Acciones para la formación del valor responsabilidad en adolescentes con trastornos de conducta

Actions for the formation of values in adolescents with behavioral disorder

Yicel Rangel-Almaguer

yicelra@nauta.cu

Órgano de Instrucción Criminal y de Operaciones de Ciego de Ávila, Cuba.

Susana Almaguer-Rodríguez

susanaar@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 15, No.3, Septiembre-Diciembre de 2017 (49-61)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proceso de formación académica en la maestría de Educación Especial.

Recibido: 5 de diciembre de 2016

Aprobado: 24 de mayo de 2017

Publicado 7 de diciembre de 2017

 

Resumen

El objetivo del artículo es proponer acciones para la formación del valor responsabilidad en adolescentes con trastornos de conducta, de la provincia Ciego de Ávila. Constituye un resultado parcial de la investigación dedicada a la elaboración de una estrategia para la atención a las características conductuales de los adolescentes con trastornos de conducta. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, la recolección de información se hizo mediante la observación, la entrevista, el completamiento de frases y la encuesta; sobre esa base se diseñaron sesiones de dinámica grupal con métodos y técnicas dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración, articulados en una concepción metodológica orientada a crear conciencia sobre la importancia de los valores para la vida.

Palabras clave: responsabilidad, trastornos de conducta, valores

Abstract

The objective of the paper is to propose actions for the formation of the responsibility value in adolescent with behavioral disorders in Ciego de Ávila province. This is the partial result of a research intended to elaborate a strategy to tackle behavioral characteristics in adolescents with behavioral disorders. An exploratory and descriptive study was done and the collection of data was done through observation, interview, phrase completion and the survey. On this basis, group dynamics sessions were designed with methods and techniques related to awareness, activity and appraisal as part of a methodological conception aimed at creating awareness about the importance of values for life.

Key words: behavioral disorder, responsibility, values

Introducción

Los valores son propios de las personas, todas las acciones y pensamientos están llenos de valores, “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de vida que marcará todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” (Bello & Casales, 2005, p. 15). La sociedad incluye en su conjunto de normativas, los valores que orientan las virtudes y buenas acciones del ser humano.

Los valores son el conjunto de creencias, ideales o convicciones heredadas, aprendidas e innovadas por las personas, que determinan su forma de actuar al elegir cuál de sus comportamientos va a ser el correcto e incorrecto, siendo estables en el tiempo al transmitirse a las nuevas generaciones, compartiéndose por todos los miembros de la sociedad como parte del proceso de socialización que se da en la misma (Bauzá &Marañón, 2012).

En Cuba constituye una tarea esencial reafirmar y mantener los valores que se han formado a lo largo de la historia como son el independentismo, el patriotismo, el humanismo, el antiimperialismo, la identidad nacional, la justicia social, entre otros y potenciar aquellos que son básicos también para el desempeño ciudadano tales como la solidaridad, el espíritu crítico y autocrítico, la laboriosidad, la responsabilidad y la honestidad (Chirino, 2003).

Muchos autores han tratado la formación en valores por su implicación en el desarrollo socioeducativo, económico e histórico concreto en diferentes contextos, particularmente en la formación profesional: la fundamentación epistemológica del valor moral responsabilidad en la formación del tecnólogo de la salud (Pérez, Reyes & Cordoví, 2013); la formación de valores morales de los estudiantes de la carrera de estudios Socioculturales de sedes universitarias municipales y la estrategia para su implementación(Gutiérrez, Delgado &González 2012); la formación y desarrollo de valores en la educación superior cubana (Bauzá &Marañón 2012).

Constituye un reto para la pedagogía especial la formación de valores en adolescentes con trastornos de conducta, no solo por sus características personológicas (gran variabilidad de las manifestaciones emotivas, dificultad para establecer relaciones interpersonales, por las deficiencias en las adquisiciones adaptativas y del aprendizaje escolar, por las posibilidades que tienen de enmascarar sus dificultades en determinados contextos), sino también por estar enmarcados en la etapa de la adolescencia (Morejón, Rey &García 2015), la adolescencia es considerada una etapa difícil por sus particularidades específicas (cambios físicos, intelectuales, morales y sociales en la personalidad).

La investigación se desarrolló en la Escuela de Formación Integral (EFI) del MININT en Ciego de Ávila, donde la autora, dentro de sus funciones desempeña la de supervisar la labor educativa que se realiza con adolescentes que presentan trastornos de la conducta y orientar a los directivos y maestros sobre la estrategias de intervención a seguir.

Estos adolescentes manifiestan insuficiencias que los ubican en categoría III de trastornos de conducta: menores que incurren en hechos antisociales de elevada peligrosidad social, incluidos los que participen en hechos que la ley tipifique como delitos; además son desordenados y descuidados, desconocen el concepto de responsabilidad y los argumentos que hacen a una persona responsable, prestan poca atención durante las clases, se desmotivan fácilmente.

El objetivo del artículo es proponer acciones para la formación del valor responsabilidad en adolescentes con trastornos de conducta, de la provincia Ciego de Ávila. Constituye un resultado parcial de la investigación dedicada a la elaboración de una estrategia para la atención a las características conductuales de los adolescentes con trastornos de conducta. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, la recolección de información se hizo mediante la observación, la entrevista, el completamiento de frases y la encuesta; sobre esa base se diseñaron sesiones de dinámica grupal con métodos y técnicas dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración, articulados en una concepción metodológica orientada a crear conciencia sobre la importancia de los valores para la vida.

Desarrollo

La formación del valor responsabilidad

Como señala Báxter, Amador & Bonet (2002) se debe tener presente que los valores, desde el punto de vista psicológico, son todos los motivos que se constituyen, se configuran, en el proceso de socialización del hombre, o sea, todas las relaciones humanas potencialmente propician la formación de valores morales. En todos los sistemas de relación se configuran valores morales, y son precisamente ellos los que articulan la expresión del hombre en sus distintos espacios de relación, de pareja, social, de organización, de vida política, de amistad.

Cuando se habla de la formación de valores morales, se toma como referencia un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos --formas de ser, sentimientos, actuaciones, actitudes humanas--, con una positiva significación social, que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento en el contexto de las relaciones interpersonales y trasciende al nivel de la conciencia del niño o el joven (Chacón, 2013).

Los métodos para educar y evaluar lo logrado en valores son los métodos educativos dirigidos a la conciencia, la actividad y la valoración propuestos por Báxter (2006).

La responsabilidad es un valor que le permite a la persona reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral; en su puesta en práctica, persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural (Pérez, Reyes & Cordoví, 2013).

En la investigación se asume el concepto ofrecido por León (2007), donde se define el valor responsabilidad como manifestación de la significación social positiva que posee para el sujeto elegir los mejores medios posibles para su realización personal, el modo de actuar con libertad, sentido del deber, decisión, obligación, disciplina y compromiso en el cumplimiento de las tareas y por sus resultados individuales y colectivos, por lo que contribuye a la regulación de su conducta.

Los adolescentes con trastornos de conducta

La adolescencia y la juventud constituyen ante todo edades psicológicas, de tránsito a la adultez; el desarrollo es entendido como un proceso que no ocurre de manera automática ni determinado fatalmente por la maduración del organismo, sino que tiene ante todo una determinación histórico social, en los que estas etapas constituyen momentos claves en el proceso de socialización del individuo (Vigotsky, 1979).

La atención a adolescentes con trastornos de conducta se realiza sobre la base de la concepción histórico-cultural del desarrollo humano, lo que permite asumir un enfoque diferenciado e individualizado con respecto al mayor o menor grado de compromiso educativo y funcional, así como, a la complejidad de las necesidades educativas especiales que estos presentan.

Se asumen en este trabajo, las características a considerar para el diagnóstico de los trastornos de conducta ofrecidas por el Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders DSM-IV (APA, 1995): a) conducta agresiva que amenaza o causa daño físico a otra persona, b) conductas no agresivas que causan pérdidas o daños a propiedades; c) robo o hurto y d) serias violaciones de las reglas.

Para su adecuado estudio y atención, los menores con trastornos de conducta se dividen en tres categorías (I, II y III); el Ministerio de Educación atiende las categorías I y II; el Ministerio del Interior atiende, en conjunto con el Ministerio de Educación, la categoría II y de manera absoluta la categoría III. Estas categorías se definen por el decreto ley No 64 de diciembre de 1982. La Asamblea Nacional del Poder Popular incluyó los Centros de Evaluación, Análisis y Orientación a Menores, en el sistema de atención a los menores con problemas de la conducta, confiriéndosele gran importancia a sus funciones; de este decreto ley surge una adecuada definición en cuanto a las tareasy objetivos del enfrentamiento a los problemas de la conducta tanto por el MININT como por el Ministerio de Educación.

Primera Categoría: menores que presentan indisciplinas graves o trastornos permanentes de la conducta que dificultan, dada la complejidad del desajuste, su aprendizaje en las escuelas del Sistema Nacional de Educación.

Segunda Categoría: menores que presentan conductas disociales, o manifestaciones antisociales que no lleguen a constituir índices significativos de desviación y peligrosidad social, o que incurren en hechos antisociales que no lleguen a constituir índices significativos de desviación y peligrosidad social, o que incurren en hechos antisociales que no muestren gran peligrosidad social en la conducta.

Tercera Categoría: menores que incurran en hechos antisociales de elevada peligrosidad social, incluidos los que participen en hechos que la ley tipifique como delitos.

Análisis de los resultados del diagnóstico

La población de la investigación estuvo constituida por ocho adolescentes con trastornos de conducta internos en la EFI de Ciego de Ávila. Estos adolescentes provienen de familias disfuncionales y se encuentran en esta escuela por incurrir en hechos antisociales de elevada peligrosidad social. El estudio tiene carácter exploratorio-descriptivo es un acercamiento a la problemática de la formación del valor responsabilidad en adolescentes con trastornos de conducta del MININT; la intencionalidad de este tipo de estudio es especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidad o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Madrigal, 2006, citado en García, 2013). Se describen las manifestaciones conductuales de los adolescentes y su interrelación con los diferentes contextos de socialización (familia, escuela y comunidad).

En correspondencia con los objetivos y las tareas propuestas, se determinaron las variables, el sistema de indicadores, así como las escalas valorativas cualitativas y cuantitativas, las que fueron determinadas sobre la base de los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la atención a adolescentes con alteraciones conductuales. Luego de la sistematización de conceptos desde la teoría y desde la experiencia práctica de la autora, el diagnóstico se organizó a través de la determinación de los indicadores, la elaboración de instrumentos y su aplicación y el análisis de los resultados.

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Indicador 1. Dominio de la teoría sobre el valor responsabilidad.

Se observa dominio teórico de los indicadores del valor responsabilidad (concepto, características, formas de comportamiento en los contextos de actuación, principales responsables de inculcar el valor).

Muestra dominio de uno o dos indicadores teóricos del valor responsabilidad

Se evidencia desconocimiento de tres o más indicadores del valor responsabilidad

Indicador 2. Valoración y autovaloración de sus logros y de los demás.

Si logran valorarse adecuadamente a sí mismos y a sus compañeros

La valoración que realizan sobre su comportamiento es superficial o incompleta al igual que la valoración que realizan de sus compañeros.

No logran valorarse adecuadamente a sí mismos, ni a sus compañeros.

Indicador 3. Disposición para el logro de las tareas.

Si el adolescente manifiesta disposición de asumir comportamientos responsables

Si el adolescente manifiesta a veces interés y entusiasmo por asumir comportamientos responsables

Cuando el adolescente no expresa disposición de asumir comportamientos responsables

Indicador 4. Modos de actuación.

Si en su actuar sistemático siempre manifiestan conductas que se corresponden con la responsabilidad.

Cuando el adolescente manifiesta a veces conductas que se corresponden con la responsabilidad.

Cuando en su actuar nunca o casi nunca asumen conductas que se correspondan con la responsabilidad.

Se aplicaron técnicas como la revisión de documentos oficiales, observación a clases y del comportamiento de los adolescentes, la entrevista a los responsables de la educación de los adolescentes en el centro, a los adolescentes y a los padres. Se utilizó el Rotter, para explorar la esfera afectiva de los adolescentes, sus posibles conflictos, necesidades, intereses y motivación. La encuesta explora el nivel de conocimiento que poseen los adolescentes acerca del valor responsabilidad y si emplean o no comportamientos responsables en su quehacer diario. La información recogida se analiza de forma cualitativa y cuantitativa.

Para evaluar el indicador uno, dominio de la teoría sobre el valor responsabilidad, en la encuesta aplicada, ocho adolescentes, (el 100%) consideran que los padres son los principales encargados de formar en ellos los valores morales y en segundo lugar los maestros. Los padres efectivamente como plantean los adolescentes son los principales encargados de formar en sus hijos valores; pero en su mayoría estos adolescentes provienen de familias disfuncionales donde es generalidad que los padres estén divorciados, en muchos casos uno de los miembros de la familia estuvo preso o está preso en la actualidad. Se utilizan mayormente estilos educativos de ausencia de control sobre los hijos ya sea porque no se preocupan, no controlan, ni ponen límites lo que va unido casi siempre con una pobre comunicación y falta de afecto.

Esta situación es muy negativa para los adolescentes, pues, además de sentirse poco queridos y atendidos por sus padres (lo cual se evidencia en expresiones como: “quisiera saber si alguien me quiere”), no tienen una guía, una orientación o ayuda de sus familiares más cercanos, lo que repercute en el desarrollo, generalmente pobre o inadecuado de su personalidad.

En la encuesta se corroboró que los adolescentes carecen de una definición más o menos elaborada de lo que son los valores, no conocen el concepto de responsabilidad y no plantean ningún argumento del mismo (ocho adolescentes, que representan el 100%).Al solicitarles que explicaran qué características posee una persona responsable o qué importancia tiene ser responsable, cinco adolescentes, el 62.5%, no supieron contestar y tres adolescentes que representan el 38.5% refieren que ser responsable es poseer valores como el respeto, la honestidad y ser revolucionarios.

Para cuatro adolescentes, que representan el 50%, ser responsables en la escuela es cumplir frecuentemente con las tareas asignadas. En el hogar seis adolescentes (el 75%) refieren ser responsables al hacerles caso a los padres, ir a hacer los mandados y cuidar a la familia. En la comunidad, no saben cómo asumir comportamientos responsables seis adolescentes que representan el (75%).

El indicador uno se evalúa de bajo pues se evidencia el desconocimiento de tres o más de los indicadores del valor responsabilidad.

Para evaluar el indicador valoración y autovaloración de sus logros y de los demás se aplican las técnicas de entrevista y la encuesta. Dentro de las manifestaciones de irresponsabilidad que reconocen los adolescentes como propios, están el no asistir a la escuela o llegar tarde, así como no estudiar lo suficiente; además de tirar objetos cuando se enojan, como las tizas. Es decir son autocríticos, reconocen sus limitaciones, en esta situación se encuentran seis adolescentes que representan el 75%, pero al preguntarles cuáles son las principales manifestaciones de irresponsabilidad de sus compañeros, el 100% de ellos refieren que ninguna, es decir que la valoración que realizan del comportamiento de sus compañeros no es objetiva. Las relaciones que establecen con los miembros de su grupo de clases son generalmente de camaradería, entre ellos no muestran conflictos marcados, aunque es frecuente la poca tolerancia ante la frustración, al reaccionar con llanto, o manifestaciones de ira cuando los molestan.

El indicador dos se evalúa de bajo pues no logran valorarse positivamente, ni a sus compañeros.

Para evaluar el indicador tres, disposición para el logro de las tareas se empleóla entrevista a los responsables de educar a los adolescentes dentro del centro y el completamiento de frases a los adolescentes. La entrevista realizada a los responsables de educar a los adolescentes dentro del centro arrojó los siguientes resultados, refieren que los adolescentes no realizan las tareas y muestran cansancio al tener que memorizar diferentes contenidos, relatar, describir y hacer valoraciones, por no tener hábitos de estudio y no tener motivación hacia el estudio, todo ello conlleva a generalizar la falta de disciplina y compromiso ante el estudio.

Por otra parte la educación física es su asignatura favorita y hacia ella muestran mucho interés. El completamiento de frases permitió llegar a conclusiones que refieren la poca responsabilidad ante las tareas, pues siete adolescentes que representan el 87.5% expresan: me molesta estudiar. Estas manifestaciones evidencian que el indicador tres debe evaluarse de bajo pues no expresan disposición de asumir comportamientos responsables.

Para evaluar el indicador cuatro modos de actuación, se aplicaron la encuesta y la entrevista a los padres, estudiantes y responsables de atenderlos en el centro. En la encuesta realizada cinco adolescentes que representan el 62.5%, refieren que casi nunca son disciplinados, no se comprometen en las actividades que realizan, no tratan de lograr lo que se proponen por medios adecuados, ni perseveran hasta vencer las dificultades.

Cuatro adolescentes, el 50%, refieren que estarían dispuestos a sacrificarse por una causa justa y que son capaces de cumplir con los acuerdos en los que se comprometen y aceptan las consecuencias de sus actos; además admiran la personalidad de Fidel Castro y de Ernesto Guevara (el Che) expresando: “representan lo mejor del pueblo, sería bueno lograr ser como ellos”.

Los modos de actuación de los adolescentes están marcados por la irresponsabilidad ante las actividades docentes del grupo, el incumplimiento de los deberes y derechos establecidos en el reglamento escolar del centro, así como la actitud poco crítica y autocrítica acerca del comportamiento de sus compañeros. El indicador modos de actuación se evalúa de bajo pues en su actuar nunca o casi nunca asumen conductas que se correspondan con la responsabilidad. La variable responsabilidad se evalúa de bajo pues se demostró que el 100% de los adolescentes en su accionar manifiestan un inadecuado dominio y cumplimiento de los indicadores que tipifican al valor antes mencionado. Además refieren carencias para autoanalizarse y autoperfeccionar su modo de actuación en correspondencia con el valor.

Ejemplos de algunas acciones desarrolladas para la formación del valor responsabilidad en adolescentes con trastornos de conducta

Sesión # 1

Objetivos

Actividades

a)         Propiciar el establecimiento de un clima de confianza en el grupo.

b)         Coordinar el sistema de normas de trabajo en grupo.

c)         Proporcionar información sobre los valores morales a los estudiantes.

·   Técnica de presentación: La pelota.

·   Técnica de planificación: Lluvia de ideas.

·   Técnica central: debate del video educativo: Retos de la educación avileña: Defender los valores en los que se cree.

·   Técnica de cierre: Cómo llegué y cómo me voy.

 

Procedimientos de la técnica central debate del video educativo: Retos de la educación avileña: Defender los valores en los que se cree

Esta técnica se escoge como un recurso informativo por el desconocimiento que poseen los adolescentes sobre el valor responsabilidad y la necesidad de mostrarles de forma creativa los modos de actuación de las personas responsables y los modos de actuación irresponsables. El coordinador organiza al grupo para proyectarles este video educativo, que evidencia conductas negativas de adolescentes en la escuela, con una duración aproximada de tres minutos, el video fue creado por la televisión local para reforzar la necesidad de formar valores desde diferentes contextos de actuación. En el mismo se resalta la etapa de la adolescencia como un periodo de crisis de valores; la grabación del mismo se realizó en la Secundaria Básica “José Martí”. Luego, mediante un intercambio breve, se acotan aquellos aspectos positivos y de relevancia que permitan sensibilizar a los miembros del grupo, que lleven a la reflexión grupal y se asuman criterios correctos acerca de la temática que refiere el video y se logre la permanencia en el grupo.

Procedimientos de la técnica de cierre Cómo llegué y cómo me voy

El coordinador debe pedir al grupo que cada uno exprese ante todos los presentes sus experiencias individuales respecto al tema abordado, si lograron ganar en claridad en lo referente a los valores y en torno a buenos y malos comportamientos, y por último cuáles aprendizajes tuvieron lugar en el encuentro, a través de las frases Cómo llegué y cómo me voy. A partir de estas los adolescentes podrán expresar sus vivencias más significativas, cómo se sintieron durante la sesión de trabajo y se podrá verificar si se cumplieron sus expectativas en relación a la estrategia.

Sesión # 2

Objetivos

Actividades

Fortalecer la confianza de los estudiantes para lograr el cambio de comportamiento

·       Técnica de inicio: Sigue al líder.

·       Técnica central: Lectura y comentario del poema Romance de la niña mala, de Raúl Ferrer.

·       Técnica de cierre: La Telaraña

 

Procedimientos de la técnica central lectura y comentario del poema Romance de la niña mala

Con la lectura y comentario de este poema el coordinador hará reflexionar a los adolescentes acerca de cómo un niño catalogado de difícil o rebelde, puede poseer valores que mediante el ejemplo de sus educadores y de sencillas manifestaciones cotidianas, puede aprender, poner en práctica y asumir comportamientos adecuados ante la sociedad.

Procedimientos de la técnica de cierre La telaraña

Todos se colocan de pie, en forma de círculo. Se entrega un ovillo de hilo a uno de los participantes el cual debe decir lo más significativo que aprendió o sintió en la sesión. Cuando termina, sujetando la punta del hilo, lanza el ovillo a otra persona que debe hacer lo mismo. Cuando todos participen y esté formada la telaraña, se sigue el proceso inverso para recogerla, esta vez quien tenga el hilo debe decir el compromiso que del encuentro se lleva.

Sesión # 3

Objetivos

Actividades

Desarrollar habilidades en el autocontrol del comportamiento

·       Técnica de inicio: La Cola de Serpiente

·       Técnica central: ¿Dónde me ubico?

·       Técnica de cierre: Palabra de Aliento

 

Procedimientos de la técnica central ¿Dónde me ubico?

Se preparan con anterioridad escenas donde participan algunos estudiantes, por ejemplo: tres estudiantes mal sentados al final del aula conversan y no hacen caso a la maestra, cuando esta los regaña, uno de ellos hace mueca y los demás se ríen.

Guía para el debate: ¿Qué hacen mal estos estudiantes? Cuando la maestra los regaña, ¿actúan de forma correcta?¿Se ubicaría algunos de ustedes en esta escena? ¿Por qué?¿Qué actitud asumirían ustedes? Repetir la escena, pero de forma correcta.

Procedimientos de la técnica de cierre Palabra de Aliento

Dispuestos en círculo, cada miembro del grupo deberá dedicar una palabra o frase alentadora a su compañero más próximo.

Conclusiones

Los adolescentes con trastornos de conducta incurren en hechos antisociales de elevada peligrosidad social, para formar el valor responsabilidad en ellos se utilizan los métodos para educar en valores que van dirigidos a la conciencia, a la actividad y a la valoración. El valor responsabilidad se debe instaurar en ellos de forma consciente y estable, implicando un compromiso individual y social que les genere satisfacción al hacer lo correcto.

En correspondencia con la problemática se procedió al diseño de un grupo de acciones(con ajuste al diagnóstico integral de los adolescentes objeto de estudio), para la formación del valor responsabilidad organizadas en sesiones de trabajo grupal, con técnicas participativas, a fin de ofrecer una orientación educativa favorable para estimular la formación del valor responsabilidad e influir en la modificación gradual de algunas de las características conductuales de los adolescentes con trastornos de conducta.

Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (1995). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. (D.S.M-IV).Washington.

Báxter, E., Amador, A. & Bonet, M. (2002). La escuela y el problema de la formación del hombre. En García, G. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 143-192.

Báxter, E. (2006).Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación en valores. En Tabloide del VII Seminario Nacional para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bello, Z. & Casales, J. C. (2005). Psicología General. La Habana: Editorial Félix Varela.

Bauzá, E. & Marañón, E. (2012). La formación y desarrollo de los valores en la educación superior cubana y su proceso de socialización. Didasc@lia: Didáctica y Educación. III(3), 71-94.

Chacón, N. (2013). Ética y bioética desde una perspectiva martiana. Consultado el 16 de febrero de 2016 desde:http://www.monografias.com/trabajos66/bioeticacubana/bioetica-cubana.shtml

Decreto Ley 64 del 30 de diciembre de 1982. Dirección de Menores. MININT. Gaceta oficial.

Chirino, M. D. (2003). Contribución a la formación de los valores laboriosidad y responsabilidad, desde la práctica laboral de segundo año de la Licenciatura en Educación en la Especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. (Tesis de Maestría). Ciudad de La Habana: IPLAC

García, M. (2013). Evaluación de un Programa de Intervención Psicológica para el Autocontrol del Consumo Tabáquico en estudiantes universitarios. Tesis de grado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara.

Gutiérrez, T., Delgado, Y. & González, H. (2012). Fundamentos teóricos del proceso de formación de valores morales de los Estudiantes de la carrera de estudios Socioculturales de sedes universitarias municipales y la estrategia para su implementación. Revista Avances. 14 (3), 304-312.

León, D. M. (2007). Diagnóstico de los valores responsabilidad y laboriosidad en los alumnos de la carrera de Ciencias Exactas, de la sede universitaria del municipio Pinar del Río, del Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Tesis de maestría en Psicología Educativa. Universidad de la Habana.

Morejón, A., Rey, C. & García, A. (2015). Caracterización de las relaciones entre los componentes personales del proceso educativo para la formación del valor responsabilidad en los adolescentes de la S. B. Revista IPLAC. 2 marzo-abril.

Pérez, A., Reyes, M. & Cordoví, V. D. (2013). Fundamentación epistemológica del valor moral responsabilidad en laformación del tecnólogo de la salud. MEDISAN.17 (Número Especial).

Vigotsky, L. S. (1979). Las investigaciones psicológicas escogidas. Moscú: Editora Pedagógica.