprendizaje de elementos teóricos esenciales de las artes y de la cultura como apoyo de la sensibilidad y el disfrute. “Para que la enseñanza tenga un carácter de desarrollo debe comprender imprescindiblemente la actividad del propio alumno con el material de estudio. La tarea del pedagogo no es solo exponer y explicar, sino también organizar la actividad de los niños y dirigirla” (Venguer, 2001, p. 63).
La enseñanza y el aprendizaje de las manifestaciones artísticas y culturales, con este enfoque, asume la enseñanza desarrolladora como aquella que guía el desarrollo (Rico, Santos & Martín-Viaña, 2013) y en la que la actividad y la comunicación constituyen factores decisivos por la necesidad de interacción entre los estudiantes y entre estos y el docente. El aprendizaje desarrollador, es entendido como “el proceso de apropiación por el niño de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social” (Rico, Santos & Martín-Viaña, 2013, p.1).
Como parte del proceso educativo de las escuelas primarias, se desarrollan los talleres de Apreciación-Creación que constituyen una oportunidad para que cada escolar pueda vincularse al disfrute y la práctica de diferentes manifestaciones artísticas, con el propósito de enriquecer y desarrollar su acervo cultural en el sentido más amplio. A través de estos talleres los instructores de arte propician el desarrollo de valores éticos y estéticos en los escolares, a partir de la difusión de tradiciones culturales basadas en nuestras raíces y costumbres, para la conservación de la idiosincrasia que caracteriza lo cubano.
A pesar de la importancia de los talleres de apreciación-creación, se reconoce que “Es limitada y dispersa la bibliografía que sustenta la dirección de los talleres de apreciación y creación, como contenido de la actividad pedagógica de este profesional, lo cual influye en el empirismo con que se trabaja este tema en la superación” (Camejo, 2016, p.5).
Los talleres de Apreciación-Creación forman parte del proceso educativo de la escuela primaria, se planifican como parte del horario del día de la escuela y se desarrollan bajo la dirección pedagógica de los instructores de arte. Estos talleres tienen como objetivo preparar al escolar primario para la apreciación de las artes, desarrollar sus aptitudes y habilidades creadoras, fomentar hábitos sanos para el uso del tiempo libre y el consumo cultural, así como estimular la creatividad.
Respecto a la concepción de los métodos y procedimientos a utilizar en el desarrollo de los talleres de apreciación-creación, se aprecia bastante coincidencia entre los autores; se coincide con el siguiente criterio por la claridad de su planteamiento:
Los métodos que responden a las exigencias de los Talleres de Apreciación Artística: se encuentran los orales, visuales y prácticos, los primeros constituyen un poderoso catalizador de los sentimientos y la imaginación de los estudiantes destacándose entre ellos los relatos, anécdotas, explicaciones y diálogos, los que permite no sólo dar a conocer a los estudiantes la práctica, sino que son un auxiliar inestimable de la emotividad, apoyado siempre en ejemplos visuales que permitan una percepción más cálida y directa por parte del estudiante de lo que expresa el Instructor de Arte. En los segundos la observación y la percepción, los cuales permite enriquecer sus vivencias, la calidad de esta incidirá directamente en la naturaleza de las mismas. El empleo activo de los métodos como las técnicas participativas, los juegos creativos para interactuar con la obra de arte, el diálogo incentivado mediante un sistema de preguntas que faciliten la observación ordenada y conduzcan el análisis de lo observado y otros. (Bernal, 2009, p. 21)
La interacción y la comunicación en los talleres de Apreciación-Creación son sus elementos principales, al planificar y desarrollar sus actividades hay que tener en cuenta las características psicológicas y del desarrollo de los niños de acuerdo con su edad, así como sus potencialidades y sus gustos.
La comunicación se genera en la actividad, “forma específicamente humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo contenido es su cambio y transformación racional” (Cardentey, Pupo, Fabelo, Núñez & Díaz, 1991, p. 19). La actividad en los talleres de Apreciación-Creación, es actividad práctica, orientada hacia un propósito o un fin específico, que debe ser compartido entre todos los participantes como condición esencial de su desarrollo.
Un aspecto que distingue el proceso de enseñanza-aprendizaje en los talleres es la apreciación. La apreciación de las artes tiene un alto componente subjetivo, inherente a los gustos, preferencias y experiencias de las personas, aunque también depende de los conocimientos que apoyan la comprensión, percepción y disfrute del mensaje estético de la obra. Vigotsky se refiere a las complejidades del estudio de la psicología del arte: “Nosotros no sabemos nunca y no comprendemos por qué nos ha gustado una obra determinada” (Vigotsky, 1972, p. 36).
En la bibliografía consultada no se ha hallado hasta el momento la definición precisa del concepto de apreciación estética; la mayor información sobre el tema se aporta desde la teoría del arte y la teoría de la literatura al caracterizar la imagen artística y se aborda como percepción: “El proceso de comunicación del hombre con el arte suele denominarse percepción” (Koprinarov, 1982, p. 54). Este autor plantea que en la percepción artística intervienen los medios expresivos de la obra de arte, las características psicofisiológicas del perceptor, las condiciones sociales en que se desarrolla el proceso de percepción, el gusto estético y grado de desarrollo de la conciencia estética del perceptor (Koprinarov, 1982).
La apreciación como componente de los talleres, necesita flexibilidad en la planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como un estilo comunicativo eficiente por parte del instructor de arte. La enseñanza-aprendizaje de los bailes tradicionales cubanos en los talleres de Apreciación-Creación, requiere crear y mantener una fuerte motivación en los escolares porque dichos bailes no forman parte de la realidad cotidiana del niño; son otros los gustos, preferencias e intereses respecto al baile en su práctica social.
El baile es un tipo de actividad social; por su carácter popular, se aprende en la práctica y admite interpretaciones particulares, espontáneas, creativas. El mambo es uno de los bailes tradicionales cubanos como el danzón y el cha-cha-chá, entre otros; constituye un baile de salón que identifica a la cultura cubana desde la primera mitad del siglo XX, tiene un paso básico, variantes y figuras.
Los fundamentos teóricos de la enseñanza-aprendizaje de los bailes tradicionales cubanos en los talleres de apreciación-creación asumen los fundamentos generales que la Pedagogía cubana ofrecen al proceso educativo de la Educación Primaria: educación humanista y desarrolladora, centrada en la comunicación y la actividad, orientada al desarrollo integral de la personalidad del escolar primario.
Diagnóstico del estado real la enseñanza-aprendizaje en los talleres de Apreciación-Creación
El grupo de 5to grado A de la escuela primaria Carlos Manuel de Céspedes ubicado en el Municipio de Chambas, tiene una matrícula de 22 escolares, su edad promedio es de10 años; por géneros la composición es del 50%. Predomina la raza blanca, cinco alumnos son mestizos.
El 90% de los niños tienen sus padres divorciados. El nivel promedio de escolaridad de los padres es pre universitario y universitario. El grupo es muy entusiasta, unido y disciplinado; académicamente están organizados de la siguiente forma: Muy Bien: 8, Bien: 12, Regular: 2.
En el grupo se ha logrado la participación de cuatro alumnos en los concursos provinciales de conocimientos. Han participado en las olimpiadas del saber de Matemática donde han obtenido medallas de plata y bronce. En el deporte se ha obtenido resultados satisfactorios: 1ero y 2do lugares provinciales en boxeo, atletismo y ajedrez.
Algunos escolares del grupo pertenecen al módulo cultural del centro y forman parte del grupo de creación atendido por la instructora de arte de danza. En la organización pioneril cumplen con las actividades de su organización y dos escolares son miembros del colectivo de la escuela, donde ocupan los cargos de jefe de trabajo y corresponsal pioneril.
Desde el punto de vista de los contenidos de los talleres de apreciación-creación relacionados con otros bailes tradicionales cubanos, los escolares han manifestado aceptación y disciplina, pero no muestran una motivación especial por su aprendizaje, a causa de que estos bailes no se practican en las fiestas populares, ni familiares. En los talleres dedicados al Danzón, aprendieron el paso básico, pero no lograron expresividad, soltura y creatividad en los movimientos; por estas razones, se decide, diversificar las actividades en los talleres, perfeccionar su enfoque pedagógico y didáctico y favorecer la motivación y disfrute de los escolares.
Sistema de actividades para la enseñanza-aprendizaje del mambo en los talleres de Apreciación-Creación
La propuesta consta de 10 actividades para la enseñanza del baile popular mambo, para ello se utilizan medios de enseñanza; estas actividades se caracterizan por ser amenas e instructivas, poniendo en práctica las habilidades necesarias para conocer más sobre uno de los bailes tradicionales cubanos.
En la elaboración del sistema de actividades para la enseñanza-aprendizaje del mambo, en los talleres de apreciación-creación, se asume la metodología propuesta por Fernández (1981) porque se considera asequible, orientadora y comprende tanto elementos técnico-artísticos como el tratamiento de los orígenes del baile y el vestuario.
En la organización de los contenidos por talleres se transitó de los elementos más generales a los más específicos y técnicos y al mismo tiempo desde lo más sencillo hasta lo más complejo. En todas las actividades se trató de estimular la apreciación con grabaciones audiovisuales, láminas y con la demostración por la instructora, también se propició la actividad práctica y la participación de los escolares.
Contenidos de los talleres de Apreciación-Creación: orígenes del mambo y su importancia como baile tradicional cubano. Características del mambo como expresión de la cultura cubana. Características del mambo. Paso básico. Variante paso deslizado. Variante paso de flexión. Variante paso cruzado.
Descripción de las actividades: Se ilustrará el sistema de actividades con la actividad número tres, pero primeramente se hará referencia a la concepción de las dos actividades precedentes: En la primera, se presenta el mambo, como expresión de la cultura cubana, se explican sus orígenes del mambo y su importancia como baile tradicional cubano. Se parte de recordar los bailes populares aprendidos previamente, se propicia la escucha y apreciación de Qué rico mambo, compuesto por Dámaso Pérez Prado. En una segunda audición se lleva el ritmo con palmadas (pulso y acento). Para finalizar se pide a los niños sus opiniones acerca de cómo lo hicieron, cómo se sintieron y si quisieran aprender a bailarlo.
La segunda actividad se dedica a explicar las características del mambo mediante la observación y comentario de materiales visuales. Se sistematiza el contenido del taller anterior y se muestran láminas y fotos para que los escolares observen y comenten sobre las características del vestuario y sus diferencias con el vestuario del danzón; la instructora comentará cómo se relaciona el vestuario con los pasos de baile.
Actividad 3: Características del mambo. Paso básico.
Objetivo: Ejecutar el paso básico del mambo
Contenido: Observación de un video del baile del mambo. Demostración de los movimientos principales.
Método: Elaboración conjunta.
Medios: Video, láminas, fotos.
Desarrollo:
· Pedir a los niños que se refieran a lo que han aprendido hasta el momento respecto al mambo.
· Observar un video que muestra el baile del mambo.
· La instructora llamará la atención sobre: cambio de brazos alternando, de frente; cabeza al frente y atrás; paso punteando (solo los pies; con pelvis, torso, brazos, cabeza); péndulo de brazos de derecha a izquierda y viceversa.
· La instructora demostrará la ejecución de los pasos básicos y les pedirá que repitan sus movimientos.
· Invitar a algunos niños que deseen imitar los movimientos principales del mambo para todo el grupo.
Evaluación:
Se pedirá a los niños que digan cuáles son los pasos más fáciles, los que más les gustan y cuáles los más difíciles de ejecutar.
En las actividades subsiguientes se introducen nuevos contenidos: paso deslizante, paso de flexión, paso cruzado, combinación de movimientos y desplazamientos individuales, por parejas y en grupo; también se realizan juegos de mesa y se aplican técnicas participativas para sistematizar los conocimientos teóricos y prácticos y ejercitar los movimientos y pasos.
La actividad 10 se anuncia con antelación: consiste en la presentación pública, ante toda la escuela, de una sencilla coreografía estructurada por la instructora de arte, con ello se estimulan la motivación y el esfuerzo individual, se refuerzan las relaciones de colaboración, el compromiso de los integrantes del colectivo entre sí y entre estos y la instructora, así como con la escuela. Es una oportunidad para involucrar a los padres en la labor de conservación de la tradición musical cubana.
Para la evaluación de la calidad de esta propuesta y sus resultados solo se aplicaron técnicas e instrumentos durante la implementación y después de esta, es decir que el estado inicial se asume directamente del diagnóstico y caracterización integral del grupo. Atendiendo a su intencionalidad y a los fundamentos teóricos asumidos, la evaluación de la calidad de sus resultados toma en consideración los siguientes indicadores:
· Criterios de estudiantes y docentes sobre la importancia del aprendizaje del mambo.
· Concentración y disfrute de los escolares durante el desarrollo de los talleres.
· Dominio de los pasos básicos y variantes del mambo.
La valoración de dichos indicadores se hizo mediante la observación del desarrollo de los talleres de apreciación-creación, la encuesta a los escolares y la entrevista a docentes y directivos de la escuela. Principales resultados aportados por estos instrumentos y técnicas:
Mediante la observación del desarrollo de los talleres respecto a la concentración en las explicaciones y demostraciones de la instructora se apreció que los escolares como tendencia general se esforzaron por entender las orientaciones, sobre todo las relacionadas con la introducción de pasos y movimientos nuevos, así como las instrucciones para el trabajo en grupo.
Respecto al disfrute de los escolares en la realización de los movimientos, se observa que la mayoría siente satisfacción y alegría cuando logran dominar un movimiento, desplazamiento, paso o variante nuevos. Sobre todo se apreció que se divertían cuando se realizó el montaje coreográfico que implicó a todo el grupo.
El dominio correcto del paso básico y variantes del mambo se logró en 13 escolares (59%); el dominio del paso básico y dos variantes: 4 (18%); el dominio del paso básico y una variante: 3 (14%); presentaron dificultades en el ritmo: 2 (9%).
El procesamiento de la encuesta aplicada a los escolares acerca de cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje del mambo, revela lo siguiente: 14 (63,6%), responden Me gustó mucho; 7 escolares, (31,8%) responden Me gustó bastante y 1 escolar (4,5%), responde Me interesó. Estos resultados son semejantes a lo observado en el dominio de pasos básicos y variantes.
Las opiniones acerca del mambo después de aprender a bailarlo se concentran en que es importante aprender los bailes tradicionales cubanos porque aprenden distintos géneros y porque pueden hacer coreografías. Algunas respuestas textuales son las siguientes:
· Sí pienso que es importante porque aprendemos a bailar distintos bailes para bailar en las fiestas y en las actividades que se realicen (Bryanna).
· Es importante para saber bailar distintos géneros cubanos (Nahomi).
· Así aprendemos más sobre estos bailes y las tradiciones de nuestro país (Suhay).
La entrevista se aplicó a dos directivos: la directora de la escuela y la jefa de ciclo y a tres docentes: la maestra del grado, la bibliotecaria, y la maestra de cuarto grado, porque son las más cercanas al aula en que se desarrollan los talleres.
Todos los entrevistados reconocieron la importancia de desarrollar actividades planificadas y organizadas didácticamente; la directora y la jefa de ciclo consideran que ese tipo de actividades ayuda a la formación integral de los escolares; la maestra del grado plantea que apreció la motivación lograda en los escolares.
Además de los instrumentos anteriores, se recibió un gran estímulo por parte de otras personas de la escuela y de la comunidad, principalmente padres, que estuvieron presentes en la presentación final de la coreografía. Para la instructora resultó muy estimulante el reconocimiento y la acogida de los restantes instructores de arte durante la presentación en público, así como el interés con que los escolares del colectivo pioneril siguieron y aplaudieron la presentación en público.
Conclusiones
El proceso de enseñanza-aprendizaje de los bailes tradicionales cubanos en los talleres de Apreciación-Creación, tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad del escolar; sus fundamentos teóricos se derivan de los fundamentos generales que la Pedagogía cubana ofrece al proceso educativo de la Educación Primaria: educación humanista y desarrolladora, centrada en la comunicación y la actividad, orientada al desarrollo integral de la personalidad del escolar primario.
El sistema de actividades para la enseñanza-aprendizaje del mambo en los talleres de Apreciación-Creación de 5to grado en la escuela primaria Carlos Manuel de Céspedes se caracteriza por promover la participación activa de los escolares mediante una concepción didáctica que favorece la comunicación, la sistematización, el vínculo de la teoría con la práctica y el trabajo en grupo.
Se considera que el sistema de actividades propuesto para el aprendizaje del mambo en los talleres de apreciación-creación es efectivo, porque los alumnos manifiestan satisfacción y los docentes y directivos reconocen su importancia para la formación integral de los escolares, lo que es coherente con las observaciones de la propia instructora de arte las evidencias del aprendizaje alcanzado por los escolares.
Referencias bibliográficas
Bernal, O. (2009). Estrategia metodológica para la preparación del instructor de arte que dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje de los talleres de apreciación artística en la secundaria básica. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech. Ciego de Ávila.
Camejo, Y. (2016). La preparación de los Licenciados en Educación, Especialidad Instructor de Arte para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizajes de los talleres de Apreciación-Creación. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Inédita.
Capote. M. (2013). Dimensiones e indicadores para un aprendizaje y una enseñanza desarrolladora. Revista Mendive. 11 (42)
Cueva, B. (2015). ¿El baile y la danza son lo mismo? Centro Cultural Linaje Peruano. Consultado el 23 de marzo de 2015 desde; http: baile%20y%20danza/%C2%BFEl%20baile%20y%20la%20danza%20son%20lo%20mismo%20%20_%20Centro%20Cultural%20Linaje%20Peruano.htm
Chelala, Z. (1995). El proceso de educación danzaria con niños y niñas del grado preescolar. Consultado el 16 de noviembre de 2015 en: http://preescolar.cubaeduca.cu/medias/pdf/proceso-educacion-danzaria.pdf
Estévez, P., Sánchez, P., Frómeta, C. M. & Velázquez, V. (2011). Educación estética y educación artística: realidades y desafíos. Curso 2. Congreso Internacional Pedagogía 2011. Ciudad de La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
Fernández, M. A. (1985). Bailes tradicionales cubanos. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gálvis, L. (2004). Propuesta metodológica para la conformación de grupos musicales en los centros educativos. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Música. Universidad Industrial de Santander. Consultado 16 de noviembre de 2015 desde: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9060/2/112346.pdf
Cardentey, J., Pupo, R., Fabelo, J., Núñez, J. & Díaz, J. (1991). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. T 2. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Koprinarov, L. (1982). Estética. La Habana: Editora Política.
Rico, P. Santos, E. & Martín-Viaña, V. (2013). Exigencias del Modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, P. (2013). El danzón en la formación de los públicos. En: Seijas, C. Teoría y metodología de la Educación Artística T 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Seijas, C. (2013). Teoría y metodología de la Educación Artística T 2. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Torres, A. (2009). Folleto para contribuir al desempeño educativo de los docentes en el montaje de bailes, danzas o coreografías sencillas utilizando ritmos cubanos. Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech de Ciego de Ávila.
Velázquez, V., Estévez, P. R. & Fajardo, I. (2013). Experiencias de los Instructores de Arte en las Instituciones educativas cubanas. Curso 30. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2013.
Venguer, L. (2001). Pedagogía de las capacidades. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. (1972). Psicología del arte. Barcelona: Barral Editores.