Particularidades del desarrollo psíquico de los niños de la infancia preescolar en el sector rural

The particularities of the psychic processes of preschool children with special educational needs in the rural sector

Neisy Figueredo-Ramirez

neisyfr@unica.cu

José Carlos Torres-Corrales

josec@unica.cu

Marilys Veiga-Quignón

marilys@unica.cu

Filial Universitaria Municipal Bolivia, Ciego de Ávila, Cuba.

Educación y Sociedad

Número Especial, Diciembre 2017 (54-64)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proceso de formación doctoral

Recibido: 29 de abril de 2017

Aprobado: 18 de Junio de 2017

Publicado: 6 de Diciembre de 2017

 

Resumen

En el artículo se ofrece una caracterización de las particularidades de los niños de la infancia preescolar del municipio Bolivia procedentes del sector rural que, al no ser atendidos por una vía institucional o no institucional, presentan pobre estimulación de los procesos de la actividad psíquica; se aborda la importancia de la estimulación temprana y la orientación adecuada a los agentes educativos (familias, profesionales y especialistas que intervienen en el proceso educativo en las edades de tres a seis años). El objetivo es determinar las particularidades de los procesos de la actividad psíquica de los niños de la infancia preescolar cuando existe pobre estimulación para facilitar la consecutividad de los logros de su desarrollo.

Palabras clave: actividad psíquica, agentes educativos, estimulación, infancia preescolar

Abstract

The article offers a characterization of children particularities of preschool childhood of Bolivia municipality in the rural sector with a poor stimulation of the processes of psychic activity, not being served by an institutional or non-institutional, in the same the importance of early stimulation is addressed and proper guidance to educators (families, professionals and specialists involved in the educational process at the ages of three to six years). The general objective is to offer the scientific community the peculiarities of the processes of the psychic activity of children of preschool childhood when there is poor stimulation to facilitate the consecutiveness of the achievements of their development.

Keywords: Stimulation, psychic activity, preschool childhood, educator’s agents.

Introducción

Como tendencia en los análisis realizados por los especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) del municipio Bolivia, en la provincia de Ciego de Ávila, en las evaluaciones diagnósticas de los niños procedentes del sector rural en este territorio, se presentan necesidades educativas especiales (NEE) al ingresar a la escuela por la pobre estimulación de los procesos de la actividad psíquica que reciben en la primera infancia.

Se realizó el estudio de las particularidades de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural, con una metodología investigativa que responde al enfoque dialéctico-materialista teniendo cuenta la interrelación entre teoría y práctica y los métodos y técnicas según los objetivos y tareas específicas propuestas, combinando dialécticamente los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos los que permitieron identificar insuficiencias en el proceso educativo del niño, en su estimulación temprana, que se manifiestan en el accionar de cada uno de los componentes de dicho proceso.

Los niños en muchos de los casos obtienen bajo perfil al finalizar la infancia preescolar y en la etapa de aprestamiento del primer grado son remitidos por las comisiones psicopedagógicas al CDO, generalmente por presentar dificultades en su aprendizaje (NEE), situación que al ser evaluada no tiene su génesis en alteraciones anatomofisiológicas, sino por factores de tipo ambiental, causado por pobre estimulación; se les imparte el mismo contenido sin adecuaciones a su situación social del desarrollo y la frecuencia es diferente, solo dos veces a la semana teniendo que asumir la familia en el hogar el resto de las sesiones, lo que provoca desventajas con los que asisten a la vía institucional en frecuencias y calidad de atención.

Las familias del sector rural desarrollan una limitada función educativa para la estimulación de los procesos de la actividad psíquica de los niños, generalmente realizan de forma inadecuada las actividades indicadas por el CDO y los ejecutores del Programa Educa a tu Hijo (PETH), dado fundamentalmente por su bajo nivel cultural y escolar, por lo que presentan dificultades para asimilar y ejecutar la orientación que reciben, falta de dominio de los contenidos, de las acciones y no demuestran motivación en el desarrollo de este proceso, que ocasiona dificultades en la sistematización de los contenidos en el niño para el trabajo preventivo y diferenciado cuando surgen dificultades en la consecución de los logros del desarrollo.

Los ejecutores del PETH realizan una insuficiente orientación a la familia debido a su formación profesional, porque en muchos casos son maestros primarios multigrados, que realizan la orientación con la ayuda de las recomendaciones del PETH, establecidas con este fin, pero su carácter general no garantiza la efectividad de su preparación para la orientación a la familia.

Los promotores del PETH realizan una insuficiente orientación a los ejecutores, porque reciben la orientación de los especialistas del CDO a partir de las orientaciones teórico- metodológicas generales y no desde una perspectiva diferenciada que permita estimular intencionalmente los procesos de la actividad psíquica, lo cual se necesita con enfoque preventivo, porque no reciben estos niños, la misma modalidad de atención.

Los especialistas del CDO realizan una insuficiente orientación a promotores, ejecutores del PETH y a las familias del sector rural, por la falta de dominio de los contenidos teórico-metodológicos para la estimulación de los procesos de la actividad psíquica del niño de la infancia preescolar, lo que implica limitaciones en su desempeño en la planificación, ejecución y evaluación de la orientación a estos agentes para dicha estimulación (Figueredo, 2014).

Una de las causas principales que inciden en la problemática descrita está en la falta de precisiones en la orientación del CDO a los agentes educativos (familias, profesionales y especialistas que intervienen en este proceso en las edades de tres a seis años), debido a la limitada atención a la relación entre las particularidades del niño con pobre estimulación de los procesos de la actividad psíquica y las insuficiencias en la función educativa de la familia.

Se considera necesario caracterizar cómo se encuentran los procesos de la actividad psíquica de los niños procedentes del sector rural, como consecuencias de la pobre estimulación al finalizar la primera infancia, para elaborar la estrategia de atención educativa integral desde el CDO y prevenir las insuficiencias del desarrollo psíquico.

Como novedad del trabajo se presenta la caracterización de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural atendiendo a las particularidades de los procesos de la actividad psíquica en las esferas motivacional, afectivo-volitiva y cognitiva cuando no se estimulan de forma adecuada, porque los diagnósticos aplicados por los especialistas del CDO revelan la necesidad de establecer la estimulación a partir de las relaciones entre las áreas socio afectiva, la motriz, la intelectual, la de comunicación y lenguaje de la Educación Preescolar que se evalúan al finalizar esta etapa y el desarrollo de los procesos psíquicos.

El artículo tiene como objetivo determinar las particularidades de los procesos de la actividad psíquica de los niños de la infancia preescolar cuando existe pobre estimulación para facilitar la consecutividad de los logros de su desarrollo

Desarrollo

Es importante que los agentes educativos conozcan las particularidades que se les presentan a muchos de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural, cuando no se les realiza una estimulación adecuada; dichas particularidades se presentan no como lo que tradicionalmente se ha denominado discapacidad por presentar determinadas deficiencias anatómicas, fisiológicas y en el desarrollo mental, sino que se presentan como insuficiencias en el desarrollo que necesitan de ayudas especiales a través de una estimulación intencionada. Según Ramírez (2009):

La identificación de las insuficiencias en el desarrollo y su compensación para un aprendizaje escolar exitoso de los niños, se puede realizar si las mismas se caracterizan por la carencia, la lentificación, la falta de progresos del niño en alcanzar los logros del desarrollo que de él se esperan en una etapa o edad determinada, aquellos niños que presentan dificultades para alcanzar como los demás de su grupo esos logros del desarrollo, o muestran progresos muy por debajo, son los niños identificados con insuficiencias. (Ramírez, 2009, p. 45)

Para este trabajo se asumen los fundamentos del Programa de Educación Preescolar y los sustentos teóricos y metodológicos del trabajo preventivo para la edad temprana y preescolar en Cuba, que constituyen prioridades para organizar el proceso de estimulación al niño y la orientación a los agentes educativos, se destacan en los fundamentos:

El papel fundamental, para todo el posterior desarrollo y la formación de la personalidad del niño, está dado en las condiciones de vida y educación. La elaboración del sistema de influencias pedagógicas debe ser sistemáticamente organizada y dirigida al desarrollo integral y armónico y al logro de determinados objetivos en correspondencia con las particularidades de cada edad. El objetivo fundamental es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño como premisa indispensable de su preparación para la escuela, a partir de objetivos específicos que orientan su estructuración y orientación metodológica. (Siverio, 2012, p.11)

 

Como sustento teórico de significativa importancia, se suscribe que:

La edad temprana y preescolar se concibe como la etapa ideal, privilegiada y de mayores oportunidades y posibilidades para el desarrollo humano. La educación debe ser oportuna y pertinente desde la edad más temprana para que desarrolle las capacidades para el aprendizaje y propicie el proceso de culturalización y socialización del niño. El carácter diferenciado e individual del proceso educativo. La preparación de la familia para la educación de los hijos como mediador importante en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y afectivos del niño. (Fernández, 2008, p. 29)

La estimulación del desarrollo del niño siempre ha sido tema de actualidad, su importancia es reconocida por todos los países en los cuales se han desarrollado acciones e investigaciones en este sentido. Este análisis permite la comprensión de las diferentes denominaciones con que han sido tratado estos términos teóricos: estimulación temprana, estimulación precoz, educación temprana, educación precoz, intervención temprana o estimulación adecuada, los cuales han sido abordados por diferentes autores (Zulueta, 1997; Martínez, 2002; Travieso, 2008; Franco 2012). Independientemente de la multiplicidad de términos utilizados se coincide en que:

El programa de estimulación que se realice con los niños en las primeras edades debe partir de sus particularidades, y de hacia dónde ha de dirigirse el sistema de influencias educativas que permita la consecución de los logros del desarrollo y la manifestación de todas las potencialidades físicas y psíquicas de los niños (…) La deprivación cultural y la falta de estímulos psicosociales van a afectar este desarrollo, particularmente en lo intelectual y la formación de la personalidad, lo cual es en muchas ocasiones imposible de retrotraer por no haberse propiciado la estimulación en el momento preciso en que debía ser proporcionada. (Martínez, 2002, p. 23).

Se asume el término estimulación temprana porque se considera necesario para la consecución de los logros en los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural, al concebirla no solo como la estimulación sensorial, afectiva y motriz, sino con todos los demás aspectos del desarrollo multilateral y armónico pero con un carácter coordinado, diferenciado e intencionado de todas las influencias educativas para atenuar las causas que inciden en la pobre estimulación de los procesos de la actividad psíquica producto de las propias características de las familias que son las ejecutoras de este proceso educativo.

En este sentido, hay coincidencia en la literatura respecto a que “un proceso educativo con calidad en las condiciones del hogar se logra, cuando la familia adquiere los conocimientos y procedimientos para estimular el desarrollo infantil y lo realiza de manera responsable y comprometida” (Siverio, 2012, p.11).

Este punto de vista es fundamental debido a que la familia resulta el agente educativo directo de la estimulación del desarrollo integral de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural, que no son atendidos por una vía institucional. De la labor educativa de la familia depende la estimulación intencionada de los procesos de la actividad psíquica de sus hijos; las características y condiciones de estas familias condicionan que el alcance los logros del desarrollo en el niño, así como lo necesario para prevenir, atenuar o erradicar las insuficiencias cuando se les presentan. Al respecto se afirma:

La detección lo más tempranamente posible de niños con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a discapacidades y/o a factores de riesgo, así como la orientación oportuna y calificada a todos los componentes del sistema de influencias, se continúan perfeccionando para garantizar la estimulación del desarrollo integral desde las edades iniciales. (Fernández, 2008, p. 4)

La estimulación se considera como un proceso potenciador del desarrollo, cuya importancia radica en que mientras más temprano se comience a estimular al niño, se lograrán prevenir las insuficiencias y en el caso que existan las mismas, más rápida y eficazmente se logrará su corrección y/o compensación, a la vez que se evitará el surgimiento de alteraciones secundarias.

L. S. Vigotsky, a partir de una sistematización teórica y del resultado de diversas investigaciones, reconoce la presencia en el niño de los denominados períodos sensitivos (críticos) para el desarrollo de determinadas funciones psíquicas y puntualiza que los mismos se caracterizan por una elevada sensibilidad del niño a la influencia de factores sociales que favorecen la formación efectiva de dichas funciones. Estos primeros años de vida constituyen para este psicólogo “el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general” (Vigotsky, 1987, p. 39), por consiguiente, si las influencias educativas, no garantizan el proceso de estimulación de los procesos de la actividad psíquica, sería limitada la efectividad en la formación de los mismos.

Se reconoce la importancia de las condiciones externas e internas para el desarrollo de la actividad psíquica, dado que los procesos psíquicos “constituyen el reflejo ideal y subjetivo de la ininterrumpida interacción del individuo con su medio, por ello el mismo es continuo y variado, y depende de las condiciones internas del sujeto y de las condiciones externas del medio” (García, 2009, p.18).

La actividad cognoscitiva y la afectiva conforman una unidad, guardan una estrecha relación con la personalidad, pues responden respectivamente a las formas ejecutoras e inductoras de la función reguladora de la psiquis en general y de la personalidad en particular.

La actividad psíquica se considera como la unidad inseparable entre los procesos cognoscitivos y los motivacionales afectivos y volitivos de la esfera de la personalidad, denominados en su integridad como procesos de la actividad psíquica pues todo el conocimiento que llega al hombre está matizado por sus necesidades, intereses, motivaciones, sus emociones y sentimientos. Mediante la actividad psíquica el niño refleja las relaciones que establece con la realidad de acuerdo con sus vivencias (González, et al. 2001).

De acuerdo con el planteamiento anterior se confirma la importancia de la estimulación intencionada de los procesos de la actividad psíquica de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural, al ser un período de rápida formación y desarrollo de los procesos psíquicos, esto se fundamenta en la elevada plasticidad de las funciones del cerebro infantil de estas edades y en las grandes posibilidades que tiene para desarrollarse, siempre que exista una influencia directa y sistemática del medio circundante.

Las particularidades psicopedagógicas, características de la edad, desarrollo evolutivo e integral del niño, son términos que tradicionalmente han sido abordados por muchos autores en los últimos años. Se destacan entre ellos: González, et al. (2001), Regüeiferos (2010), Siverio (2012) y López (2013), los cuales han expuesto estas definiciones y abordan de forma general cómo es el desarrollo adecuado del niño en todas las esferas de su vida.

La integración de estos conocimientos y el estudio diagnóstico realizado por Figueredo (2014) por varios cursos consecutivos a una muestra de niños del sector rural del municipio Bolivia, permiten identificar la necesidad de concretar las particularidades del desarrollo psíquico cuando el niño tiene pobre estimulación temprana, para poder trazar las estrategias de atención educativa integral que permiten prevenir las NEE que surgen con el aprendizaje escolar, las cuales se manifiestan en el desarrollo de la actividad psíquica:

Esfera motivacional afectivo-volitiva: las características se manifiestan en el poco agrado, alegría e interés que ofrecen hacia la tarea que han de desarrollar en el juego, dirigidas a actividades propias del aprendizaje, la relación afectiva con el adulto que organiza y dirige este proceso, representado por su familia, que es la que se ocupa la mayor parte del tiempo en esta función educativa. Se destacan las manifestaciones negativas de la conducta que se expresan en un comportamiento tímido, inhibido, con pobre actuación como características predominantes.

Esfera cognoscitiva: las características en esta esfera se manifiestan en las limitaciones para realizar algunas de las actividades según el año de vida, por la dificultad de comprender de forma independiente la orientación dada o la situación surgida, necesitan hasta un segundo nivel de ayuda, se les dificulta responder a las preguntas que se les hacen y demostrar el progreso en la comprensión y verbalización de acciones según el desarrollo de los procesos y funciones psíquicas.

Particularizando en los procesos y funciones:

Proceso de la percepción: las características se manifiestan según el año de vida en las dificultades para igualar, determinar, diferenciar y nombrar (forma, tamaño, color), al observar un objeto o láminas realizan su descripción de manera poco precisa y detallada.

Proceso de la memoria: las características se manifiestan en las dificultades para retener en la mente las experiencias recientes como aquellas que constituyen un pasado, no fijan de forma completa lo que han de memorizar, como son las instrucciones, órdenes y encomiendas dadas, está limitada la capacidad de narrar cuentos, recitar poesías y cantar canciones infantiles.

Proceso de la imaginación: las características se manifiestan según el año de vida, al dificultársele poner un título, dar final a un cuento, desarrollan una narración, pero muy escueta sin elementos de significatividad en correspondencia con un tema dado, se aprecia muy bajo nivel de la capacidad creadora e imaginativa en todo el proceso de la actividad que se realiza.

Proceso del pensamiento: las características se manifiestan en la dificultad al resolver problemas o tareas que le hagan pensar por sí solos, son muy dependientes de la ayuda al relatar secuencias de láminas de tres, cuatro, y cinco piezas, establecer semejanzas y diferencias entre objetos, resolver absurdos, armar rompecabezas de tres, cuatro y cinco piezas y llegar a generalizaciones sencillas entre familias de objetos.

El lenguaje: las características se manifiestan al comunicarse, en las dificultades de pronunciación de algunas palabras, pobre vocabulario, dificultades en el proceso fonemático (omisión, sustitución y distorsión de fonemas), pobre fluidez verbal. Además, presentan limitaciones en la construcción gramatical, utilizan poco el lenguaje espontáneo en las situaciones en que se encuentran; todo ello les dificulta el uso de un lenguaje claro, accesible, comprensible que le permita narrar lo observado.

La atención: las características se manifiestan no por la dificultad de poder mantenerse por tiempo haciendo algo, o en alguna de las tareas planteadas, sino que son inconstantes, inseguros, con dificultades en la realización de las actividades (Figueredo, 2014, p.58).

El conocimiento de las particularidades de los procesos de la actividad psíquica de los niños de la infancia preescolar procedentes del sector rural con pobre estimulación temprana, le permiten a los especialistas y profesionales proyectar de forma coordinada y diferenciada la orientación a la familia sobre estos contenidos para que ellas desde el hogar logren la estimulación intencionada de los procesos cognoscitivos y motivacional afectivo-volitivo para prevenir las posibles NEE con el ingreso del niño a la escuela.

Conclusiones

El estudio realizado al proceso educativo de los niños de tres a seis años de la infancia preescolar procedentes del sector rural en el municipio Bolivia permiten caracterizar las particularidades del desarrollo psíquico de estos niños cuando no se les brinda la estimulación temprana adecuada para alcanzar la consecutividad de logros de su desarrollo. Este análisis posibilita la prevención por los especialistas del CDO de posibles NEE cuando el niño comienza su aprendizaje escolar, además le permite a los agentes educativos comparar con otros niños lo que realmente pueden lograr según los objetivos que deben alcanzar en cada año de vida y les permite planificar, ejecutar y controlar el proceso de estimulación temprana intencionado para garantizar un máximo desarrollo integral posible como fin de la Educación Preescolar.

Referencias bibliográficas

Fernández, G. (2008). Estimulación Temprana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Figueredo, N. (2014). La orientación a los agentes educativos para la estimulación de los procesos de la actividad psíquica de los niños de la infancia preescolar del sector rural. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila: UCP Manuel Ascunce Domenech.

Franco, O. (2012). Lecturas para Educadores Preescolares V. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

García, E. (2009) La preparación profesional de los especialistas en función de Psicólogos en los Centros de Diagnóstico y Orientación. Tesis en opción del Título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.

González, V., Castellanos, D., Córdova M. D., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández, A. M…Péiiz, D. (2001). Psicología para Educadores. Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, J. (2013). Proyecto Aproximación a la caracterización del niño preescolar cubano. Ciudad Habana: CELEP.

Martínez, F. (2002). La atención clínico-educativa en la edad preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ramírez, V. E. (2009). El trabajo preventivo de la infancia temprana y preescolar. Curso 28 Pedagogía 2009. La Habana.

Regüeiferos, M. T. (2010). Manual de orientación para el psicólogo del Centro de Diagnóstico y Orientación. Tesis en opción del título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela.

Siverio, A. M. (2012). Para que la familia eduque mejor, materiales de orientación para los agentes educativos que preparan a las familias con niños y niñas de 0-6 años. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Travieso, E. (2008). Un futuro sin barreras, orientaciones a la familia de los niños con indicadores de un posible retraso mental de 3 a 6 años. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotsky. L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Zulueta, I. (1997). Programa para la estimulación del desarrollo infantil. Madrid: CEPE.