Educación y Sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 21, No. 3, septiembre-diciembre (2023)

La formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada

Job training for students with moderate intellectual disabilities

Carlos Alberto Zequeira-Ramos*

https://orcid.org/0009-0008-7654-7666

Milagros de la Caridad Sánchez-Herrera**

s

https://orcid.org/0000-0002-5477-5413

Inés Companioni-Álvarez**

https://orcid.org/0000-0001-8431-9876

*Dirección Provincial de Educación, Ciego de Ávila, Cuba.

**Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

El trabajo pretende socializar un sistema de talleres metodológicos para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada, el que se propone como resultado científico. Este fue obtenido a partir del desempeño del autor principal en su labor como metodólogo provincial de Preparación Laboral en las visitas a las instituciones educativas en Ciego Ávila y la aplicación de métodos investigativos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el sistémico-estructural, el análisis documental y las encuestas a los subdirectores de Preparación Laboral de las escuelas especiales de la provincia. Este resultado contribuye a la preparación teórico-metodológica de los subdirectores de Preparación Laboral para dirigir el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada; vincula el trabajo de las instituciones educativas con la participación activa de la familia y la comunidad, además favorece el desarrollo personal de estos educandos y su aporte a la sociedad.

Palabras clave: deficiencia mental, formación para la vida cotidiana

Abstract

The work seeks to socialize a System of methodological shops for the process of job training of the students with moderate intellectual disability, the one that intends as a result scientific. This was obtained starting from the main author's acting in their work like provincial Methodologist of job readiness; of the visits to the educational institutions in Ciego de Ávila; and the application of investigative methods as the historical-logical, the analytic-synthetic, the inductive-deductive, the systemic-structural, the documental analysis and the surveys (to the vice principals of job readiness of the special schools of the county). This result contributes to the theoretical-methodological preparation of the vice principals of job readiness to direct the process of job training of the students with moderate intellectual disability; it links the work of the educational institutions with the active participation of the family and the community, it also favors the personal development of these students and their contribution to the society.

Keywords: mental handicap, training for everyday life

Introducción

El sistema nacional de educación en Cuba, inmerso en el tercer perfeccionamiento, tiene como fin, garantizar una educación integral, equitativa y de calidad a todas las personas, sin distinción de raza, sexo, orientación sexual, ideología, situación económica o discapacidad. Lo que le permite, dar cumplimiento al objetivo cuatro de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada en septiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La atención a la diversidad tiene dentro de sus propósitos fundamentales promover oportunidades de aprendizaje permanentes a todos los educandos. La Educación Especial en Cuba, brinda la atención a educandos con necesidades educativas especiales (NEE) en toda su diversidad con el fin de lograr el máximo desarrollo integral posible de las personas con NEE asociadas o no a la discapacidad, en cualquier contexto, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social, en correspondencia con el fin y los objetivos de cada nivel educativo. Al respecto, Bell expresa:

En la Educación Especial además del sistema de instituciones, se conciben las modalidades de atención, recursos, ayudas, servicios de orientación, capacitación, puestos a disposición de los educandos con NEE en grupos de riesgos, sus familias, educadores y el entorno en general (Bell, citado por Triana y Fernández, 2019, p. 8).

Estos autores también citan a Orozco, quien argumenta que:

Se requiere de una didáctica para su atención en cualquier contexto en que se encuentre, de una forma de enseñar enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera y enriquecedor porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de manera permanente y optimiza sus posibilidades (Triana y Fernández, 2019, p.8).

Para la educación integral de los educandos con NEE se le presta especial atención a la formación laboral a partir del principio de la educación vinculada al trabajo. Las instituciones educativas deben convertirse en talleres, donde los educandos a diario vinculen los contenidos teóricos con los prácticos y encuentren la satisfacción de sus necesidades en el trabajo, se formen con las vivencias prácticas de la actividad laboral, permitiéndole ser útiles, primero a sí mismos y después a la sociedad donde viven, fortaleciendo la conciencia y el amor al trabajo.

Entre los educandos con NEE, asociadas o no a la discapacidad. Se encuentra un grupo muy diverso que presentan discapacidad intelectual (DI), y dentro de ellos los de discapacidad intelectual moderada.

El tema de la discapacidad intelectual la han estudiado diversos autores, desde diferentes aristas, entre ellos: Gómez et al. (2010), Ramírez (2010), Sosa (2010), Guerra et al. (2012), Castellanos et al. (2013), Chkout et al. (2013), Rey et al. (2016), Ke y Liu (2017), Caballero y Enderica (2020) y Pacheco et al. (2021), quienes son considerados antecedentes importantes en la presente investigación.

La DI es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que implica que la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje (Organización Mundial de la Salud, 1992) (Schalock et al., 2007, citado por Ke y Liu, 2017, p.2).

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), describe la DI como una serie de limitaciones significativas tanto en el funcionamiento como en la conducta adaptativa, tal y como se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. En general, el término de DI se aplica a los mismos individuos que fueron previamente diagnosticados con retraso mental tanto en categoría como en nivel, duración y necesidad de servicios y de apoyo (Schalock et al., 2007, citado por Ke y Liu, 2017, p.2).

Se especifica que, en los educandos con discapacidad intelectual moderada:

Las limitaciones en la actividad cognitiva provocan mayores dificultades en la comprensión de los fenómenos de la realidad, la lentitud de los procesos psíquicos es más evidente e influye en la apropiación de conocimientos y en el rendimiento alcanzado. Pueden acceder al aprendizaje, en el plano académico progresan en la lectura, la escritura y el cálculo. Cuando se logra el tránsito a la vida adulta pueden realizar trabajos prácticos sencillos e integrarse social y laboralmente con ayuda. En su mayoría pueden llegar a relacionarse con los demás y tienen un buen nivel de participación en actividades sociales (Castellanos et al., 2013, p.91).

La investigación cualitativa que se realiza tiene como objeto de estudio la atención educativa a los educandos con discapacidad intelectual moderada, y como campo de investigación: la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada. El objetivo de la investigación es proponer una metodología para la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada, desde las instituciones educativas con la participación activa de la familia y la comunidad, favoreciendo el desarrollo personal de estos educandos y su aporte a la sociedad. Se trabaja con doce subdirectores de Preparación Laboral de las instituciones educativas donde asisten educandos con discapacidad intelectual moderada, seleccionados ellos por ser los responsables de dirigir el proceso de formación laboral en las instituciones educativas.

Se propone un sistema de talleres obtenido a partir del desempeño del autor principal, en su labor como Metodólogo provincial de Preparación Laboral en las visitas realizadas a las instituciones educativas en Ciego Ávila y la aplicación de métodos investigativos como: el histórico-lógico, para el estudio de los antecedentes teóricos sobre la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada y la preparación de los subdirectores de preparación laboral; el analítico-sintético para el análisis de los fundamentos teóricos que sirven de base en este tema, en el procesamiento de los datos empíricos, la determinación y formulación de los fundamentos que sustentan los aportes que se proponen y arribar a conclusiones parciales y generales; el inductivo-deductivo, para establecer generalizaciones y llegar a conclusiones en relación con las concepciones actuales, y el sistémico-estructural en el diseño del sistema de talleres.

Del nivel empírico: el análisis de documentos para la revisión de los expedientes psicopedagógicos de los educandos con discapacidad intelectual moderada, las estrategias educativas de cada institución y las individuales de estos educandos, así como las de formación laboral, y los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura Educación Laboral y encuestas a los subdirectores y entrevistas a las familias.

Lo anteriormente planteado, justifica la necesidad y pertinencia de la presente investigación, a partir de la preparación que se requiere para dotar a los subdirectores de preparación laboral, docentes y la familia para el trabajo coordinado dirigido a la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada. El presente trabajo tiene como objetivo socializar un sistema de talleres metodológicos para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Desarrollo

La formación laboral

La actividad laboral ayuda a forjar el carácter, la responsabilidad, la solidaridad, a buscar las soluciones a los problemas cotidianos, a partir de sus propios esfuerzos. “El éxito de una formación integral se logra mediante la correcta instrumentación de los objetivos propuestos y la salida curricular en todos los contextos educativos, laborales, familiares y comunitarios en los cuales se desarrolla el escolar” (Guerra, 2012, p. 152).

Los términos utilizados en Cuba para potenciar la vinculación de los contenidos teóricos con los laborales y la práctica de la vida diaria han sido: Enseñanza Manual, Sloyd, Educación para el trabajo, Educación para la vida, Trabajo Manual, Tecnología para el Trabajo, Artes Manuales, Artes Industriales, Educación Laboral y Preparación laboral. A partir de la década de los años 90, se comenzó a denominar Formación Laboral. A pesar de los diferentes contextos y de los momentos históricos en que se utilizaron estos términos, su objetivo ha sido la preparación integral de un hombre vinculado con la práctica social y laboral a la cual deben aportar y desarrollar (Mendoza et al., 2022 y Morán et al., 2023).

La formación laboral debe corresponderse con el contexto medio ambiental, arquitectónico, social, económico, político y cultural en que interactúa y se desarrolla el individuo, preparándolo a partir de sus potencialidades, intereses, motivaciones y posibilidades.

Mendoza et al., apuntan que:

El tratamiento al concepto de formación laboral debe concebirse desde la discusión pedagógica de la relación hombre-mundo, que se expresa en las necesidades y demandas sociales para el progreso, distinguiendo sus rasgos esenciales y suficientes, así también se deben precisar las dimensiones para armonizar sus dos sentidos: como proceso y como resultado. (Mendoza et al., 2022, p. 341)

Para el análisis de la formación laboral se tomó como referencia los estudios realizados por investigadores del tema como: Ramírez (2010), Sosa (2010), Matía (2016), Pérez (2017), González (2019), Viamonte e Infante (2018), Caballero y Enderica (2020), Tauler et al. (2020), Batista et al. (2021), Mendoza et al. (2022), Quilez et al. (2022) y Morán et al. (2023), entre otros. Los autores antes citados abordan el tema de la formación laboral, en los diferentes niveles educativos. Sosa (2010) y Ramírez (2010) se refieren a los educandos con discapacidad intelectual.

La formación laboral en educandos con discapacidad intelectual moderada

Gómez et al. (2010) al citar a Becchi (2010), explican un grupo de regularidades atendiendo a los diferentes grados establecidos para el retraso mental (actualmente discapacidad intelectual) y apuntan que para el caso de los educandos con “retraso mental moderado (…) en condiciones favorables, y con un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos semicualificados o no cualificados. Están capacitados para trabajar en un marco de talleres protegidos o formación profesional” (Gómez et al., 2010, p. 49).

En este planteamiento se corrobora que los educandos con discapacidad intelectual moderada por sus características psicopedagógicas demandan de una atención individualizada, que en condiciones adecuadas y en correspondencia con sus posibilidades, propicie el desarrollo de habilidades manuales y laborales que les permitan ser útiles a sí mismos y al medio social y familiar donde se encuentren. Coinciden en ello, Ramírez (2010), refiriéndose a los educandos con discapacidad intelectual, de manera general, y Becchi (2010), a los de discapacidad intelectual moderada. Sin embargo, ambos autores y los demás investigadores consultados, no especifican cómo efectuar la atención educativa para la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada. No precisan una vía para llevar a cabo dicha formación laboral.

En la presente investigación se asume la formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual como:

El proceso continuo y sistemático de apropiación activa de un sistema de conocimientos y habilidades laborales, articulados al conjunto de normas, valores y actitudes que les permite integrarse de manera autónoma e independiente a la sociedad a partir del desempeño laboral resultante de la combinación social de la formación desde el trabajo, en el trabajo y para el trabajo, condicionado por el funcionamiento intelectual y el desarrollo de su conducta activa-adaptativa, aspecto que caracteriza la variabilidad y diferencia en el grado de compromiso funcional. (Ramírez, 2010, p. 61)

Los autores del presente trabajo consideran que la formación laboral es un proceso que contribuye de forma determinante, al funcionamiento de las áreas del desarrollo de la personalidad de los educandos con discapacidad intelectual moderada; y que, la combinación de las actividades laborales, con otras de carácter intelectual, estético, artístico, deportivas, etc., crea un medio idóneo para que estos expresen sus potencialidades, intereses y motivaciones y a partir de esta combinación diseñar la estrategia de atención educativa para corregir y/o compensar las manifestaciones de las alteraciones.

En Cuba, al implementarse el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (2018) se rediseñó por el departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación (MINED), la estrategia para la formación laboral, de los educandos con discapacidad intelectual, que cuenta con tres etapas, identificadas como, propedéutica, prelaboral y la de preparación laboral, cada una con objetivos, acciones, tareas y formas de organización.

En la práctica pedagógica, se ha demostrado que esta estrategia es efectiva para los educandos con discapacidad intelectual leve que se preparan en oficios acorde a sus posibilidades y a las necesidades laborales de cada territorio y al egresar son ubicados en centros de producción y/o servicio. Pero, la misma no satisface las necesidades educativas de los educandos con discapacidad intelectual moderada que requieren de una atención más específica e individualizada.

El subdirector de preparación laboral de las instituciones educativas donde asisten educandos con discapacidad intelectual moderada

El proceso de formación laboral, en la institución educativa, es dirigido por el subdirector de preparación laboral. Chkout et al. (2013), define el cargo y las funciones de este directivo de la siguiente manera:

Definición del cargo: es el principal colaborador del director del centro en la realización de la política educacional del partido y del estado, encaminadas a la formación integral de los educandos. Es el responsable de la organización, desarrollo y control del proceso de orientación vocacional y formación laboral en la institución y el responsable del cumplimiento del plan de superación de los docentes.

Funciones generales: Dirige, organiza, planifica, orienta y controla el trabajo metodológico del centro, trabaja por una eficiente organización escolar y aprovecha racionalmente los recursos humanos y materiales con que cuenta la institución, responde del cumplimiento cabal de sus funciones ante el director, y asume las funciones de este en su ausencia y cuando las circunstancias lo requieren. (Chkout et al., 2013, p 254)

El autor principal del presente trabajo, en calidad de Metodólogo de Preparación Laboral del Departamento Provincial de Educación Especial, con 12 años de experiencia en el cargo, corroboró las siguientes dificultades en el proceso de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual moderada:

Caracterización de los subdirectores de Preparación Laboral

La provincia Ciego de Ávila cuenta con 12 subdirectores de Preparación Laboral, de ellos: nueve son mujeres y tres hombres. Todos comprometidos con la tarea asignada.

Potencialidades

De los 12 subdirectores:

Insuficiencias

Por lo antes expuesto, se evidencia una contradicción entre las necesidades educativas de los educandos con discapacidad intelectual moderada en el proceso de formación laboral que permita satisfacer las aspiraciones del perfil del egresado, las expectativas de las familias y la sociedad y las carencias desde lo teórico, metodológico y práctico para concebir la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Sistema de talleres metodológicos para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada

El procedimiento a seguir para la elaboración e implementación del sistema de talleres que se propone toma como antecedente el sistema de talleres propuesto por Sánchez (2017). El sistema de talleres que se propone se debe desarrollar de forma simultánea con el seguimiento para la orientación desde el trabajo metodológico de las estructuras de dirección o especialistas que dirigen la investigación. Debe propiciar la motivación y sensibilización de los subdirectores de preparación laboral hacia la necesidad de introducir este nuevo resultado científico, enfatizando que no es algo adicional que deben hacer, sino una forma de garantizar mejores resultados en los educandos con discapacidad intelectual moderada.

El sistema de preparación a subdirectores consta de cinco talleres, en su conformación se tuvo en consideración las carencias determinadas en la teoría y la práctica, y las propuestas realizadas, en tal sentido. Se formularon objetivos claros, precisos y alcanzables que expresan la aspiración a lograr en cada taller. Se tuvo en cuenta además, las relaciones de sistema entre los talleres, por cuanto se asumió en su diseño las relaciones de dependencia, jerarquía, coordinación y subordinación considerando el orden lógico atendiendo a aquellos elementos que constituían condiciones previas para el próximo.

Los talleres se estructuran en introducción, desarrollo y conclusiones, y se organizan en título, objetivo, operaciones para lograr dichos objetivos, métodos, medios de enseñanza y bibliografía. Se crearon, además, guías de preparación para el taller siguiente. A continuación, se presentan los objetivos y contenidos de los dos primeros talleres y los títulos de los siguientes, y se explica la relación de estos con las acciones a desarrollar por los subdirectores de preparación laboral en las instituciones educativas.

Objetivo general del sistema de talleres: preparar a los subdirectores de Preparación Laboral para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Títulos: 1.La discapacidad intelectual moderada; 2. La estrategia de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual; 3. Acciones de la familia en la estrategia de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual moderada; 4. El proceso de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual moderada, a partir de la implementación de las nuevas propuestas; 5. Evaluación de la efectividad en la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada a partir de la implementación de las nuevas propuestas.

Taller 1. La discapacidad intelectual moderada

Tipo: Teórico-práctico.

Objetivo: Identificar las regularidades que distinguen a los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Operaciones

  1. Comparar las definiciones y dimensiones de la discapacidad intelectual y la discapacidad intelectual moderada, según diferentes autores.

  2. Analizar las características esenciales de los educandos con discapacidad intelectual, y en particular con discapacidad intelectual moderada, según el criterio de varios autores.

  3. Profundizar acerca de las conductas adaptativas y la importancia que se le atribuye para la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual moderada.

  4. Identificar los grados de apoyo necesarios para que las personas con discapacidad intelectual moderada puedan desenvolverse de manera adecuada en cada una de las dimensiones anteriormente analizadas.

Método: Elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: pizarra, fichas de contenido.

Bibliografía

Carrión, J. y Laborit, D. (2019). Orientaciones metodológica provisional de Mi vida social primer grado. Editorial Pueblo y Educación.

Chkout, T., Orosco, M., Borges, S. A., Mesa, P., López, R., Guerra, S., Laborit, D., Navarro, L.M., Montes, L., García, M. C., Santaballa, A., Garrido, O. y Ramírez, E. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

Gómez, A, L. López, R. Núñez y O. L. (2010). El problema del retraso mental, reflexiones desde una concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Rey, M. J., Caminos, M. R., García, M. T., Cabrera, M. R. y Alonso, H. (2016). Voluntariado con personas con discapacidad intelectual. Cuadernos formativos. Editorial Fundación Juan Ciudad. ISBN 84-8756-31-3

Introducción

Desarrollo

En un primer momento, a partir de fichas de contenido, se dividirá el grupo en tres equipos, el primero, comparará las definiciones y dimensiones de la discapacidad intelectual y la discapacidad intelectual moderada; y analizará las características esenciales de estos educandos, en ambos casos, según el criterio de varios autores, asumiendo los que se consideren más idóneos para la institución educativa donde laboran.

El segundo equipo, profundizará acerca de las conductas adaptativas y la importancia que se le atribuye para la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual moderada.

Y el tercer equipo identificará los grados de apoyos necesarios durante la preparación y para que las personas con discapacidad intelectual moderada puedan desenvolverse de manera adecuada en cada una de las dimensiones analizadas.

Se analizarán las fichas de contenido de manera colectiva, lo que deben anotar todos los participantes, el coordinador del taller guiará el trabajo y se resumirán las regularidades principales en cada uno de los temas tratados, lo que será recogido por el registrador del taller.

El coordinador dirigirá la atención hacia los aspectos fundamentales, haciendo énfasis en las habilidades adaptativas y los apoyos que demandan los educandos con discapacidad intelectual moderada en su institución, para el trabajo de preparación del próximo taller donde estas habilidades y apoyos se tendrán en cuenta en la elaboración de las estrategias de atención educativa individualizadas.

Conclusiones

El registrador dará lectura a lo acontecido en el taller y se seleccionarán los elementos que tipifican y distinguen a los educandos con discapacidad intelectual moderada y las acciones que se realizan en las instituciones educativas. Se valorará, de manera general, el taller y se orientará la guía para el próximo y se le motiva a la preparación.

Guía para el próximo taller

Título: La estrategia de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual.

Objetivo: Analizarla estrategia de formación laboral vigente, sus principales logros y carencias, a partir de las orientaciones del MINED y las experiencias en las instituciones educativas.

Actividades

  1. Analice la estrategia de formación laboral vigente y determine a partir de la práctica educativa la efectividad y principales deficiencias de las acciones diseñadas para la atención a los educandos con discapacidad intelectual.

  2. Elabore una propuesta de acciones con el objetivo de contribuir en la solución de las dificultades detectadas. Prepárese para el análisis de las mismas en el próximo taller.

Para el próximo taller de traer la estrategia de formación laboral de su institución educativa con el objetivo de analizarla y socializarla.

Bibliografía

Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional en formato digital.

Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Taller 2. La estrategia de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual

Objetivo: Intercambiar sobre los principales logros y carencias detectadas en la estrategia de formación laboral vigente, para la construcción de nuevas propuestas dirigidas a la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Operaciones

  1. Precisar las etapas de la estrategia de formación laboral y las acciones a realizar en cada una.

  2. Analizar cómo se implementa la estrategia de formación laboral en las diferentes instituciones educativas.

  3. Construir nuevas propuestas de acciones dirigidas a la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada, para dar solución a las deficiencias detectadas.

Métodos: Elaboración conjunta.

Medios de enseñanza: Estrategias de formación laboral de las diferentes instituciones educativas, pizarra, computadora, fichas de contenido.

Bibliografía

Benítez, J. E., Ramírez, E. T. y Garrido, O. (2019). Orientaciones metodológicas de Educación Laboral. Educación Especial. Etapa prelaboral 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación.

Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional en formato digital.

Introducción

Desarrollo

En un primer momento, se dividirá el grupo en tres equipos, uno para cada etapa del proceso de formación laboral (propedéutica, prelaboral y preparación laboral),y a partir de fichas de contenido previamente elaboradas por los subdirectores, al responder la guía para este taller, debatirán las experiencias pedagógicas en sus instituciones educativas, las acciones que se realizan para dar cumplimiento a los objetivos de la etapa que analizan, así como los principales logros y carencias detectadas

En un segundo momento, los participantes de manera conjunta, buscarán soluciones a las deficiencias detectadas, y así colectivamente, se llegará a la construcción de propuestas de nuevas acciones dirigidas a la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Conclusiones

El registrador dará lectura a lo anotado durante el taller con la precisión de las nuevas acciones dirigidas a perfeccionar el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada en cada una de las instituciones educativas.

Guía para el tercer taller

Título: La orientación a las familias de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

La orientación a la familia, acciones de esta en la estrategia de formación laboral para los educandos con discapacidad intelectual moderada

Objetivo: Determinar las particularidades del proceso de orientación a las familias para la formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada.

Actividades

  1. Analizar en qué consiste la orientación familiar, cómo se desarrolla en familias de educandos con discapacidad intelectual y cómo a los de discapacidad intelectual moderada.

  2. Caracterizar a las familias de los educandos con discapacidad intelectual moderada de la institución educativa donde laboran.

  3. Indagar acerca de temas de interés para las familias de los educandos con discapacidad intelectual moderada con relación a la formación laboral.

Bibliografía

Pacheco, A., Suárez, C. y Tapia, K., (2021). Dinámica familiar de niños con discapacidad intelectual. En repositorio digital http//www.dspace.uce.edu.ec

Triana, M., Menéndez, M. y Roque, B. (2018). Procedimiento para el diseño ejecución y control del trabajo preventivo en la Educación Especial (Resolución Ministerial 111/2017). Ediciones Caribe.

Para el logro de los objetivos propuestos en los talleres es necesaria la participación consciente y activa de los subdirectores, por lo que esta se concibe; tanto en el desarrollo de los talleres como en las transformaciones que se deben implementar en la práctica educativa hasta la evaluación de los resultados. Los talleres que se proponen son flexibles a cambios, lo que le permite ajustarse a las situaciones que se presenten y enriquecerse en función de los resultados que se obtengan durante el proceso de implementación.

Conclusiones

El presente trabajo socializa un sistema de talleres metodológicos para el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada, que incluye su fundamentación teórica basada en la definición de formación laboral que se asume y los términos utilizados en Cuba; diferentes definiciones de discapacidad intelectual moderada; y otros referentes teóricos acerca del tema. Se ejemplifican tres talleres del sistema propuesto.

El sistema de talleres propuesto se obtuvo a partir del desempeño del autor principal en su labor como Metodólogo provincial de Preparación Laboral; de las visitas a las instituciones educativas en Ciego Ávila; de la aplicación de métodos investigativos de los niveles teórico y empírico; y de la determinación de las potencialidades y necesidades de los subdirectores de Preparación Laboral de las instituciones educativas especiales donde asisten educandos con discapacidad intelectual moderada.

El Sistema de talleres que se propone contribuye a la preparación teórico-metodológica de los subdirectores de Preparación Laboral para dirigir el proceso de formación laboral de los educandos con discapacidad intelectual moderada; vincula el trabajo de las instituciones educativas con la participación activa de la familia y la comunidad, y favorece el desarrollo personal de estos educandos y su aporte a la sociedad.

Referencias bibliográficas

Batista, L.F., Leyva, P.A. y Mendoza, L.L. (2021). Tratamiento de la formación laboral de los niños, adolescentes y jóvenes en la diversidad de contextos formativos. Revista Didasc@lia Didáctica y Educación, 12(1), p. 185-200

Benítez, J. E., Ramírez, E. T. y Garrido, O. (2019). Orientaciones metodológicas de Educación Laboral. Educación Especial. Etapa prelaboral 1, 2 y 3. Editorial Pueblo y Educación.

Caballero, L.M. y Enderica, O.N. (2020). Desarrollo de habilidades adaptativas en estudiantes con discapacidad intelectual. Propuesta: guía de estrategias adaptativas en función de la educación inclusiva (Trabajo de Investigación, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera Educación Básica). Código: UG-FF-EBS-P036-UTC-2020 Ciclo I

Carrión, J. y Laborit, D. (2019). Orientaciones metodológica provisional de Mi vida social primer grado. Editorial Pueblo y Educación.

Castellanos, R.M., Betancourt, J.V., Cobas, C.L., Guerra, S., Akudovich, S.A., Borges, S.A., Conill, J.A. (2013). Fundamentos de Psicología. Texto para estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.

Chkout, T., Orosco, M., Borges, S. A., Mesa, P., López, R., Guerra, S., Laborit, D., Navarro, L.M., Montes, L., García, M. C., Santaballa, A., Garrido, O. y Ramírez, E. (2013). Sobre el perfeccionamiento de la Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación.

Gómez, A.L., López, R. y Núñez, O.L. (2010). El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Guerra, S., Linares, C.A., Laborit, D., Bert, J., Méndez, I. y Salabarría, M.C. (2012). El contexto escolar, familia y comunidad en el currículo para escolares con retraso mental. Editorial Pueblo y Educación.

González, R.R. (2019). La formación laboral en alternancia del Obrero Calificado en Agropecuaria (Tesis Doctoral Universidad de Holguín, Cuba).

Ke X y Liu J. (2017). Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O. trad.). En Rey J. M. (ed.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.

Matía, V. (2016). Formación profesional y formación para el empleo en España: del aprendizaje tareas al desarrollo de competencias (Tesis Doctoral Universidad de Valladolid. España).

Mendoza, L. L., Morán, C. y Leyva, P. A. (2022). Retos actuales de la formación laboral en la educación cubana. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación 13(3), p. 338-358.

Morán, C., Leyva, P. A. y Mendoza, L. T. (2023). Formación de la cultura laboral. Una mirada diferente. Revista Luz, 22(1), p. 98-108.

Pacheco, A., Suárez, C. y Tapia, K., (2021). Dinámica familiar de niños con discapacidad intelectual. http//www.dspace.uce.edu.ec

Pérez, P. A. (2017). Análisis epistemológico del concepto formación laboral. Revista EduSol, 17(59), p. 1-11.

Quilez, M., Martínez, O. y González, R.R. (2022). La formación laboral en estudiantes, jóvenes y adultos a través de proyectos educativos. Revista Científico Educacional de la provincia Granma Roca, 18(4), p. 396-418, RNPS 2090 ISSN 2074-0735. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3631

Ramírez, E. T. (2010). La formación laboral de los alumnos con retraso mental desde una nueva concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Ramírez, E. T. (2017). Concepción actual de la educación laboral, de la orientación vocacional y la preparación para la vida en las condiciones de la Educación Especial. Folleto del III Perfeccionamiento Educacional en formato digital.

Rey, M. J., Caminos, M. R., García, M. T., Cabrera, M. R. y Alonso, H. (2016). Voluntariado con personas con discapacidad intelectual. Cuadernos formativos. Editorial Fundación Juan Ciudad. ISBN 84-8756-31-3

Sánchez, M.C. (2017). La atención individualizada al desarrollo del lenguaje de los educandos con Retardo en el Desarrollo Psíquico (Tesis doctoral Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez).

Sosa, K. (2010). Estrategia educativa para perfeccionar el proceso de formación laboral en la escuela especial de retraso mental (Tesis doctoral Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez).

Tauler, L.C., Cobas, M. y Osorio, R. (2020). Las dimensiones de la formación laboral en la enseñanza primaria. Aspectos de su aplicación. Revista Innovación Tecnológica, 26(4), p. 1-9, ISSN-e: 1025-6504

Triana, M., Menéndez, M. y Roque, B. (2018). Procedimiento para el diseño ejecución y control del trabajo preventivo en la Educación Especial (Resolución Ministerial 111/2017). Ediciones Caribe.

Triana, M. y Fernández, I. L. (2019). La Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. Editorial Pueblo y Educación.

UNESCO. (2015). Agenda 2030. Para un Desarrollo Sostenible. En http://www.unesco.org/Education

Viamonte, M. e Infante, A.I. (2018). El tratamiento a la formación laboral en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Revista Luz, 18(1) 126-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/959

Artículo de investigación derivado de la sistematización práctica.

Recibido: 20/04/2023 – Aceptado: 23/05/2023 – Publicado: 24/09/2023

Zequeira-Ramos, C.A., Sánchez-Herrera, M.C. y Companioni-Álvarez, I. (2023). La formación laboral de los educandos \linebreak con discapacidad intelectual moderada, Educación y sociedad, 21 (3), 164-183. https://doi.org/10.5281/zenodo.8347310