Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 3, septiembre-diciembre (2023)

Publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina

en Ciego de Ávila

Scientific publications of the professors of the Medicine career at Ciego de Ávila

María de Jesús Pérez-Herrera

https://orcid.org/0000-0003-0118-2136

Martha María Ávila-Rodríguez

https://orcid.org/0000-0002-4436-3933

Reinaldo Pablo García-Pérez

https://orcid.org/0000-0002-7451-8713

Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el estado actual de las publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal, que abarcó el período de 2018 al 2022. Se analizaron las publicaciones por año, en revistas por grupo y por bases de datos de indexación, así como la contribución de autor. El índice de publicaciones del claustro es de 1.3 lo que se considera bajo, respecto al 97.2 % de docentes con categorías docentes principales. Se constata la necesidad de perfeccionar la formación permanente del profesional de la salud en cuanto a la interacción de los procesos de investigación y difusión de la ciencia, la superación y capacitación en torno a la preparación de manuscritos y la estimulación del autoaprendizaje para la obtención de un resultado científico, su escritura y socialización.

Palaras clave: aprendizaje a lo largo de la vida, divulgación científica, docente, publicación científica

Abstract

The objective of the article is to analyze the current state of the scientific publications of the professors of the Medicine career of the Faculty of Medical Sciences "Dr. Jose Assef Yara”. It is an observational, descriptive and cross-sectional study, which covered the period from 2018 to 2022. Publications were analyzed by year, in journals by group and by indexing databases, as well as the author's contribution. The publication index of teachers is 1.3; this is considered low, compared to 97.2% of teachers with main teaching categories. The need to improve the permanent training of the health professional is verified in terms of: interaction of the research processes and dissemination of science, improvement and training around the preparation of manuscripts and stimulation of self-learning to obtain a result scientist, his writing and socialization

Keywords: lifelong learning, professors, scientific publications, science popularization

Introducción

Las universidades de ciencias médicas cubanas, de las cuales forman parte todos los centros de atención primaria y secundaria de salud en el país, constituyen junto a los centros de investigación, el escenario docente y de investigación del sistema de salud cubano. El claustro de estas universidades lo componen profesionales de la salud, categorizados para la actividad académica de pregrado, postgrado, e investigaciones.

El prestigio científico de las universidades tiene una alta dependencia de la visibilidad de la producción científica de los docentes e investigadores, de ahí la importancia del estudio de este tema. Se considera como producción científica el análisis cuantitativo y cualitativo de los artículos, libros, patentes, tesis doctorales y otros documentos, generados por una institución, país o región, en general, o en un campo particular del conocimiento (Albornoz y Osorio, 2017).

Varios estudios sobre producción y visibilidad de la ciencia en Cuba, muestran la insuficiente presencia de los resultados científicos de autores cubanos en las grandes bases de datos internacionales (Zacca-González, et al., 2015). En Ciego de Ávila la producción científica de los profesionales de la salud ha sido muy baja en los últimos años (Rosales-Ramos, et al., 2010; Pérez González, et al. 2010; Alfonso Manzanet, et al, 2018).

Desde el punto de vista de la práctica, la experiencia en el desarrollo del curso Gestión de la información y elaboración de artículos científicos para profesionales de la salud de Ciego de Ávila (Ávila-Rodríguez y Pérez Herrera, 2022), ha revelado una problemática muy extendida y necesitada de transformación. Los docentes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”, evidencian: insuficiencias en la preparación del manuscrito y la selección de revistas para la publicación, así como dificultades en el uso de los recursos electrónicos asociados al proceso de publicación. También se aprecia una contradicción entre la necesidad --reconocida institucional y socialmente--, de publicar y hacer visibles los resultados de las investigaciones realizadas e insuficiente exigencia a los docentes para satisfacerla. Estos elementos justifican la necesidad y pertinencia del estudio de esta problemática, a fin de disponer de los datos y la información necesaria para su transformación.

El objetivo de este artículo es analizar el estado actual de las publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. A este fin, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, que abarcó el período de 2018 al 2022.

Se analizaron los datos recopilados en una hoja de cálculo durante el proceso de autoevaluación para la acreditación de la carrera de Medicina atendiendo a: composición del claustro, cantidad de publicaciones por año; publicaciones en revistas por grupo y por bases de datos de indexación, así como la contribución de autor. Se seleccionan para el estudio los docentes de la carrera de Medicina (73), como parte de las acciones de autoevaluación del proceso de acreditación y porque en ella desarrollan la docencia los autores de este artículo.

Los antecedentes científicos del tema atienden a la naturaleza del proceso de publicación y la necesidad de publicar (Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2013; Paz-Enrique, 2018; Reyes y Moraga, 2020); otros estudios ofrecen conceptualizaciones y análisis sobre la producción científica y la baja productividad científica (Pereyra-Elías et al, 2014; Gonzales-Saldaña et al, 2018); también se consideran los antecedentes que caracterizan las revistas científicas (Laufer, 2007; Pastor-Durango 2009; Paz, 2018).

Este artículo se origina en el proyecto de investigación institucional “Formación de interlocutores de la ciencia”, específicamente en la tarea relacionada con la preparación de los profesionales de la salud para la gestión de la publicación científica, que se desarrolla como parte de la formación doctoral de la primera autora.

Se ofrece un primer apartado con algunos referentes teóricos necesarios para el estudio del tema, en el segundo apartado el análisis cuantitativo del estado actual de las publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” finalmente se analizan algunas connotaciones pedagógicas del estudio realizado y se valoran sus potencialidades científico-investigativas.

Desarrollo

Referentes teóricos para el estudio de las publicaciones científicas de los docentes

Desde el punto de vista socio-histórico se consideran en este estudio aspectos relacionados con los orígenes, desarrollo y función de las publicaciones científicas, así como lo relacionado con la necesidad de publicar y la baja productividad científica de los docentes.

Paz (2018) menciona algunos hitos en el desarrollo de las publicaciones científicas que permiten comprender su significación histórica y social; entre estos señala: la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, la existencia de más de 60 revistas de medicina a inicios del siglo XVIII, la declaración de las bibliotecas como públicas en el siglo XIX y que, con la segunda guerra mundial, se duplicó la producción científica precedente. Menciona el surgimiento a mediados del siglo XX de la actualmente denominada Thomson Reuters (Web de la Ciencia); también se refiere al impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de las publicaciones seriadas en línea y a las redes sociales y académicas, los buscadores académicos, repositorios institucionales, catálogos automatizados, como elementos caracterizadores de la contemporaneidad.

Desde sus orígenes, las publicaciones han contribuido a la validación, difusión y divulgación de nuevos conocimientos que engrosan el desarrollo de la ciencia y su impacto social. En el contexto actual, la forma preponderante de comunicación de los avances científico-tecnológicos, son las publicaciones periódicas, particularmente, las revistas científicas. Su origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVII (Abadal-Falgueras y Rius-Alcaraz, 2006); se consideran espacios para la discusión y la revisión crítica de las publicaciones (Pastor-Durango, 2009).

La revista científica es una publicación seriada y científica que aporta resultados a la comunidad académica, científica, empresarial y a la sociedad en general; se considera el medio primordial de la comunicación científica, tanto en procesos de difusión como de divulgación (Paz, 2018). Con la proliferación de este tipo de publicaciones como rasgo distintivo de la llamada sociedad de la información y el conocimiento, los estándares de calidad son cada vez más rigurosos, lo que influye en las posibilidades reales de publicación en áreas como las ciencias sociales, particularmente en las ciencias de la educación.

Por otra parte, la publicación científica seriada se constituye en condicionante para la obtención de categorías docentes y de investigador, en indicador para el Sistema de Evaluación y Acreditación de carreras universitarias, programas de maestría y doctorado y de las instituciones universitarias; asimismo, forman parte de los aspectos considerados para la elaboración de rankings de universidades (Macías, et al, 2015).

En consecuencia, los docentes universitarios reciben la presión institucional y de su comunidad científica para la publicación de sus resultados investigativos. La necesidad de publicar es reconocida internacionalmente (Torres-Salinas, et al, 2013; Paz, 2018; Reyes y Moraga, 2020; Goyanes y Rodríguez-Gómez, 2018; García-Aretio, 2017), está dada tanto por los requerimientos institucionales como por la necesidad de prestigio de los profesionales.

Las publicaciones dan cuenta de la producción científica de los investigadores, entendida como la parte materializada del conocimiento generado (Paz, 2018). La baja productividad científica de los docentes universitarios es una de las preocupaciones que revelan diferentes estudios consultados (Pereyra-Elías, 2014; Gonzales-Saldaña et al, 2018; Chachaima-Mara, et al. 2019).

En Cuba, se describe una situación preocupante: en 1999, la producción cubana de artículos científicos representó el 4,24 % de todos los producidos en el área de América Latina y el Caribe, desde entonces, ha ocurrido una caída continuada en la producción relativa, cuyo valor más bajo (1,28%), corresponde a 2017, apenas el 30 % de la producción relativa del año 1999 (Castellanos-Serra, et al, 2018). Agregan estos autores que Cuba ocupa el sexto lugar en la base bibliográfica de literatura médica MEDLINE (medicina, salud, biomedicina y biotecnología), “si bien esta es la esfera de conocimiento más productiva de nuestro país en cuanto a publicaciones y patentes” (Castellanos-Serra, et al, 2018, p.12).

En coincidencia, León-González, et al. (2020) plantean que Cuba, con 26 revistas indexadas en Scopus ocupa el puesto 64 a nivel internacional, tiene cinco en el tercer cuartil y dos en el cuarto; señalan que la disciplina científica que más difunde es la salud.

Desde el punto de vista de las ciencias de la educación y en particular de la educación médica, es necesario tener en cuenta aspectos como la cultura profesional del docente, la complejidad del tema y su educabilidad.

Algunas de las aristas del problema se deben a insuficiencias en la preparación de los docentes para la gestión de información científica y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Mesa-Vázquez, et al, 2022); limitaciones para la comunicación de resultados científicos (Ruíz-Díaz, et al, 2017); las consecuencias de la brecha digital como obstáculo al desarrollo de habilidades y el acceso a las tecnologías (Castellanos-Serra, et al, 2018). Villavicencio (2014) considera que “el uso del idioma inglés es un factor inhibidor para la publicación de trabajos científicos de investigadores fuera de la órbita anglófona” (p. 11), así como las dificultades para la escritura científica (Carrera-Moreno y Corral-Joniaux, 2018; Peña de Salazar, 2018-2019).

El estudio de la problemática de las publicaciones científicas de los docentes universitarios, es de carácter complejo: está en permanente cambio, es multicausal, interdisciplinario; exige la cohesión de diferentes procesos (investigación, gestión de la información y el conocimiento, comunicación científica, procesos editoriales, evaluativos, entre otros). Está sujeto a las tensiones entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo predominantes en las diferentes áreas del conocimiento y las concepciones de los decisores de las políticas editoriales.

Los fundamentos teóricos de la educación médica ofrecen sustento para una visión sistémica de este objeto de estudio:

Con relación a la educabilidad de este aspecto de la formación permanente del profesional de la salud, se coincide con Montejo-Lorenzo (2016), para quien los procesos de preparación y edición de los artículos contribuyen a la formación del investigador y al desarrollo de sus competencias investigativas, de esta forma sostiene la significación educativa del proceso editorial.

Estado actual de las publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”

Para la recopilación de datos se utilizó una hoja de análisis donde se listaron los 73 docentes que conforman el claustro, identificados por sus categorías docentes, título académico y grado científico (Fig. 1). La búsqueda de esta información se considera de interés porque la cantidad de publicaciones debe corresponderse con las categorías y las funciones como docentes universitarios establecidas por el Ministerio de Educación Superior (2017). De acuerdo con estos datos sobre la composición del claustro de la Facultad (expresados en porcentaje), si bien es baja la cifra de doctores en ciencia (8.2 %), es significativa la cantidad de docentes con categorías docentes principales (97.2 %) y con título de Master (49.4 %), lo que constituye un potencial adecuado para la producción científica de la universidad.

Figura 1

Composición del claustro por categoría docente, título académico y grado científico


Se analizaron las publicaciones por año (de 2018 a 2022). La Fig. 2 muestra un significativo decrecimiento de la producción científica de los docentes de la Facultad en el último año, período en que se lograron 76 publicaciones, por parte de 30 docentes en calidad de autores principales (41.1 %). El índice de publicaciones del claustro se calculó dividiendo el total de autorías, 97 (cualquiera de los roles de autor) entre las 76 publicaciones, lo que da un valor de 1.3. Se consideran resultados muy bajos si se tienen en cuenta las necesidades institucionales y las potencialidades del claustro.

Figura 2

Cantidad de publicaciones de 2018 a 2022


En la tabla 1 se muestran las bases de datos en que se incluyen las publicaciones; la mayoría son sistemas de indización y resúmenes regionales (Scielo, Redalyc, Lilacs y Clase) e internacionales (Medline y Doaj); estas publicaciones se visibilizan en Lilacs, Doaj, Scielo, Redalyc y Clase. En la Web of Science y Scopus se visibilizan 17 publicaciones de los docentes de la Facultad.


Tabla 1

Bases de datos en que se visibilizan las publicaciones de los últimos cinco años

Web of Science Scopus Sistemas internacionales de indización y resumen Sistemas regionales de indización y resumen
Año Web Science Emerging Sources Citation Index Scopus Scimago Medline Doaj Scielo Redalyc Lilacs Clase
2018 0 0 2 0 0 4 1 1 8 1
2019 0 0 1 0 0 4 2 1 9 2
2020 0 0 3 2 0 4 4 3 13 0
2021 1 1 5 1 1 6 6 5 13 4
2022 0 0 1 0 0 2 2 2 3 2
Total 1 1 12 3 1 20 15 12 46 9
% 0.76 0.76 9.12 2.28 0.76 15.2 11.4 9.12 34.96 6.84

Un dato importante es que 35 de las 97 publicaciones (36 %), corresponden a la revista Mediciego, gestionada en la propia Universidad de Ciencias Médicas, aspecto que convendría modificarse en favor de las buenas prácticas editoriales.

Sobre la base de las normativas para registrar y reportar las publicaciones científicas (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2018), se analizan las publicaciones según los grupos de revistas; se encontró que más de la mitad de las publicaciones se hicieron en revistas clasificadas en los grupos III y IV (Fig. 3).

Figura 3

Clasificación por grupos de las revistas que acogen las publicaciones de los docentes


En cuanto a los roles de la autoría (Fig. 4), se considera necesario diversificar las tareas de investigación, de manera que una mayor cantidad de docentes puedan asumir el lugar de autor principal. En este sentido es conveniente instruir a los docentes y directivos para que puedan diferenciar, a partir de la taxonomía de autores, la contribución real de cada uno y ser consecuentes en la orientación y evaluación del desarrollo profesional.

Figura 4

Reflexiones en torno al estado actual de las publicaciones de los docentes


La información precedente y la experiencia de los autores como docentes y editores, se conjugan en una reflexión crítica que da lugar a algunas inferencias de significación pedagógica. En el desarrollo de actividades docentes en posgrado se refleja que el proceso de formación permanente del profesional de la salud no logra integrar plenamente los procesos de investigación y difusión de la ciencia; los docentes disponen de resultados científicos o de los métodos y oportunidades para obtenerlos, pero publican generalmente cuando esto constituye requisito académico para el cambio de categoría, la formación como especialista o la formación de maestría o de doctorado. No se aprecia una motivación intrínseca por publicar, como expresión del desarrollo profesional y necesidad para el perfeccionamiento de la actividad docente universitaria.

Se evidencia desconocimiento en cuanto a los indicadores de calidad de las revistas científicas con vista a seleccionar la más adecuada para publicar. El limitado desarrollo de habilidades infotecnológicas les hace engorroso el uso de recursos en línea como el OJS (Open Journal System), muy utilizado para administrar y publicar revistas académicas en línea; los gestores bibliográficos, los repositorios, el tesauro multilingüe DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), el registro ORCID (Open Research and Contributor ID), entre otros, que contribuyen a la visibilización de la producción científica y la construcción de la identidad digital. Son necesidades de la profesionalización del docente que deben atenderse desde la superación profesional.

Por otra parte, el texto científico se resiente por el inadecuado uso y escritura de los términos, falta de coherencia de las ideas, problemas en la estructuración de párrafos y oraciones. La escritura no siempre revela con fidelidad el pensamiento del autor, se utilizan giros propios de la lengua oral, frecuentes en la comunicación que se produce en el contexto asistencial, marcado por la urgencia y la necesaria economía lingüística, pero inadmisibles en el estilo científico. El uso incorrecto de las normas de citación hace que la voz autoral deje de ser portadora de un pensamiento propio, capaz de dialogar en contextos comunicativos disciplinares afines.

La estimulación del autoaprendizaje y la participación en el proceso de comunicación científica, debe generar una concepción integradora acerca de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para la obtención de un resultado científico, su escritura y socialización en tanto fases interdependientes.

En Cuba la educación médica tiene peculiaridades que condicionan el análisis del tema: los docentes de las disciplinas biomédicas han adquirido su formación pedagógica en el posgrado; la formación de los estudiantes es transicional, se desplaza muy tempranamente del campus universitario a las instituciones de salud, en consecuencia, la responsabilidad de la formación del profesional recae principalmente en docentes que se desenvuelven en los diferentes escenarios de la actividad asistencial, donde además de sus funciones sanitaristas, deben dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. En ese contexto, deben continuar su propio desarrollo profesional como docentes y en las especialidades médicas.

Estos rasgos distintivos de la educación médica indican que las publicaciones científicas de los docentes no deben quedar sujetas a la iniciativa individual y las motivaciones de cada uno, son muchas sus consecuencias en el reconocimiento social de la universidad a escala nacional e internacional. En tal sentido, se considera necesario y posible sustentar su concepción como un proceso en el que se integran la actividad docente e investigativa del docente y la superación profesional en función de la difusión de la ciencia; un proceso que, en tanto tal, requiere coherencia, intencionalidad, organización, planificación, ejecución, control y evaluación.

La visión de la producción científica de los docentes universitarios como proceso, implica su entendimiento como proceso de gestión pedagógica: sujeto a los principios, leyes y categorías de la Pedagogía, sustentado en los principios de la integración docencia-investigación-asistencia y de la educación en el trabajo, en integración con los procesos de gestión de la excelencia universitaria. Debe concebirse con sentido dinámico, integrador, prospectivo y contextualizado.

Conclusiones

El índice de publicaciones del claustro de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”, en los últimos cinco años, es bajo. Mediante el estudio realizado se constata la necesidad de perfeccionar la formación permanente del profesional de la salud en cuanto a la interacción de los procesos de investigación y difusión de la ciencia, la superación y capacitación en torno a la preparación de manuscritos y la estimulación del autoaprendizaje para la obtención de un resultado científico, su escritura y socialización.

La producción científica de los docentes se revela como una necesidad de investigación desde las ciencias de la educación, a fin de concebirla y transformarla a partir de su gestión pedagógica, en concordancia con los rasgos distintivos de la educación médica en Cuba.

Referencias bibliográficas

Abadal-Falgueras, E. y Rius-Alcaraz, Ll. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 3(1), 6-20.

Albornoz, M. y Osorio, L. A. (2017). Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS. 12(34),11-49.

Alfonso-Manzanet, J. E., Zayas-Mujica, R., Dorta-Contreras, A. J. y Cadenas-Freixas, J. L. (2018). Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd. 17(2), 325-334.

Ávila-Rodríguez, M. M. y Pérez Herrera, M. J. (2022). Experiencias del desarrollo del curso Gestión de la información y elaboración de artículos científicos. V Jornada Científica Provincial de Bibliotecología. Biblioávila 2022 https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila22/2022/paper/view/15/15

Carrera-Moreno, G. y Corral-Joniaux, J. (2018). La lectura y escritura de textos científicos en la educación superior. [Comunicación en congreso]. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo. http://cilx2018.uvigo.gal/actas/pdf/659822.pdf

Castellanos-Serra, L., Rodríguez-Castellanos, C. y Valdés-Sosa, P. (2018). La ciencia cubana a través de sus publicaciones en revistas arbitradas. Temas, 93-94, 11-18.

Chachaima-Mara, J. E., Fernández-Guzmán, D. y Atamari-Anahuid, N. (2019). Educ Med. 20(Suplemento 2), 2-9.

García-Aretio, L. (4/5/2017). Publicar, pero en revistas de impacto. Contextos universitarios mediados. https://aretio.hypotheses.org/2320.

Gonzales-Saldaña, J., Chavez-Uced, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocasa, I., Galvez-Olorteguia, T. y Galvez-Olorteguia, J. (2018). Educ Med. 19(Suplemento 2), 128-134.

Laufer, M. (2007). La cultura de la publicación Científica (I). Interciencia. 32(8), 501-503.

León-González, J. L., Socorro-Castro, A. R., Cáceres-Mesa, M. L. y Pérez-Maya, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar. 49(3), e0200573.

Macías-Llanes, M. E., Rivero-Macías, M. E. y Cabrera-Cruz, J. L. (2015). Proceso de evaluación de las publicaciones científicas seriadas a través de indicadores. Humanidades Médicas. 15(3), 440-451.

Mesa-Vázquez, J., Pardo-Gómez, M. E. y Cedeño-Marcillo, G. E. (2022). Competencias informáticas e informacionales en la gestión de información científica en la formación del posgrado. Estudios Pedagógicos. XLVIII(2), 103-114. DOI: 10.4067/S0718-07052022000200103

Ministerio de Educación Superior. (2017). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior. Editorial Universitaria Félix Varela.

Montejo-Lorenzo, M. N. (2016). La preparación y edición de artículos científicos en el proceso de formación del investigador. Pedagogía Universitaria. XXI(1), 16-28.

Pastor-Durango, M. P. (2009). La publicación científica, un compromiso social. Investigación y Educación en Enfermería. XXVII(2), 167-168.

Paz-Enrique, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Editorial Feijóo.

Pérez-González, R., Machado-Cano, M., Alegrant-Padrón, M. (2010). Análisis bibliométrico de los proyectos de investigación sobre salud de la provincia Ciego de Ávila en los años 2004 a 2009. MediCiego 16(suplemento 2).

Pereyra-Elías, R., Huaccho-Rojas, J. J., Taype-Roldan, A., Mejia, C. R. y Mayta-Tristán, P. (2014). Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 31(3), 424-30.

Reyes, A. y Moraga, R., (2020). Criterios de selección de una revista científica para publicar un artículo: breve guía para no ‘quemar’ un paper. Sophia, 16(1), 93-109.

Rosales-Ramos, B., Machado-Cano, M., García-Ranero, A. y Alegrant-Padrón, M. (2010). Análisis bibliométrico de las tesis de maestría sobre salud de la provincia Ciego de Ávila (2007-2009). MediCiego. 16(2).

Ruíz-Díaz, A., Roque-Doval, Y. y Rodríguez-Ruíz, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare. 21(2), 28-50.

Torres-Salinas, D. y Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers. 13, 1-16.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Resolución Rectoral No. 17/2013. Normativas para registrar y reportar las publicaciones científicas. https://instituciones.sld.cu/cirah/files/2020/12/NormativasPublicacionesCientificas.pdf

Villavicencio, A. (01 de diciembre de 2014). ¡Publicar o Perecer! Universidad y Sociedad: Foro Ecuador. https://universidadsociedadec.wordpress.com/2014/12/01/publicar-o-perecer/

Zacca-González, G., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B. y de Moya-Anegón, F. (2015). Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 41(2), 200-2016.

Artículo de investigación derivado del proceso de formación académica en el doctorado Ciencias de la Educación.

Recibido: 14/04/2022 – Aceptado: 10/07/2023 – Publicado: 24/09/2023

Pérez-Herrera, M.J., Ávila-Rodríguez M. M. y García Pérez, RP. (2023). Publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina en Ciego de Ávila.Educación y sociedad, 21 (3), 12-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.8346492