Educación y sociedad ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073 Vol. 22, No. 2, mayo-agosto (2024) |
La dirección del proceso formativo de la carrera Educación Preescolar, pertinencia de los métodos
The direction of the formative process of the Preschool Education career, relevance of the methods
Olga Lidia Causilla-Suárez
https://orcid.org/0009-0006-7804-9500
Linnet María Álvarez-López
https://orcid.org/0000-0002-0824-4996
Vania Del Carmen Guirado-Rivero
https://orcid.org/0000-0002-7625-3667
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.
Resumen
En la formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar, ocurre un proceso de perfeccionamiento en los últimos cinco años, facilitando su adecuación a la realidad educativa, se exige la correcta selección de los métodos de enseñanza como elemento director del sistema de componentes y como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva en la modalidad semipresencial. A partir del levantamiento de referencias teóricas ya analizadas, y publicadas por medios escritos y electrónicos, como libros, artículos científicos, sitios web, procesando la información a partir de la utilización de métodos teóricos y empíricos tales como el analítico-sintético, análisis documental, observación y encuesta se determinaron carencias en el diseño de clases, tareas docentes y la gestión del conocimiento. Por ello, se proponen como objetivo del trabajo, presentar procederes metodológicos para la correcta selección de los métodos de la clase encuentro.
Palabras clave: diseño, métodos, proceso formativo, educación preescolar
Abstract
In the initial training of the Bachelor's degree in Preschool Education, a process of improvement occurs in the last five years, facilitating its adaptation to the educational reality, the correct selection of teaching methods is required as a directing element of the system of components and as ways and ways of organizing cognitive activity in the blended modality. From the collection of theoretical references already analyzed, and published by written and electronic media, such as books, scientific articles, websites, processing the information from the use of theoretical and empirical methods such as analytical-synthetic, documentary analysis, observation and survey, which made it possible to determine deficiencies in the design of classes, teaching tasks and knowledge management, for which the objective of the work is proposed to present methodological procedures for the correct selection of the methods of the meeting class.
Keywords: design, methods, training process, preschool education
El Plan de Estudio de la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar “E” está diseñado, para la modalidad presencial y semipresencial, a partir de los lineamientos generales para el currículo, orientados por el Ministerio de Educación Superior, en el cual ocurre un proceso de perfeccionamiento en los últimos cinco años, facilitando su adecuación a la realidad educativa, se exige la correcta selección de los métodos de enseñanza como elemento director del proceso, y como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva en la modalidad semipresencial.
El reto que tiene la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar es la formación de un profesional, innovador y creativo, poseedor de una cultura científica y pedagógica; con un alto compromiso social. De ahí la importancia de concebir al estudiante como protagonista de su aprendizaje, y que haga, de la autopreparación un proceso permanente con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las que le abren las posibilidades de obtener información, adquirir, construir y divulgar el conocimiento por diversas vías y fuentes. Desde esta perspectiva, se fortalecen sus motivaciones profesionales, la identidad con la carrera y la profesión.
Los métodos a emplear deben potenciar al máximo la independencia en la búsqueda de los conocimientos por parte del estudiante en su desenvolvimiento curricular semipresencial, y la concreción de la experiencia profesional que este posee, los que participarán de manera protagónica en su propio aprendizaje de un modo activo e independiente, sobre la base de la bibliografía recomendada y el empleo de las nuevas tecnologías. Las ideas anteriores son asumidas a partir de los autores Álvarez de Zayas (1997), Castellanos (2014), Foster y Yaoyuneyong (2016), Gamboa (2024), Hinojo & Fernández (2012), Ortiz (2021), UNESCO (1998).
A partir del análisis teórico anterior, lo cual expresa el deber ser en la práctica educativa y el análisis real de esta con respecto al tema, el análisis sistemático del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera, se identifican las siguientes limitaciones:
Incorrecta selección de los métodos de enseñanza en el diseño de clases como proceso.
Incorrecta apropiación de los principales métodos para aprender a aprender por parte de los estudiantes.
El análisis y estudio metodológico de las anteriores limitaciones han permitido identificar como principales causas, la limitada sistematicidad en el estudio de los principales métodos de enseñanza-aprendizaje por parte de los profesores, así como su limitada actualización a partir del cumplimiento de la función investigativa e incoherencia en la selección de los métodos y el diagnóstico del grupo.
A partir de aquí se hace necesario el cuestionamiento ¿Cómo preparar metodológicamente a los docentes del colectivo de la carrera Educación Preescolar para contribuir a la correcta selección de los métodos de enseñanza? ¿Qué revisión bibliográfica seguir para conocer la esencia del estudio de los métodos y su importancia en la formación de los estudiantes?
Para el estudio se realiza un análisis de diferentes fuentes bibliográficas a partir del levantamiento de referencias teóricas ya analizadas, y publicadas por medios escritos y electrónicos, como libros, artículos científicos, sitios web. La información se procesa, a partir del análisis de distintos criterios de forma cualitativa y se organiza el discurso desde la búsqueda de algunos aspectos fundamentales a seguir
Conceptualización de métodos llegando a un consenso final
Principales clasificaciones
Métodos fundamentales que facilitan la actividad cognoscitiva de los estudiantes y la gestión del conocimiento
Cuáles son los métodos con mayor pertinencia a utilizar en los currículos semipresenciales de la Educación Superior
Proceder para la correcta selección de los métodos de enseñanza
El trabajo metodológico de la carrera, los colectivos de disciplina, asignaturas y año deberá estar dirigido al logro de una mayor integración de los contenidos y al acercamiento del estudiante a los problemas de la profesión. Debe dársele un carácter prioritario a la búsqueda de métodos y formas de impartir los conceptos y los temas con la mayor actualidad posible, con énfasis en las nuevas ideas del pensamiento dentro del campo de la educación en general y la educación de la primera infancia, en particular. Se recomienda la lectura y búsqueda de la literatura docente especializada existente. Es recomendable el uso de alternativas de trabajo en las asignaturas, apoyadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones y en otras tecnologías educativas, en dependencia de los recursos que se dispongan.
Con tales propósitos se debe crear espacios diversos para que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades del proceso educativo en diferentes escenarios, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, y aprovechar al máximo los espacios de reflexión y debate, como elementos que se tendrán en cuenta en el desarrollo de todas las disciplinas del currículo para contribuir a su formación integral.
La carrera propiciará el desarrollo de las potencialidades creativas de los educadores en formación, tomando en consideración que el contenido de las diferentes asignaturas y disciplinas del plan de estudio contribuyen al desarrollo integral de la personalidad. El proceso docente debe concebirse desde una concepción de aprendizaje creativo, donde la experiencia de la actividad creadora, como tipo de contenido, los prepare para la solución de problemas y favorezca el desarrollo de cualidades que condicionen una actuación creativa en la actividad pedagógica profesional y al mismo tiempo, disponga al futuro profesional de la Educación Preescolar para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de la primera infancia.
El presente trabajo se propone, así como el proceder a seguir para la correcta selección de los principales métodos a tener en cuenta en el curso semipresencial como tipo de curso, donde la principal forma de enseñanza es la clase encuentro.
En los últimos años, se ha observado un cambio en los métodos de enseñanza utilizados en la educación. Según Smith (2018), se ha pasado de un enfoque tradicional centrado en el profesor a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve el aprendizaje activo y la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Este cambio ha sido motivado por la necesidad de adaptar la educación a las demandas de la sociedad actual, que requiere habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
En este sentido, la tecnología ha jugado un papel fundamental en la transformación de los métodos de enseñanza. Según Jones y Brown (2019), las nuevas tecnologías han permitido la implementación de modelos de aprendizaje más personalizados y flexibles, que se adaptan mejor a las necesidades de cada estudiante. El uso de plataformas en línea, recursos multimedia y herramientas de colaboración ha facilitado la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y participativos.
Por otro lado, diversos estudios han destacado la importancia de la interacción y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según García et al. (2020), el trabajo en equipo y la cooperación entre los estudiantes no solo favorecen la adquisición de conocimientos, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales en el contexto actual. En este sentido, se ha promovido la implementación de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo por competencias, que fomentan la colaboración y la resolución de problemas de forma colectiva.
Los métodos de enseñanza surgen con la propia enseñanza, su racionalidad y alcance están determinados por las condiciones sociales y el desarrollo de las ciencias. En las escuelas eclesiásticas y universidades de los siglos XII y XIII de Europa occidental los métodos que se utilizaban eran dogmáticos y tendían a que los alumnos se aprendieran de memoria los conocimientos.
Etimológicamente siguiendo a Addine et al. (2007), el término proviene del griego methodos que significa: camino, vía, medio para llegar a un fin. Elemento director del proceso responde a ¿cómo desarrollar el proceso? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender? Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigido al logro de los objetivos.
Este componente está estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo, llegando a constituirse esta relación en un aspecto de especial importancia para la dirección del proceso pedagógico. En ocasiones se determina y formula bien el objetivo y se selecciona bien el contenido, pero en cuanto a determinar cómo saber enseñar y educar y cómo aprender, resulta la mayoría de las veces, el elemento más complejo y difícil, tanto para el profesor como para el estudiante.
El método es el componente del proceso pedagógico que expresa la configuración interna del proceso, para que apropiándose del contenido se alcance el objetivo que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. El modo de desarrollar el proceso por los sujetos es el método, es decir, el orden, la secuencia, la organización interna durante la ejecución de dicho proceso. La determinación de qué vía o camino seguir implica también un orden o secuencia, es decir, una organización, pero a diferencia de la forma esta organización es un aspecto más interno del proceso.
Es en el proceso pedagógico, en que el contenido como cultura, como rama del saber, adquiere significación, sentido social, y se puede transformar en objetivo mediante los métodos de enseñanza–aprendizaje y de educación, en la comunicación, en la actividad docente (la clase, las actividades extradocentes o extraescolares). Se parte del lugar y papel esencial del método en el tratamiento pedagógico del proceso de educación en valores, en la medida en que este refiere el esfuerzo por alcanzar un fin, el conjunto de reglas que se siguen para alcanzar un resultado. Un aspecto esencial a considerar es la necesaria relación entre el método, las técnicas y los procedimientos lo que sin dudas parten del enfoque sistémico y se concreta en cada una de las vías estudiadas.
El análisis de las diferentes fuentes bibliográficas seleccionadas se realizó a partir del levantamiento de las principales referencias teóricas que existen como fundamentos de teorías y metodologías ya analizadas y probadas en la práctica educativa, todo lo cual facilita, determinar y utilizar aquellas que pueden ser utilizadas en el contexto para el cual se trabaja, aun cuando se hace necesario realizar propuestas principalmente de cómo proceder. Por medios de los escritos publicados, como libros, artículos científicos, entre otros que han sido identificados en sitios web se facilita llegar a consensos del sustento que se necesita.
Se sigue como metodología el análisis de cada referencia y encontrando núcleos en común, para asumir criterios y enfoques sobre el estudio realizado. Se sistematizan y valoran en cuanto al método, las posiciones teóricas de acuerdo con la conceptualización, principales clasificaciones, los que facilitan la actividad cognoscitiva de los estudiantes y la gestión del conocimiento, los de mayor pertinencia a utilizar en los currículos semipresenciales de la Educación Superior y proceder para su correcta selección.
Los métodos que se clasifican por la fuente de adquisición de los contenidos, no es solo porque la palabra es una de las fuentes de adquisición de los conocimientos, sino porque la expresión oral del profesor es un medio fundamental de dirección de la actividad de los alumnos; tanto para la apropiación de conceptos como para la formación de la dirección moral de la personalidad.
A continuación se proponen algunos ejemplos de las distintas clasificaciones
La narración: Se utiliza con el fin de describir un hecho y con frecuencia se acompaña de una carga emotiva que incide en la formación moral de los escolares.
La conversación: Requiere que los alumnos tengan algún conocimiento del contenido objeto de estudio, ya que no puede haber conversación cuando una de las dos partes, en este caso los estudiantes, desconoce por completo el objeto de estudio.
La explicación: Constituye uno de los métodos más recurridos por la formación de conceptos científicos, pues cuando es bien utilizado se caracteriza por mostrar la lógica del razonamiento.
Métodos prácticos: incluyen la ejercitación, la realización de tareas prácticas y los trabajos de laboratorio y de taller. Estos son básicos para la formación de habilidades y hábitos.
“Todo tipo de enseñanza y aprendizaje tiene lugar mediante tres formas básicas, en las cuales se concreta el encuentro más fecundo entre los alumnos, el contenido de la enseñanza y el profesor.” (Coello Lión et al., 2022, p. 25).
Método expositivo: está dirigido a la apropiación de nuevos conocimientos como cuestión didáctica de la clase. En él, es importante la actividad informativa del profesor, así como su dirección en la actividad cognoscitiva de los estudiantes.
Método de trabajo independiente: es la realización por parte de los estudiantes bajo la dirección del profesor. Este método no omite el papel dirigente del profesor, pues acuerdo al modo con que él dirige el proceso de la enseñanza, el alumno se mostrará más o menos independiente.
Elaboración conjunta: el más utilizado es la conversación o dialogo, definido como un proceso de pensamiento colectivo, destacando así la participación del profesor y los alumnos en la adquisición de conocimientos, mediante el papel dirigente del primero de forma inquisitiva, que exige una respuesta por parte de los alumnos. (Yakovleva & Yakovlev, 2014, p. 78)
Explicativo-ilustrativo (los alumnos se apropian de conocimientos ya elaborados y reproducen modos de actuación que ya conocen)
Exposición problémica (el profesor trasmite sus conocimientos mostrando la vía para solucionar determinado problema)
Búsqueda parcial o heurística (realizan posibles soluciones, hipótesis, comprueban, arriban a conclusiones)
Investigativo (Permite relacionar los métodos de la ciencia con las etapas del conocimiento creador)
Atendiendo al estudio realizado y a las distintas clasificaciones que se asumen como las más utilizadas, se agrupan en distintas fuentes estudiadas, estos métodos en tres grupos, que facilitan visualizar una organización de las propuestas, a partir de la utilidad que puedan tener en la dirección del proceso.
El propio estudio de los métodos, sus clasificaciones, tipos y forma de actividad, hacen posible identificar y proponer la utilización sistemática de una enseñanza problémica que haga posible una formación de los estudiantes con una base sólida para la solución y resolución de problemas en la práctica educativa.
Descubrir ante el alumno la contradicción que existe entre la necesidad cognoscitiva que ha surgido en él y la imposibilidad de satisfacerla mediante los conocimientos, habilidades y valores que posee.
En la escuela socialista es la clase, la forma fundamental de organización de la enseñanza, porque permite realizar las funciones instructivas y educativas de la enseñanza. La clase constituye la actividad principal en que se materializa el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudio. En ella están íntimamente relacionados todos los elementos de la enseñanza: objetivos, contenido, medios y métodos de enseñanza, además de la relación profesor-alumno, de lo cual depende el éxito de la enseñanza. La clase debe permitir la unión armónica del trabajo frontal, grupal e individual de los alumnos, así como atender las diferencias individuales de estos.
La clase encuentro es la forma de organización del proceso docente educativo que caracteriza a la Educación a Distancia y al modelo semipresencial de la universalización. Durante su desarrollo se emplean métodos y medios de enseñanza que tienen como finalidad activar el proceso de asimilación de los conocimientos, desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y valores con la plena participación de los estudiantes como autogestores de su proceso formativo con la dirección acertada y efectiva del profesor.
En la educación superior cubana, la clase encuentro inicialmente fue la forma fundamental del proceso docente educativo en el desarrollo de los planes de estudio de los Cursos para Trabajadores, esta se ha ido consolidando y perfeccionando hasta la actualidad.
El encuentro constituye un espacio puntual, temporal, de interacción directa entre los estudiantes y profesores y ello, sin dudas, lo caracteriza y lo distingue de otras formas de organización típicas de la educación a distancia no presencial como la clase electrónica, virtual, la videoconferencia o la teleconferencia interactiva, el foro, las listas de discusión a través del correo electrónico, entre otros. (Castellanos, 2014, p. 49)
En la clase encuentro, se recomienda el uso de métodos participativos que propicien la demostración, el debate, la búsqueda de soluciones y la adopción de decisiones que tengan en cuenta, tanto criterios científicos, como económicos, jurídicos, medioambientales, de igualdad de género, de salud física y mental, de la educación familiar, de intersectorialidad, entre otros.
El uso correcto de los métodos debe transitar por los tres momentos fundamentales que caracterizan este tipo de clase, lo cual atendiendo a la actividad que caracteriza cada uno de ellos, permite determinar, cuál o cuáles son métodos más convenientes a utilizar en cada caso y de acuerdo a los objetivos como se expresa a continuación
Clase encuentro inicial o introductoria (el profesor explica, expone, promueve y resume)
Clase encuentro intermedia (hace una síntesis, expone, promueve y resume)
Clase encuentro final (rememora, integra y explica)
Es necesario en este proceso de preparación de los estudiantes para la adquisición de hábitos y habilidades de gestión del conocimiento desde su desenvolvimiento y apropiación de los distintos métodos que le facilitan su actividad creadora, la atención a las diferencias individuales, para atender características específicas.
Atención a las diferencias individuales
Los términos atención a las diferencias individuales, atención individualizada o enfoque individual y enfoque diferenciado son términos hoy comunes en el discurso profesional, por maestros y educadores, gracias al énfasis en la educación dirigida al desarrollo cualitativamente superior del educando, para lograrlo no es posible ofrecer a todos la misma atención cuando en realidad se observan sujetos con comportamientos diferentes.
Existen en la teoría distintas concepciones para la atención a las diferencias individuales de las cuales hacemos referencia a: Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas (2005).
Diferencias individuales: la individualidad del ser humano es la cualidad que define el carácter único, irrepetible e íntegro del sistema formado por sus particularidades. En el desarrollo psíquico se observan diferencias individuales como: ritmos de asimilación de los distintos tipos de actividades, desarrollo de los procesos y cualidades psíquicas. Es entonces un conjunto de particularidades psicológicas que hacen al individuo diferente a los demás. Características humanas vivenciales comunes y propias de cada individuo la individualidad personal proviene de la integración dinámica de los diferentes sistemas que realiza la persona. Son aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biológicos, y en el caso de los seres humanos, como seres sociales.
Enfoque individual: proceso de individualización personal que proviene de la integración dinámica de los diferentes sistemas que realiza la persona. Lo peculiar en el desarrollo de cada niño y por otro lado le permite concretar fines generales de la educación de acuerdo con las particularidades psicológicas y de la edad, se basa en diferenciar el carácter de las necesidades e intereses, hacia las cuestiones de la colectividad. Individualidad única en su género, factor del desarrollo de la personalidad sus rasgos evolutivos, particularidades y cualidades de la personalidad que distinguen a un sujeto o individuo. (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2005, p. 17).
Enfoque diferenciado: la educación es diferenciada, cuando existen diferentes instituciones dedicadas a la educación y dentro de estas grados o niveles determinados y se ofrecen estímulos del medio, quienes configuran tipos peculiares de educación y ejercen una atención diferenciada las personas que de alguna forma interactúan con el niño. Se producen cuando el maestro tiene en cuenta a los tres tipos de alumnos: aventajados, medios, de bajo aprovechamiento y elabora variantes de trabajo para cada uno de ellos, asevera que este enfoque no puede caer en un formalismo absoluto que lleve a una super diferenciación ni a una super individualización. Es el proceso de enseñanza – aprendizaje que tiene en cuenta la atención individual de cada uno de los alumnos del grupo docente respecto a su nivel de desarrollo intelectual, ritmos de trabajo e independencia
La diferenciación de las tareas educativas, ejercicios o actividades, los procedimientos didácticos, medios de enseñanza, evaluación y niveles de ayuda con el objetivo de potenciar al máximo el desarrollo individual de cada educando al considerar las particularidades de estos, en relación con sus experiencias previas, procesos y cualidades psíquicas, independencia, capacidad de trabajo, tiempo que emplean en la realización de las tareas y ritmos de trabajo, para interactuar en la zona de desarrollo potencial.
El enfoque diferenciado tiene en cuenta al enfoque individual y a su vez a la atención a las diferencias individuales de cada uno de los educandos , el conocimiento previo específico que tienen los educandos, los procedimientos que utilizan para aprender, los estilos cognitivos, la implicación en las tareas, el rendimiento, adaptación, competencia, intereses, los sentimientos de los educandos, y el tiempo distinto para cumplir con las tareas asignadas, son diferencias a considerar a nuestro juicio en la dirección de actividades con enfoque diferenciado. Por otro lado, se debe tener presente la flexibilidad en la organización del espacio, la asignación del tiempo y las vías que utiliza el profesor para evaluar los resultados alcanzados por los educandos en correspondencia con el desarrollo individual de cada uno de ellos.
Se defiende la idea de no considerar como sinónimos al enfoque diferenciado y la atención a las diferencias individuales. En los estudios realizados sobre estas temáticas para definir a las diferencias individuales se abordan términos como características o particularidades propias del ser humano que generan diversidad expresada en sus diferencias y se considera que el enfoque diferenciado penetra más allá que la atención a las diferencias individuales es decir incluye este aspecto, pero también al enfoque individual.
Además, está dirigido no solo hacia el plano interno, sino también al externo, este considera el propósito que se persigue con la educación y desarrollo del educando al interactuar en la zona de desarrollo potencial y considerar sus diferencias. Por consiguiente, la dimensión afectiva en este enfoque no está ausente si no por el contrario, se justifica en los que se plantea la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
Es imposible crear una estructura única debido a la lógica interna
que cada actividad docente debe poseer, de acuerdo con sus objetivos,
contenido, métodos, medios y evaluación del proceso del proceso
enseñanza-aprendizaje. Se han determinado algunas exigencias con
relación a la estructuración y la realización de la actividad docente,
lo cual no descarta el carácter creativo del profesor, entre ellas se
encuentran: la determinación de los objetivos específicos; el análisis
de la
estructura desde el punto de vista del contenido, desde la óptica de las
funciones didácticas y desde la perspectiva metodológico-organizativa; y
el análisis antes y después de impartida la actividad docente por el
profesor.
Estos referentes profundamente trabajados en las diferentes fuentes y en consecuencia con lo planteado por Walsh, O’Brien y Costin (2021), facilitan el conocimiento del método como componente director del proceso, no se crea una estructura única debido a su estructura, que se ajustan a etapas, contextos, características propias de currículos de formación, y hacen posible organizar algunas propuestas.
Aun cuando la propia teoría, deja claro que resulta difícil crear una estructura única debido a la lógica interna que cada actividad docente debe poseer, de acuerdo con la relación que existe entre los componentes si es posible tener en cuenta los siguientes procederes que facilitarían la correcta selección de los métodos.
Analizar del contenido y su ubicación en el tipo de clases encuentro
Determinar la habilidad a desarrollar y la posición del estudiante para la gestión del contenido (presencial y no presencial)
Determinar el o los métodos a utilizar
Diseñar tareas docentes a partir del o los métodos de enseñanza seleccionados que garanticen el cumplimiento del objetivo
Transcurridos los semestres entre la constatación inicial y la final del análisis, la puesta en práctica de los procederes, permitió identificar las mejoras ocurridas en el proceso de formación, el análisis de los programas analíticos de las asignaturas, las clases que imparten lo profesores participantes en el colectivo de carrera y la formación de los estudiantes muestran resultados enriquecidos, esencialmente en las orientaciones para la realización de variadas tareas docentes utilizando diversos tipos de métodos que hacen evidente que continúa siendo un aspecto a sistematizar, aun cuando se muestran resultados satisfactorios.
Las asignaturas preparadas por los profesores tienen una amplia propuesta de métodos, en correspondencia con el tipo de clase, la fase correspondiente y las tareas docentes que deben ser diseñadas con un alto rigor científico y de desarrollo de los aspectos formativos. Se manifiesta un grado de preparación e independencia de los estudiantes, capaces de gestionar su propio conocimiento desde distintas vías, para el desarrollo de la actividad de forma consciente y creadora, además de mostrar satisfacción en correspondencia con los logros de su propia formación.
A manera de resumen, en sentido general los métodos que respondan a un PEA desarrollador, promotor o agente del cambio educativo, deberán ser: productivos, participativos, promotores del desarrollo de estrategias de enseñanza -aprendizaje, creativos, portadores de la integración de lo instructivo - educativo y lo afectivo -cognitivo, condicionadores de motivaciones intrínsecas, y de la comunicación interpersonal, entre otros aspectos significativos y desarrolladores.
La búsqueda sistemática de nuevos métodos conduce al desarrollo del pensamiento científico para el logro de los objetivos en el proceso de formación del profesional. Constituyen principales tendencias para la correcta determinación de los métodos de enseñanza, el análisis teórico metodológico del tema, en función de las necesidades e importancia de la formación de un profesional activo, protagonista de su propio aprendizaje y dotado de las herramientas necesarias para su inserción en la práctica educativa.
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y Fernández, S. (2007). Didáctica: Teoría y práctica (Segunda Edición). Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zaya, C. M. (1997). Hacia una Escuela de Excelencia: La concepción didáctica de la Educación Superior Cubana. Revista Educación y Pedagogía, IX-X(19-20), 246-250.
Castellanos, D. (2014). Algunas reflexiones sobre el encuentro a distancia. Nuevos caminos en la formación de profesionales. Dirección de Ciencia y Técnica.
Coello Lión, M. E., García Bargado, M. R., y Cabrera Hernández, Y. F. (2022). Algunas consideraciones sobre los fundamentos teóricos del trabajo metodológico en la Educación Superior Cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322022000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Díaz Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (Segunda edición). McGRA W-HILLI INTERAMERICANA.
Foster, J., y Yaoyuneyong, G. (2016). Teaching innovation: Equipping students to overcome real-world challenges. Higher Education Pedagogies, 1(1), 42-56. https://doi.org/10.1080/23752696.2015.1134195
Gamboa Mosquera, L. L. (2024). Psicomotricidad fina en el desarrollo de aprendizaje en los niños de Educación Inicial II [bachelorThesis, BABAHOYO: UTB, 2024]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16203
García, P., Pérez, M., y López, S. (2020). Importancia de la interacción y la colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 60-75.
Hinojo, M. A., y Fernández, A. (2012). El aprendizaje semipresencial o virtual: Nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 159-167.
Jones, A., y Brown, K. (2019). El papel de la tecnología en la transformación de los métodos de enseñanza. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 30-45.
Ortiz Chica, D. (2021). Estrategias innovadoras para docentes. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20203/1/UPS-CT009088.pdf
Smith, J. (2018). Cambios en los métodos de enseñanza en la educación. Revista de Educación, 25(3), 45-60.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Yakovleva, N. O., y Yakovlev, E. V. (2014). Interactive teaching methods in contemporary higher education. Pacific Science Review, 16(2), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.pscr.2014.08.016
Walsh, J. N., O’Brien, M. P., y Costin, Y. (2021). Investigating student engagement with intentional content: An exploratory study of instructional videos. The International Journal of Management Education, 19(2), 100505. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100505
Artículo de investigación derivado de una sistematización de la práctica educativa. Recibido: 20/09/2023 – Aceptado: 19/05/2024 – Publicado: 26/05/2024 Causilla-Suárez, OL., Álvarez-López, LM. y Guirado-Rivero, VC. (2024). La dirección del proceso formativo de la carrera Educación Preescolar, pertinencia de los métodos Educación y sociedad, 22 (2), 136-152. https://doi.org/10.5281/zenodo.11268273 |