Usos morfosintácticos no académicos en programas de la Televisión Avileña

Non-academic morphosyntacticuses in local television programs in Ciego de Ávila

Laura Carabeo Pérez

lauracp@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 15, No.3, Septiembre-Diciembre de 2017 (78-92)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proceso de formación académica en la maestría en Educación Superior.

Recibido: 2 de julio de 2017

Aprobado: 13 de noviembre de 2017

Publicado 7 de diciembre de 2017

 

Resumen

El estudio de la lengua española para los países que hacen uso de ella es de vital importancia para el mantenimiento de la unidad lingüística. Los medios de comunicación, especialmente la televisión, forman disímiles modelos (entre los que se encuentra el lingüístico) en los televidentes. El presente artículo tiene como objetivo describir algunos usos morfosintácticos no académicos presentes en el sistema verbal que caracteriza el uso de la lengua oral de los locutores de la Televisión Avileña. Como resultado se caracteriza el uso del infinitivo independiente; construcciones perifrásticas con gerundio y con el auxiliar estar.

Palabras clave: lengua oral, locutores, televisión, usos morfosintácticos no académicos

Abstract

Nowadays, the study of the Spanish language is of paramount importance for the countries that use it, because the aim is to maintain the linguistic unit. The mass media, especially the television should communicate this premise, and transmit the messages carefully, as for its commitment different models are formed (among them, the linguistic one) in the viewers. The current article is aimed at describing some non-academic morphosyntactic uses present in the verbal system which characterizes the use of the speech of announcers in Ciego de Ávila television. As a result, the use of the independent infinitive, periphrastic constructions like the gerund and with to be auxiliary are characterized.

Key words: announcers, non-academic morphosyntactic uses, speech television

Introducción

La televisión es, uno de los progresos científicos más destacados del pasado siglo. Se ha trasformado, según en manos de quién haya estado, en un fuerte medio de influencia para advertir o aletargar, comunicar o corromper, orientar o engañar, divertir o trivializar, transmitir cultura o modelos consumistas. Se admite el hecho de que el mensaje televisivo tiene entre sus metas, lograr un propósito informativo y educativo, el locutor debe ser un modelo lingüístico adecuado para su sociedad y sobre todo tener conciencia crítica en cada acto de habla.

La educación del ser humano no solo se restringe al marco de la escuela, existen otras agencias y agentes de la socialización que inciden en la formación del hombre, dígase la familia, la comunidad, las instituciones, organizaciones, asociaciones y grupos informales, así como los medios masivos de comunicación; que, directa o indirectamente, repercuten en la formación de conocimientos y valores de una sociedad (Blanco, 1997).

Freyre (citado por Blanco, 1997) piensa que "nadie educa a nadie, nadie se educa solo, todos participan en la educación de todos". En este sentido se reconoce el papel de la televisión como sistema, como actividad y como agente socializador. Este último establecido en dos sentidos:

a)      A nivel individual: mediante los procesos que se generan en la actividad cognoscitiva del sujeto, expresados en los conocimientos obtenidos, las convicciones y actitudes que se adoptan y que se traducirán en conductas y modos de actuación.

b)      b) A nivel social: mediante la conformación de una tendencia social que se genera a partir de los grupos más pequeños (familia, colectivos laborales, comunidades, etc.) y se extiende en la forma de "opinión pública". (Blanco, 1997, pág. 221)

La televisión además de encomendarse a la comunicación también contribuye a motivar y establecer modelos de todo tipo: conductuales, ideológicos, lingüísticos, entre otros; posee un alto compromiso, responsabilidad e influencia en la educación masiva, la que puede estar plagada de efectos positivos como negativos. Uno de esos efectos negativos se manifiesta con frecuencia en el uso de la lengua por parte de los locutores, específicamente en el nivel morfosintáctico, de ahí el interés de esta investigación.

Para este estudio se han seleccionado programas de carácter noticioso, de beneficio comunitario y de divulgación social, en los cuales emerge un leguaje enmarcado en un registro formal; se prescindió de los dramatizados en la muestra, dado que en ellos pueden aparecer usos lingüísticos de todos los estratos de la sociedad. Se analizará el nivel morfosintáctico, porque en el periodismo televisivo es fundamental todo lo que concierne a la oración, donde es muy importante la organización de las palabras en la frase. Además, este nivel es relativamente cerrado, no varía con mucha frecuencia, por ello permite el análisis de programas de índole tanto noticiosa como de divulgación social, que pueden estar dirigidos a un público adolescente o adulto.

Es incuestionable que todas las personas que se expresan para una audiencia y por un medio tan multitudinario como la televisión, tratan de expresarse lo mejor posible. Aun así, aparecen usos morfosintácticos no académicos que resultan por sí mismos muy notables. Esta particularidad se presenta en ocasiones porque los locutores de la Televisión Avileña le procuran más atención al contenido de los mensajes que a la forma en que son estructurados. Se pretende revelar los usos morfosintácticos no académicos de los locutores de la Televisión Avileña que caracterizan el lenguaje empleado en dicho medio, lo cual resulta de suma importancia para favorecer la transmisión de un patrón lingüístico acertado.

La investigación es descriptiva, detalla los usos morfosintácticos no académicos por parte de los locutores de la televisión avileña; se realizó una revisión teórica de la bibliografía con especial atención en la Nueva Gramática de la Real Academia de la Lengua Española; se analizaron diferentes documentos para profundizar en los aspectos teóricos relacionados con el tema y la resolución No. 23/2009 sobre los requisitos para ser locutor; además se efectuó la observación sistematizada a programas de la Televisión Avileña, se recurrió al análisis del discurso como procedimiento clave en este estudio lingüístico. Como resultado se obtiene una caracterización del estado real del uso de la lengua en el nivel morfosintáctico por parte de los locutores.

Se trabajó con aquellos ejemplos de la muestra donde el margen de duda (sobre que fuera una vacilación involuntaria) era nulo o no era tan evidente. Los fragmentos que definitivamente formaron parte de la muestra van introducidos por una pleca y con el fenómeno objeto de análisis resaltado en negrita.

Con el propósito de referenciar organizadamente los datos, se ha empleado una codificación para las fuentes de la muestra. Tal codificación consta de un elemento fundamental: una clave para el nombre del programa. Para ello se ha elegido una palabra que lo identifique, a saber:

Casa: Va por la casa, programa de corte cultural.

Cuestión: En cuestión, programa variado donde se propicia el debate.

Equilibrio: Equilibrio, revista informativa variada-cultural.

Juego: Juego por juego, programa deportivo con carácter informativo.

Giro: Punto de Giro, programa de temas juveniles pertenecientes a la sociedad.

En la investigación se analizan los usos morfosintácticos de siete locutores de la Televisión Avileña en diez programas correspondientes a los años 2016 y 2017; los cuales fueron elegidos aleatoriamente.

Desarrollo

La morfosintaxis en el uso de la lengua española

Durante mucho tiempo hubo distinción de razonamientos entre la separación o no de la morfología y la sintaxis. Roca (1985) expuso que el punto de vista adoptado se tornó diverso. Saussure aseveraba que era inconveniente desunir estos dos elementos, ya que integran una unidad y no se deben estudiar de forma aislada. La escuela danesa de Hjelmslev (citado por Roca, 1985) no asentía ningún basamento teórico para el alejamiento de estos dos componentes tan conectados entre sí. Bröndal (citado por Roca, 1985), fue resuelto protector de la más acérrima separación entre el aspecto morfológico (formas y funciones) y el sintáctico (todo lo relacionado con la oración).

En el año 1952 en el Congreso de Lingüistas, efectuado en Londres, triunfó la opinión de separación; académicos como Cohen, Martinet, Jepersen, Caroey, entre otros, fueron partidarios del alejamiento, apoyaban sus explicaciones en la oposición entre unidades o conceptos lingüísticos fundamentales (palabra y oración, palabra y frase, forma y función, el sistema y la progresión del texto).

Las investigaciones lingüísticas tienen actualmente un interés perdurable en relacionar morfología y sintaxis. Varela (citada por Carabeo, 2011), es una de las estudiosas que ha abordado el planteamiento anterior; expone que las distinciones morfológicas unidas a la función sintáctica, son esgrimidas para establecer un criterio de ordenamiento y así distinguir las partes de la oración o clases de palabras. Acota además que morfología y sintaxis gozan de una terminología compartida, es posible identificar las clases de palabras, reconocerlas por su empleo en la oración y por sus marcas formales o características morfológicas. Por otro lado, existen correspondencias sintácticas que se pueden formar entre una clase rectora y el componente gobernado por ella o se puede dar entre dos elementos coordinados que tienen su reflejo en la palabra a través de los morfemas flexivos (marcas de función). Se puede apuntar entonces que la morfología identifica categorías gramaticales y la sintaxis le imputa funciones.

Es evidente que los aspectos tratados relacionan con gran fuerza la flexión a la sintaxis, la dependencia de esta con la morfología se vislumbra en las palabras con morfología derivativa o composicional. Esta característica lo explica la investigadora porque el estudio de la morfología en lo que respecta a palabras en términos de afijos, temas y raíces, es contenido autónomo de su análisis en términos de clases sintácticas.

Los componentes que forman la parte interna de los vocablos compuestos y derivados, emprenden entre sí relaciones de subordinación similares a las que se entablan entre los componentes de la oración. Algunas palabras se seleccionan en la oración por las propiedades formales que las caracterizan (constitución morfológica), determinando, en virtud de su idiosincrasia formal, una combinatoria sintáctica constante y predecible. Aquí entran los llamados nombres de acción o eventivos que se erigen con complementos sujetivos y objetivos. Es característico también que compartan igual esquema sintáctico de subordinaciones con el verbo del que provienen, dado que son nombres que tienen en su base radical un verbo del cual han heredado esa capacidad de articulación sintáctica que no es, en cambio, compartida por otros nombres con diferente trayectoria derivativa. Esas construcciones morfológicas se componen casi siempre por formas libres que se conciertan en una estructura sintáctica y forman relaciones gramaticales innegablemente sintagmáticas.

El nivel morfosintáctico constituye uno de los niveles de gran importancia en la lengua. En la afirmación siguiente se exhibe la idea de que la morfosintaxis se ocupa de asimilar los elementos que componen la oración. Esto es, la morfología, la forma interna (caso, género, número) y las reglas que gobiernan las relaciones entre esas unidades, la función (sintaxis), que abarca (modificadores nominales, la oración simple y la compuesta, el núcleo del sintagma nominal y del sintagma verbal, y la construcción del texto):

/la morfosintaxis encierra/ ambos aspectos (análisis de las categorías léxicas y gramaticales y de las combinaciones entre ellas, más el estudio de las clases de construcciones y oraciones) conforman la sintaxis-morfología de la legua. Entendemos por tal la caracterización de las posiciones que las categorías ocupan en las oraciones, sus posibilidades combinatorias, las funciones argumentales o adjuntas que desempeñan, las relaciones entre clases léxicas de categorías y distribución de ellas mismas y sus argumentos en las construcciones, las construcciones de las lenguas (pasiva, interrogativa, exclamativa), los tipos de subordinadas (…) Todos estos aspectos conforman pues la gramática descriptiva. (Demonte 2003, p. 2)

En el periodismo televisivo, es muy importante el acercamiento a la norma establecida en este nivel de la lengua. Por ello se insiste en el manejo que se les dé a las palabras, al uso que se realice de las partes de la oración, así como los verbos o las preposiciones que inciden directamente en la eficacia del programa televisivo.

Características del lenguaje hablado en los medios masivos; la televisión

Lo que distingue la comunicación en el hombre es el lenguaje verbal. Se entiende como tal, la capacidad adquirida como resultado de su vida en sociedad, de comunicarse e interactuar con otros hombres a través de un sistema lingüístico articulado, común a unos miembros de una determinada comunidad lingüística. Cuando de lenguaje se trata no se puede eludir el hecho de que es visto como fruto de la cultura, se presenta como un ente vivo que no se conserva estático y que se va desarrollando gradualmente:

El lenguaje es la instancia abstracta, donde se van cristalizando y desde donde se defienden los hallazgos hechos por el hombre en siglos de interrelación verbal. Es la instancia sincrónica donde se consignan las reglas gramaticales y sintácticas que terminan erigidas en un deber ser (…) es adusto, inflexible, impositivo, es el imperio de la ley y el orden (…) no es más que el zumo perfecto y selectivo de lo mejor del habla (…) El lenguaje sin habla corre el peligro de rezagarse, de caer en el arcaísmo, de perder actualidad y dejar de responder a las necesidades de la cultura y del hombre, que es a quien se debe. (Fernández, 2001, párr. 11)

En los medios de comunicación el lenguaje, es asumido como un factor concluyente para conseguir que sea efectiva la relación verbal entre las personas. Martínez (2002) se refiere al lenguaje periodístico, criterios aplicables en los respectivos códigos lingüísticos, a cada una de las modalidades del periodismo; considera siete aspectos básicos, de los cuales cuatro se asumieron en esta pesquisa, y se advierte como el más significativo en esta búsqueda, el relacionado con la corrección:

·         Corrección: el lenguaje periodístico es un lenguaje no literalpróximo a la lengua coloquial culta.

·         Concisión: en el lenguaje periodístico es normal el predominio de sintagmas nominales para conseguir frases cortas.

·         Claridad: la eficacia y la univoquidad comunicativa se consigue por el uso de verbos adecuados, en forma activa y tiempo del modo indicativo.

·         Captación del receptor: la estructura peculiar de los relatos periodísticos de carácter informativo se explica por sola necesidad de cautivar la atención del lector desde las primeras líneas del texto. (Martínez, 2002, p. 203)

Torrent–Lenzen (citado por Carabeo, 2011) comenta que cuando se persiguen el objetivo de mantenimiento de la unidad de la lengua, entonces los criterios de corrección son imprescindibles, por más relativa que sea siempre su realización. En la televisión se utiliza un lenguaje para sugestionar a los públicos y para retener su atención:

El lenguaje periodístico se elabora teniendo en cuenta a quien escucha: el televidente. De este modo, el texto de los informativos de televisión se crea para ser leído en voz alta, teniendo características muy particulares que lo distinguen del resto de textos periodísticos. No interesa la palabra en el significado potencial del diccionario, sino en su realización expresiva y social. La televisión emplea la palabra como sonido y como representación gráfica. El lenguaje informativo trata de vehicular la noticia con claridad, aunque se ve restringido por los inconvenientes de la rapidez argumentativa. Es muy importante (…) el nivel del habla (…) La cotidianidad ha dado como resultado la aceptación de ese tipo de pronunciación del locutor/periodista televisivo, sin que los televidentes adviertan los errores que está cometiendo. (Ángulo & Frutos (2011, p.7 y 8)

Se considera que al lenguaje de la televisión sí debe interesarle la palabra pues aparte de alcanzar una construcción expresiva y social, la televisión debe tener en cuenta un correcto uso (que puede y debe estar supervisado). Es irrefutable también que el lenguaje de mayor rango en este medio son las imágenes, pero estas sin explicación verbal, corren el peligro de permanecer en la ambigüedad. No quiere decir que se recurra a una terminología rebuscada o a estructuras ininteligibles, sino más bien, la adecuada utilización de estructuras sencillas, correctas y asequibles, para que cualquier espectador pueda comprender el lenguaje empleado. En otra fuente se plantea que:

Una de las condiciones para que la comunicación sea segura es, precisamente, que los programas deben ser concebidos en tal forma que capten la atención de aquel a quien están propuestos. Además de tener una función informativa, influyen en el hablar de los televidentes. Es precisollamar la atención sobre el buen uso que debe regir en este medio y de la responsabilidad que tienen los comprometidos en esta faena. Si todo lo expresado con anterioridad se tiene en cuenta es porque desde el pasado siglo y más desde el nacimiento del siglo XXI hay un gran desarrollo de los medios de comunicación. Particularmente los programas televisivos han podido convertirse en una fuente vasta de conocimiento y ensanchamiento del lenguaje de personas de todas las edades. (Castañeda, citada por Carabeo, 2011, p. 3 y 4)

De Pablos (1997) exhibe numerosas ideas, entre las cuales sobresale la crítica al uso incorrecto de la lengua castellana en los medios de comunicación españoles, donde condena la sintaxis empleada; por su parte, Mourelle de Lema (1997) cree que el lenguaje de los medios irradia con menos fuerza los preceptos de la Academia.

Cobo (1997) llama la atención acerca de que fue la lengua la que restableció la unión cuando los países americanos alcanzaron su libertad de España; opina que lo mejor es llamar la atención a los transgresores de la lengua y ampliar el rigor a las atrocidades que se dan en los medios de comunicación de masas.

Cuando se habla de medios masivos, en particular la televisión, resulta necesario instaurar una buena comunicación con el espectador, que se manifiesta fundamentalmente a través del lenguaje articulado. Esta comunicación se torna difícil porque se trata con un público heterogéneo. El locutor debe estar capacitado para divulgar el mensaje a un gran número de personas, por lo cual es esencial que se siga como modelo la norma[1] instituida, aunque en la mayoría de los casos no sucede así.

Para Ávila (2001), han disminuido los viejos espacios culturales y lingüísticos. En la actualidad los nuevos espacios están siendo instaurados por los medios masivos (la radio y la televisión), esta última con mayor impacto. Al ver que los medios han cobrado tanto auge existe gran preocupación por la labor que desempeñan, puesto que estos medios manipulan una lengua que une y comunica millones de personas y por lo tanto es necesario cuidarla.

Erróneamente, lo que suele interesar a los medios es que las personas posean buena voz y una buena pronunciación, y descuidan pautas esenciales del lenguaje. En la época actual, ya la norma de España no se acepta como la norma del español, sino que se parte de una norma, necesariamente prescriptiva, pero consensuada entre las academias nacionales de los países hispanohablantes, que tienen el derecho de defender usos que son considerados formales, cultos en su territorio y que se establecen sobre la base de los mejores exponentes de la lengua española en la literatura, el periodismo, la oratoria.

En Cuba, existen antecedentes de peso en el establecimiento de una política lingüística, aunque puede decirse que la política lingüística cubana es de no intervención: «Toute politique de non-intervention consiste avant tout à choisir la voie du laisser-faire, à ignorer les problèmes lors qu'ils se présentent et à laisseré voluer normalement le rapport des forces en présence» (Leclerc, 2003, p. 1).

Usos morfosintácticos no académicos en programas de la Televisión Avileña

Dentro de los usos morfosintácticos no académicos detectados en la muestra sobresalen: el infinitivo independiente, las construcciones perifrásticas con gerundio y con el auxiliar estar.

Infinitivo independiente

La Nueva gramática de la Real Academia Española (1962-1976) especifica que el infinitivo solo, no puede expresar sentido porque en su totalidad carece de sentido. Los infinitivos no aportan informaciones en función de su propia naturaleza gramatical salvo en las formas compuestas gramaticales, donde el auxiliar haber expresa perfectividad. En la mayor parte de los usos, el infinitivo es una forma verbal dependiente de otras sintáctica y semánticamente. La información sobre el tiempo, el modo, el número y la persona que el infinitivo no puede expresar se obtiene muy a menudo de los predicados a los que se subordina.

En la muestra aparecen varios casos en los que el infinitivo es el verbo principal y único de oraciones subordinantes; en tales circunstancias debe entenderse que al infinitivo se le ha mutilado la parte conjugada de la perífrasis, dicho más sencillamente, de la perífrasis con infinitivo solamente se usa este, como se aprecia en los siguientes fragmentos:

·         Aclarar, Alain Román no está con nosotros porque ya tuvo que incorporarse a su contrato en Guatemala. (Juego)

·         Aquí están muchachos las coordenadas y por supuesto, decirles, que tienen las puertas abiertas a Punto de Giro. (Giro)

·         En este tiempo de resumen solo resta invitar a los televidentes a que nos acompañen el lunes en una nueva emisión y por supuesto, agradecerles por habernos acompañado hoy. (Equilibrio)

·         Bueno, acotar porque estoy segura que van a surgir muchas dudas o sea esta tarjeta es personal, intransferible. (Equilibrio)

A este tipo de uso se le denomina infinitivo independiente y no se recomienda:

En el habla coloquial se usa (...) el infinitivo en contextos en los que serían de esperar formas conjugadas (...) Se recomienda evitar el uso del infinitivo independiente con los verbos decir, indicar, señalar y otros similares en los contextos en los que se introduce alguna información dirigida a alguien, como en Señoras y señores, comunicarles que... (se prefiere...les comunicamos que... o quisiera comunicarles que...) o en Por último, decirles que no se pierdan el programa (se prefiere...debo decirles que... o alguna fórmula similar). (Nueva gramática de la lengua española, 2009, p. 2032)

Construcciones perifrásticas con gerundio

En la muestra analizada, el número mayor de perífrasis fue el de las construidas con gerundio: podría afirmarse que son las más productivas de las perífrasis verbales, especialmente cuando incorporan el verbo estar; en relación con las perífrasis verbales se expresa que “Todas las perífrasis de gerundio muestran una acción, un proceso o un estado de cosas en curso” (Nueva gramática de la lengua española, 2009, p. 2185).

Con el auxiliar estar

Las perífrasis de gerundio se caracterizan por revelar una operación, es decir, un transcurrir de acciones o procesos. Esta propiedad se observa en la perífrasis estar + gerundio, una de las más utilizadas por los hispanohablantes. Se plantea que esta perífrasis, en nuestros días, aparece con más frecuencia que la perífrasis ir + gerundio. De manera general, estar + gerundio se desarrolla en un medio bastante singular, ya que alcanza diversas interpretaciones en dependencia del contexto en el que se desenvuelva. Ello está dado por el tiempo verbal o por el tipo de situación que el verbo (en forma no personal y sus complementos) es capaz de trasmitir. Puede decirse, entonces, que debido al aspecto progresivo propio de esta perífrasis se puede observar que la situación se presenta como empezada, pero no consumada. (Nueva gramática de la lengua española, 2009, p. 2186).

Se ha subrayado que el gerundio proporciona a las perífrasis un sentido global de acción durativa y que su significación obedece a la naturaleza del verbo que lo acompaña: “Como la perífrasis de gerundio solo permite visualizar sectores temporales internos de un estado de cosas, se combina preferentemente con verbos que expresan procesos durativos” (Nueva gramática de la lengua española, 2009, p. 2187). Con verbos imperfectivos el gerundio fortalece la duración que el verbo posee necesariamente, por ejemplo, en las alternancias canto y estoy cantando la discrepancia más evidente está en el hecho de que la segunda trasmite la idea de una acción con mayor durabilidad. Además, esta construcción también puede expresar la idea de que la acción se produce reiteradamente:

La perífrasis «estar + gerundio» suele tener una interpretación iterativa cuando el verbo en gerundio es télico y el auxiliar está conjugado en un tiempo perfectivo (pretérito perfecto simple o un tiempo compuesto). Así, las oraciones Se estuvo despertando toda la noche y Habían estado viéndose a escondidas implican necesariamente varios despertares y varios encuentros. (Nueva gramática de la lengua española, 2009, p. 2188)

En las construcciones perifrásticas con gerundio recopiladas, se produce el hecho de que o bien se emplean en casos en los que la acción, por la naturaleza semántica del verbo, es puntual, momentánea, o bien en casos en los que no existe durabilidad en la acción referida (o al menos no necesariamente). En particular llama la atención que parece tratarse de la simple sustitución de formas sintéticas de la conjugación verbal por otras perifrásticas en las que los valores modales y circunstanciales de la perífrasis quedan neutralizados: obsérvese que en todas ellas puede emplearse la forma verbal sintética equivalente (entre corchetes en los microcontextos) sin que se afecte la semántica de la información trasmitida.

·           Ahora sí nos estamos despidiendo[= nos despedimos], lo hacemos con el agradecimiento a ustedes (Giro).

·           Y ya casi estamos llegando [= llegamos] a los minutos finales de la conversación (Giro).

·           Le estoy dando [= doy]la bienvenida a Eduardo Pino (Giro).

·           Ya estamos saludando [= saludamos] a Yasmanis Jiménez quien atiende la parte de recreación (Giro).

·           Que reflexionemos juntos sobre el parecido … que pueden tener las opciones que nosotros estamos proponiendo [= proponemos] para este verano (Giro).

·           El té que estamos tomando [= tomamos] no tiene azúcar y es muy claro (Casa).

·           Cuando regresemos estaremos dando[= daremos] acuse de recibo a las llamadas que han hecho ustedes (Juego).

·           Es algo que le está afectando [= afecta] a Ciego de Ávila (Juego).

En una serie de casos la perífrasis aquí estudiada aparece como complemento en infinitivo de la perífrasis ir a + infinitivo; en ellas ocurre el mismo fenómeno, lo que en esta situación la perífrasis estar + infinitivo sustituye al infinitivo:

·           Como es una emisión especial voy a estar compartiendo [= compartiré] el micrófono con Adolfo (Giro).

·           Así le doy las buenas tardes a Laura que nos va a estar hablando [= nos hablará] como representante del centro provincial de Casas de Cultura (Giro).

·           El próximo miércoles vamos a estar debatiendo [= debatiremos] otro de los sugerentes temas que siempre tramemos a debate (Cuestión).

·           Vamos a estar dialogando [= dialogaremos] sobre la vinculación de los jóvenes con el sector cooperativo campesino (Giro).

En todos estos ejemplos las perífrasis no aportan el carácter durativo que las caracteriza, son empleadas en contextos donde la duración o reiteración del acto verbal es nula o despreciable. Estos usos llevan a concluir que, al menos en lo detectado en la muestra, las perífrasis verbales con gerundio han perdido o están en camino de perder la esencia durativa que las ha caracterizado, y que se emplean, sencillamente, como alternativas a otros tiempos de la conjugación sintética; obsérvese que en todos los microcontextos mostrados las perífrasis analizadas pueden sustituirse por formas sintéticas sin menoscabo de la idea expresada.

Conclusiones

La investigación permitió comprobar que en la muestra analizada se presentan usos no académicos en el sistema verbal. Específicamente en construcciones perifrásticas con infinitivo (infinitivo independiente) y en construcciones con gerundio; en las que incorporan este último se da frecuentemente la pérdida de los valores temporales y modales de la perífrasis.

Debido al número y peso de los fenómenos lingüísticos revelados en esta investigación, es de figurarse que no existe ni una toma de conciencia al respecto ni esmero sobre la calidad del lenguaje que se usa en el medio televisivo. La labor que se presenta aquí servirá tomar las medidas necesarias a fin de que el servicio social que se proponen nuestros medios también tenga una dimensión educativa efectiva desde el punto de vista lingüístico.

Referencias bibliográficas

Ángulo, F. & Frutos, J. (2011). El lenguaje de la televisión. Las prácticas lingüísticas en los informativos de la televisión. Consultado el 16 de noviembre de 2016 desde: http://www.um.es/campusdigital/Tribuna/ANGULO_TOMAS.htm.

Ávila, R. (2001). Los medios de comunicación masiva y el español internacional. En Congreso de Valladolid. Paneles y ponencias. La norma hispánica. Consultado el 20 de abril de 2010 desde: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/3 _la_ television_en_espanol/fernandez_r.htm

Blanco, A. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Félix Varela.

Carabeo, L. (2011). Usos no académicos en programas de la televisión provincial Telecubanacán en Santa Clara. Tesis de grado. Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

Cobo, J. (1997). Entre la concentración empobrecedora y la dispersión fragmentaria. En Cortés, L., Mapes, C. & García, C. (1998). La lengua española y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas. Vol 1, 1998, ISBN 968-23-2110-7, 63-69.

De Pablos, J. (1997). Tecnología, internet y español, flujo de influencia y dependencia. En Cortés, L., Mapes, C. & García, C. (1998).  La lengua española y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas. Vol 1, 1998, ISBN 968-23-2110-7, 433-453.

Demonte, V. (2003). La esquiva norma del español. Sus funciones y relaciones con la variación y el estándar. Simposio «Variación e Prescripción». Galicia: Instituto da Lingua Galega y Sección de Lingua do Consello da Cultura Galega. Consultado el 22 de abril de 2010 desde: https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/norma-linguistica-e-variacion

Fernández, R. (2001). El uso del español en los medios de comunicación. Congreso de Valladolid. Paneles y ponencias. El español en la Sociedad de la Información: La televisión en español. Consultado el 20 de abril de 2010 desde: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/3_la_television_en_espanol/fernandez_r.htm

Leclerc, J. (2003). Index par politiques linguistiques. (L’aménagement linguistique dans le monde, Québec, TLFQ, Université Laval). Consultado el 10 de enero de 2016 desde: http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/monde/polnintervention.htm

Martínez, J. (2002.). Curso general de redacción periodística. España: Editores Spain Paraninfo, S. A.

Ministerio de Trabajo y Seguridad. (2009). Resolución 23/2009 Funciones o tareas principales de un locutor. La Habana.

Mourelle de Lema, M. (1997). El periodismo como vehículo de penetración de extranjerismos en el léxico común. En Cortés, L., Mapes, C. & García, C. (1998). La lengua española y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas. Vol. 1, 1998, ISBN 968-23-2110-7, 491-509.

Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Manual. España: Ediciones Espasa.

Roca, J. (1985). Introducción a la Gramática. La Habana: Editora Revolucionaria.



[1] La norma lingüística constituye una parte dentro del grupo de normas en la sociedad. Es, sin lugar a dudas, un eslabón fundamental que ayuda a establecer la unidad dentro de un grupo y presenta, por supuesto, caracteres fundamentales que cada miembro se ve obligado a cumplir.