Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 3, septiembre-diciembre (2023)

Las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Definiciones y variables

Social skills in student with Down syndrome. Definitions and variables

Beatriz Laceria-Peraza*

https://orcid.org/0000-0003-1669-6754

Katina Sosa-Piñeiro**

https://orcid.org/0000-0002-4268-3837

Sara María Berrio-Sánchez**

https://orcid.org/0000-0001-9805-1479

*Dirección municipal de Educción de Morón, Ciego de Ávila, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

El propósito de este artículo es analizar definiciones y variables asociadas a habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Se emplea la revisión bibliográfica a partir de una estrategia de búsqueda, basada en selección de fuentes localizadas en las bases de datos Google Académico, ResearchGate, SciELO, Redalyc y Dialnet, contentivas de las palabras claves: habilidades sociales y síndrome de Down. Se establecieron como criterios de inclusión: fecha de publicación, tipo de publicación y resultados de interés. Se constata escasa existencia de tesis de doctorado y artículos científicos de investigación y revisión correspondiente a los últimos diez años. Prevalecen las definiciones retomadas de investigaciones más generales, lo que obstaculiza el análisis de los componentes y relaciones esenciales del desarrollo de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Se refleja poco consenso en el manejo de las variables en relación con las categorías desarrollo psicológico y edad cronológica.

Palabras clave: educandos, habilidades sociales, síndrome de Down

Abstract:

The purpose of this article is analyzing definitions and variables associated with social skills in students with Down syndrome. The bibliographic review is used from a search strategy, based on the selection of sources located in the Google Scholar, ResearchGate, SciELO, Redalyc and Dialnet databases, containing the keywords: social skills and Down syndrome. The inclusion criteria have been established: date of publication, type of publication and results of interest. There is little existence of doctoral theses and scientific research and review articles corresponding to the last ten years. The definitions taken from more general research prevail, which hinders the analysis of the essential components and relationships in the development of social skills in students with Down syndrome. Little consensus is reflected in the management of the variables in relation to the category’s psychological development and chronological age.

Keywords: Down syndrome, learners, social skills

Introducción

El síndrome de Down es una alteración genética, que se caracteriza por un cromosoma demás en el par 21, con un total 47 cromosomas en su cariotipo. Es el síndrome más frecuente en la edad infantil, y constituye la mayor causa de discapacidad intelectual. Según informes de la Organización de Naciones Unidas (2023), se estima que tiene una incidencia a nivel mundial entre 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Los educandos con síndrome de Down, presentan rasgos peculiares con gran variabilidad en el funcionamiento intelectual de un educando a otro. Se caracterizan por ser alegres, cariñosos y obedientes. Connota en ellos el poco desarrollo en los procesos cognitivos, la comunicación y el lenguaje (Talero et al., 2019). Sin embargo, como plantea Gutiérrez (2018) (citado en Rangel-Baca, 2023) son capaces de aprender cualquier tipo de destreza o conocimiento. El desarrollo de adecuadas normas de comportamiento en interacción con los que le rodean constituye una preocupante desde las primeras edades para garantizar su socialización e integración a la sociedad.

Actualmente, se aprecia un intenso quehacer en el desarrollo de resultados prácticos relacionados con las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Sin embargo, son escasas las tesis de doctorado y los artículos de revisión e investigación dirigidos a la actualización y perfeccionamiento de los referentes conceptuales. Este artículo es resultado de un proceso de formación doctoral, el cual demanda de un razonamiento científico que posibilite la identificación de las carencias teóricas y la justificación de la investigación.

Se propone analizar las definiciones y variables relacionadas con las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Se emplea como metodología la revisión bibliográfica, basada en una estrategia de búsqueda manual de artículos científicos y tesis de doctorado rastreadas en las bases de datos: Google Académico, ResearchGate, SciELO, Redalyc y Dialnet. Se emplearon las palabras claves: habilidades sociales y síndrome de Down.

En la literatura científica el término habilidades sociales se emplea para hacer referencia a: habilidades de interacción, habilidades interpersonales, habilidades de interacción interpersonal, destrezas sociales, entre otros (Rangel-Baca, 2023, p. 8). Esta tendencia, ha suscitado la necesidad de realizar un control de la terminología. Para ello, se consultaron los tesauros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Tesauro Europeo de los Sistemas Educativos (TESE), lo que ha permitido determinar que los términos más utilizados son habilidades sociales y competencias sociales.

El proceso de revisión transitó por varias fases: selección de la temática; determinación del objetivo a alcanzar; selección de los criterios de elegibilidad de las fuentes, establecimiento de las relaciones entre las fuentes seleccionadas y valoración crítica de los resultados obtenidos. Se establecieron como criterios de inclusión y exclusión: fecha de publicación, tipo de publicación y resultados de interés.

Los criterios de elegibilidad determinaron la selección de fuentes publicadas en los últimos diez años (2013-2023), que clasifican como tesis de doctorado y artículos de revisión e investigación. Además, interesó la inclusión de aquellas fuentes que refieren el término habilidades sociales asociadas a las categorías niños, infantes, escolares, educandos y síndrome de Down. Se excluyen aquellas fuentes con fecha de publicación anterior al año 2013, las que no tienen consistencia teórica, es decir, las correspondientes a blogs, foros, redes sociales y las que responden a estudios de poblaciones que no están en edad escolar o no tienen este diagnóstico.

Desarrollo

La búsqueda inicial permitió la localización de 79 fuentes bibliográficas, en su mayoría tesis de licenciatura y publicaciones de resultados prácticos. Una vez eliminados los trabajos repetidos, los que no clasificaban como artículos de revisión o investigación, o como tesis de doctorado, los publicados antes de 2013, así como, los que no se encuentran disponibles a texto completo, se cuantificaron 19 artículos y cuatro tesis de doctorado. Se procedió posteriormente, a la lectura del resumen y la introducción para precisar que las fuentes seleccionadas respondieran a los intereses del presente trabajo, para una selección final de 11 artículos científicos.

La escasa bibliografía encontrada a partir de los criterios de inclusión y exclusión, condujo a la búsqueda de referentes en fuentes secundarias. Es decir, se acudió a rastrear a través del buscador de Windows el término habilidades sociales en las referencias bibliográficas y a la bibliografía de los trabajos seleccionados. Los resultados fueron insatisfactorios, lo que ofrece mayor credibilidad a la limitante encontrada para ampliar la muestra de selección.

Se obtuvieron del año 2013 dos estudios, uno del 2016, tres en el 2018, dos de 2019, uno de 2022 y dos de 2023. Así pues, ocho de las fuentes seleccionadas se corresponden a los últimos cinco años. De estas, cuatro de revisión bibliográfica y siete de investigación.

Posiciones teóricas en torno a la definición de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down

Atendiendo a los estudios seleccionados, se encontraron que las definiciones sobre el desarrollo de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down, se asumen de estudios de poblaciones de educandos con un desarrollo intelectual conservado o se fundamentan desde referentes conceptuales más generales. En este sentido, se destaca el empleo de las definiciones de Monjas & González (2000) citado en Rangel-Baca (2023), Izuzquiza & Ruiz (2007) citado en Gutiérrez (2018). No obstante, se hallaron las definiciones de Mendoza (2012) citado en Mendoza et al. (2018a) y la de Mendoza et al. (2018b) construidas desde los fundamentos de un modelo de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down, que constituyen un referente novedoso para futuras investigaciones en la temática. En la misma aparecen nuevas categorías y relaciones que aportan a la comprensión del concepto como un proceso de formación.

La limitada existencia de definiciones sobre la categoría habilidades sociales en educandos con síndrome de Down, ha constituido un obstáculo para las expectativas de la revisión, al no poder establecer relaciones y comparaciones con otras definiciones afines. No obstante, se realizó el análisis atendiendo a estos hallazgos, lo que puede resultar motivante para impulsar investigaciones al respecto.

Se plantea que las habilidades sociales “son conductas aprendidas, socialmente aceptables, que permiten a la persona interactuar de manera eficaz con otros y evitar o eludir conductas inaceptables que dan lugar a interacciones sociales negativas” (Gresham & Elliot 1990, citado en Valdivia et al., 2013). En esta definición se reconoce que las habilidades sociales no son innatas y por ende se desarrollan en un proceso donde confluyen influencias de diversos entornos, se destaca además la autorregulación del comportamiento en el logro de interacciones armónicas.

Para Izuzquiza & Ruiz (2007) las habilidades sociales son

Conjunto de conductas y destrezas específicas que nos permiten interactuar con los demás del modo más adecuado posible a la situación en que nos encontramos, y de manera mutuamente beneficiosa. Es importante ser conscientes de que las HHSS no son rasgos de personalidad, sino un conjunto de comportamientos complejos adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas. (2007, citado en Gutiérrez, 2018, p.76)

En esta definición se conciben las habilidades sociales como mediadores en las relaciones interpersonales. Se puntualiza que son destrezas específicas, pero no queda claro cuáles son estas. Se asume un enfoque conductista, que niega el papel de la personalidad y se desestiman aspectos psicológicos como emociones, sentimientos y motivaciones que dan respuesta a demandas que surgen en la interacción con los demás.

En este sentido, es válido para los estudios en la temática, reconocer que los educandos con síndrome de Down, como consecuencia de su condición genética, presentan alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso. Esto constituye una premisa biológica que condiciona el desarrollo psicológico y permite comprender además comportamientos inadecuados que asumen en ciertas circunstancias.

Desde el punto de vista neurológico, las personas con síndrome de Down, presentan retardo en la maduración y desarrollo cerebral, reducción de la acetilcolina, inhibiendo la respuesta al medio. Tienen además, atrofia de la corteza prefrontal, donde se regulan importantes procesos como la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas (Molero, 2013). Este último aspecto, está relacionado con la programación y ejecución de las actividades cerebrales; capacidades mentales necesarias para formular un objetivo, planificar y ejecutar acciones para lograr ese objetivo, así como para seleccionar comportamientos adecuados e inhibir los incorrectos (Samudio et al., 2019).

Es importante destacar que, de un educando a otro existen variaciones que están determinadas por la cantidad de estructuras del sistema nervioso comprometidas y el nivel de afectación de las mismas. Por tanto, para definir las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down es necesario reconocer que es un proceso complejo donde intervienen las condiciones neurológicas, psicológicas, así como la situación social de desarrollo.

Factores sociales originados a partir de estigmas culturales, repercuten en la integración plena de las personas con síndrome de Down, lo que puede afectar negativamente sus relaciones interpersonales y promover su aislamiento social (Betancor et al., 2016, citado en García et al., 2022).

Una situación social favorable, exige de coetáneos y adultos sensibilizados, respetuosos y facilitadores de acceso a recursos y estrategias que favorezcan desde la escuela, el hogar y la comunidad el desarrollo pleno. Se precisa de una actitud tolerante y optimista centrada en las potencialidades y peculiaridades de los educandos con síndrome de Down. Para ello, es necesario “aceptar y promover la comunicación para estimular la interacción con el entorno” (Fernández, 2016, p.36).

En otras investigaciones, la categoría personalidad ha connotado en su relación con la definición de habilidades sociales y al respecto, se plantea que son:

Una cualidad de la personalidad, constituida por un sistema de motivaciones, emociones, conocimientos, significados y comportamientos consolidados, como consecuencia de la formación, cuya función es facilitar y regular el comportamiento en la comunicación, en las relaciones interpersonales y en la interacción social, según las situaciones que plantea el micro contexto de vida cotidiana (Mendoza, 2012, citado en Mendoza et al., 2018a, p. 3).

En esta definición se enfatiza y reconoce el componente psicológico, destacando el significado de las emociones, del conocimiento y del comportamiento en la regulación de las relaciones e interacciones sociales. Si bien es cierto que los educandos con síndrome de Down manifiestan intensas y placenteras reacciones emocionales, el reconocimiento de las emociones en la formación de las habilidades sociales es de significativa importancia. En estos educandos es característico:

Deficiencias en la distinción de emociones, especialmente asociadas a la comprensión de etiquetas verbales, lo que se complejiza por las dificultades en su lenguaje expresivo. Además presentan déficit generalizado en su vocabulario emocional, que los coloca en desventaja en situaciones que involucran el reconocimiento y la expresión emocional. (Pochon & Declerq, 2014, citado en González et al., 2022,p.151).

Reconocer que las habilidades sociales son cualidades de la personalidad ya consolidadas, le confiere carácter de proceso, un aspecto relevante en la formación de las habilidades sociales en los educandos con síndrome de Down, pues permitirá develar los componentes y relaciones esenciales que en él intervienen y diseñar propuestas psicopedagógicas con un enfoque integral. Para Mendoza et al. (2018b) las habilidades sociales son “un sistema integrador de conocimientos, vivencias, interacciones y situaciones del contexto y no como entrenamiento conductual.” (p.125).

En estudios más recientes, se plantea que las habilidades sociales son

Un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros que afronte, de modo efectivo adaptativo, las demandas de su entorno social; estos aspectos contribuyen significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros, y por otra, al adecuado ajuste y adaptación social. (Monjas & González, 2000 citado en Rangel-Baca, 2023, p.8).

En esta definición, se reafirma el enfoque conductista que ha prevalecido en la construcción de las definiciones sobre habilidades sociales, aparece el término competencia, que refiere destrezas, habilidades, y capacidades para asumir conductas adecuadas a las situaciones del entorno social. El manejo del término competencia conductual se asigna a comportamientos entrenados, logrados, algo que es anticipado en un educando que está en pleno desarrollo y puede resultar polémico su empleo cuando se trate de educandos con síndrome de Down.

Principales variables empleadas para medir habilidades sociales en educandos con síndrome de Down

Atendiendo a los resultados obtenidos, es válido enfatizar que, como se señaló anteriormente, dado las escasas fuentes encontradas a partir de los criterios de selección establecidos, se cuenta con pocos criterios para el análisis crítico de las variables, no obstante, se aprecian elementos de extraordinario valor para encausar nuevas investigaciones. En la tabla 1. se muestra la información anterior.


Tabla 1

Relación de autores y variables encontradas

Autor Año Variables
Valdivia et al. 2013
  • Interpersonal (interacción con adultos, con niños y con objetos, juego con otros niños, autodefensa).

  • Autoexpresión (sonríe, llora, se queda solo, imita a otros niños y al educador).

Mendoza et al. 2018
  • Apropiación de los conocimientos y significados del comportamiento social.

  • Integración a grupos y mediadores del comportamiento social.

  • Configuración de recursos socioafectivos y comunicativos para la vida cotidiana.

García et al. 2022
  • Conductas de autorregulación apropiadas.

  • Interpretaciones más precisas de los estados emocionales de los demás.

Rangel-Baca 2023
  • Habilidades sociales básicas.

  • Habilidades para hacer amigos.

  • Habilidades conversacionales.

  • Habilidades relacionadas con sentimientos y emociones.

  • Habilidades relacionadas con la solución de problemas interpersonales.

  • Habilidades relacionadas con los adultos.

Las variables relacionadas en el estudio de Valdivia et al. (2013), corresponden a una investigación en niños con síndrome de Down, con edades comprendidas entre tres y seis años de edad. Las variables fueron medidas en un entorno natural y con el empleo de diversas técnicas de recogida de datos como la filmación, así como un registro de datos durante el rodaje, aspectos positivos del estudio. Sin embargo, se considera una limitación en el estudio la no diferenciación de las variables y comportamientos en correspondencia con las edades de los niños que conformaron la muestra.

En el estudio de Mendoza et al. (2018) se declaran tres variables (aparecen en la tabla anterior) y sus respectivos indicadores. Correspondiente a la primera variable, se establecen como indicadores, el dominio de los conceptos y significados que integran las habilidades sociales, valoración del comportamiento propio y la comunicación, planificación y organización de actividades grupales. La segunda variable, se relaciona con la estimulación motivacional para la interacción grupal, el trabajo en equipos y la estimulación del comportamiento proactivo hacia la comunicación. La variable tres, se integra de los indicadores referidos a las emociones propias y a la autoevaluación del comportamiento y la comunicación.

Las variables e indicadores del estudio referido anteriormente, se fundamentan desde la construcción de un modelo de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down, lo que constituye un referente valioso para este trabajo. Sin embargo, se detectó imprecisión en la declaración de la muestra, ya que se plantea inicialmente que el modelo está construido teniendo en cuenta una población adulta y más adelante se ofrecen características de la muestra y el contexto, correspondientes a educandos insertados en una institución escolar. No obstante, las variables declaradas en este trabajo son novedosas y satisfacen en cierta medida las carencias teóricas. Se incorporan variables relacionadas con los conocimientos, la personalidad y la comunicación.

García et al. (2022) desarrollan un estudio sobre los programas dirigidos a la promoción de la educación y la inteligencia emocional. Asumen el término competencia socioemocionales, declarando como variables, las conductas de autorregulación apropiadas y las interpretaciones de los estados emocionales de los demás, derivadas de los aportes teóricos de los trabajos de Denham & Wissberg (2004).

Los hallazgos, en este trabajo, demuestran que el componente emocional ha sido considerado con anterioridad, lo que permite reafirmar que esta categoría tiene relevancia en el abordaje de los referentes conceptuales que definen las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Además, se tiene en cuenta la autorregulación de la conducta, aspecto que tiene singular relevancia en estos educandos. Por tanto, estas variables deben ser asumidas como componentes que definen dichas habilidades.

En los trabajos de Rangel-Baca (2023), correspondiente a un estudio de casos en un educando de ocho años de edad con síndrome de Down, se asumen una serie de variables a partir de los criterios de Monjas (1993) y se tienen en consideración un grupo de aspectos derivados de un instrumento de este mismo autor, adecuados a las características de la muestra. La adecuación consiste en desestimar los indicadores relacionados con las habilidades conversacionales y la solución de problemas interpersonales ya que, a juicio de la investigadora son las que exigen una mayor demanda cognitiva y afectiva. Esta idea puede ser un juicio de valor en el intento de establecer una operacionalización de las habilidades sociales en correspondencia con las características del desarrollo psicológico y la edad cronológica; relaciones insuficientemente abordadas.

Actualmente, constituye una aspiración de maestros, especialistas y familias, contar con una orientación teórica y metodológica que sirva para establecer los criterios de diagnóstico del desarrollo de las habilidades sociales en correspondencia con los distintos grupos de edades y particularidades psicológicas de los educandos con síndrome de Down.

Conclusiones

Los referentes conceptuales que sustentan el desarrollo de habilidades sociales en educandos con síndrome Down son escasos, prevalecen los resultados prácticos con limitado respaldo teórico, siendo escasas las tesis de doctorado y los artículos de revisión e investigación sobre las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down en los últimos diez años.

Durante varios años el manejo de las definiciones y variables relacionadas con las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down, se ha caracterizado por ser improductiva, prevaleciendo la tendencia a asumir estas categorías de investigaciones más generales y que responden a estudios con muestras de educandos con intelecto conservado o con condiciones psicológicas distantes de las peculiaridades psicológicas de esta población.

Actualmente, se cuenta con un modelo cuya concepción ofrece una definición y variables que dan respuesta a algunas carencias teóricas, se develan los componentes personalidad y comunicación, y se ofrece un sistema de variables operacionalizadas. Sin embargo, queda pendiente una operacionalización de las variables en relación con las particularidades psicológicas y la edad cronológica de los educandos, así como descubrir y caracterizar las relaciones entre los componentes esenciales de las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down.

Referencias bibliográficas

Fernández, A. D. (2016). Aspectos generales sobre el síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 33-38. http://riai.jimdo.com/

González, A. J., Roth, E. V. & García, O. C. (2022). Competencias socioemocionales en personas con síndrome de Down. Siglo Cero, 53(4), 149-164. https://doi.org/10.14201/scero2022534149164

Gutiérrez, I. (2018). Aplicación de un programa de habilidades sociales a una persona con Síndrome de Down. Revista Discapacidad Clínica y Neurociencias, 5(1), 75-81. https://doi.org/10.14198/DCN.2018.5.1.05

Mendoza, L. M., Colunga, S. & Fernándel, P. (2018a). Análisis epistemológico de la formación de habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Opuntia Brava, 10(4), 201-212.

Mendoza, L. M., Colunga, S. & Fernándel, P. (2018b). Modelo de formación de habilidades sociales en educandos con Síndrome Dow (Original). Roca. Revista científico – Educacional, 14(2), 116-127. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/237

Organización de Naciones Unidas (2023). Día mundial del síndrome de Down. https://www.un.org/

Molero, A. (2013). Síndrome de Down, cerebro y desarrollo. SUMMA psicológica UST, 10(1), 143-154.

Rangel-Baca, A. (2023). Intervención para el desarrollo de habilidades sociales en un niño con síndrome de Down. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 6(11), 6-24.

Samudio, G. C., Ortiz, L. M., González, L., Kusley, J., Almirón, C. & Leguizamón, K. (2019). “Mi niño ya no es mi niño”. A propósito de un caso de Síndrome disejecutivo secundario a higroma bifrontal. Pediatría, 46(3), 204-208. https://doi.org/10.31698/ped.46032019009

Talero, C., Botero, J. S., Vergara, L. D., Restrepo, I. E. & Velez, A. (2019). Caracterización del desarrollo en niños con síndrome de Down de 5-12 años de edad en Bogotá (Colombia). Acta Pediátrica Española, 77(1-2), 17-23.

Valdívia, R., Pfeifer, L. I., Panuncio, M. P., Ferreira J. L. & Gomes, P. P. (2013). Habilidades e interacciones sociales de los niños con síndrome de Down en la educación ordinaria. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 17(2), 29-34. http://www.elsevier.es/

Artículo derivado de proceso de formación doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Recibido: 23/04/2023 – Aceptado: 26/05/2023 – Publicado: 24/09/2023

Laceria-Peraza, B., Sosa-Piñeiro, K. y Berrio-Sánchez, S. M. (2023). Las habilidades sociales en educandos con síndrome de Down. Definiciones y variables. Educación y sociedad, 21 (3), 152-163. https://doi.org/10.5281/zenodo.8347287