Educación y sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 22, No. 2, mayo-agosto (2024)

Competencias genéricas e inteligencia emocional en la educacion superior

Generic competencies and emotional intelligence in higher education

Jayson Andrey-Bernate*

https://orcid.org/0000-0001-5119-8916

Sandra Consuelo Puerto-Garavito**

https://orcid.org/0000-0003-2138-5694

Carlos Andrés Méndez-Sosa**

https://orcid.org/0000-0002-8523-8020

*Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Colombia.

**Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología Facultad UMECIT, Panamá.

Resumen

La investigación analiza el papel de las competencias genéricas e inteligencia emocional en la formación universitaria en la Universidad de UMECIT, en Panamá. Utilizando un enfoque cualitativo y revisión bibliográfica sistemática, se exploraron bases de datos y repositorios académicos. Se destaca que las competencias genéricas son más relevantes que el conocimiento académico, con una implementación irregular por parte de los docentes. Los estudios de intervención sugieren que estas competencias son adquiribles en un corto plazo. Se concluye que las competencias genéricas son cruciales no solo para la vida profesional, sino también para la ciudadanía y el desarrollo emocional. Se enfatiza en habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de conflictos para un desarrollo integral de los individuos.

Palabras clave: competencias genéricas, pensamiento crítico, inteligencia emocional educación, desarrollo

Abstract

The doctoral thesis research at the University of UMECIT in Panama analyzes the role of generic competencies and emotional intelligence in university education. Using a qualitative approach and systematic literature review, databases and academic repositories were explored. It is highlighted that generic competencies are more relevant than academic knowledge, with irregular implementation by teachers. Intervention studies suggest that these competencies are acquireable in the short term. It is concluded that generic competencies are crucial not only for professional life, but also for citizenship and emotional development. Emphasis is placed on skills such as teamwork and conflict resolution for the comprehensive development of individuals.

Keywords: generic skills, critical thinking, emotional intelligence, education, development

Introducción

La educación universitaria actual, si bien comparte una base similar con sus orígenes, ha experimentado una notable dinamización debido a diversos cambios de índole idealista entre estudiantes, docentes y directivos. Uno de los cambios más destacados está estrechamente vinculado al avance de las nuevas tecnologías y a la accesibilidad a la información, aspectos que han transformado profundamente el panorama educativo, la educación requiere reconsiderar sus métodos de enseñanza y aprendizaje con el fin de crear enfoques didácticos renovados, enfatizando el papel del docente como impulsor de la innovación en la incorporación de la web y las tecnologías emergentes (Moya y Eaton, 2023)

Se han explorado diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje para llegar a un consenso sobre cuál es más adecuada para diferentes tipos de conocimiento. Sin embargo, es evidente que el método elegido no siempre resulta completamente eficaz, dado el amplio espectro de habilidades que pueden ser evaluadas. Por lo tanto, surge la necesidad de establecer criterios fundamentales para desarrollar estrategias que aborden tanto la generalidad como la individualidad de los estudiantes, reconociendo su singularidad (Bernate et al., 2020a).

Es en este contexto que se enfoca el tema central del artículo: las competencias genéricas y la inteligencia emocional. Estas competencias ponen de manifiesto el pensamiento crítico y contribuyen al desarrollo integral de cada individuo, permitiendo que interioricen habilidades específicas para discernir y clasificar el conocimiento de manera válida.

Dicho esto, es necesario contextualizar apropiadamente aspectos históricos y contemporáneos en lo que respecta al concepto, puesto que las competencias genéricas están marcando un punto de inflexión en la educación superior y ya toman parte fundamental en la formación académica y profesional de los estudiantes. Ahora bien, el término competencia puede llegar a ser complejo de definir, para ello se considera importante conocer su origen, mediante lo que aporta López (2016):

El origen etimológico del concepto competencias, viene de la palabra “ikanótis” (ικανοτης) cuya raíz es “ikano”, un derivado de “iknoumai”, el significado de esto es llegar, lo que aparece por primera vez en el dialogo platónico Lisis y se traduce como la cualidad de “ser ikanos” o tener las habilidades para lograr lo que se aspira (p. 2).

Tras este primer acercamiento conceptual al significado de las competencias, se reconoce que su definición ha experimentado ligeras modificaciones, influenciadas por diversas variables contextuales, aunque sin perder su esencia fundamental. En consonancia con esto, se presentan definiciones contemporáneas en la primera sección del artículo y que atañen a la afirmación de Vidal et al., (2016):

Es un término que en la actualidad se aborda desde distintos puntos de vista y consiste en el desarrollo de las capacidades como solución de problemas, toma de decisiones o actitudes y valores, todo para tener un buen desempeño del individuo en distintos contextos (p. 2).

Las competencias genéricas se refieren a habilidades, conocimientos y actitudes fundamentales que son aplicables en una variedad de contextos y situaciones, más allá de un campo específico de estudio o trabajo. Estas competencias suelen incluir habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de adaptación (Fonseca et al., 2019a; Bernate et al., 2020b).

La inteligencia emocional, por otro lado, se refiere a la habilidad para reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. Incluye aspectos como la autoconciencia emocional, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales (Salazar et al., 2019).

La relación entre competencias genéricas e inteligencia emocional radica en que la inteligencia emocional contribuye significativamente al desarrollo de competencias genéricas. Por ejemplo, la capacidad de gestionar las propias emociones y mantener la calma en situaciones de estrés puede mejorar el desempeño en el trabajo en equipo. Del mismo modo, la empatía y la habilidad para entender las emociones de los demás pueden facilitar la comunicación efectiva y el liderazgo (Bernate et al., 2024c; Fonseca et al., 2022b).

Articulando lo anterior, la inteligencia emocional es una dimensión importante que influye en el desarrollo de competencias genéricas al proporcionar las habilidades emocionales necesarias para enfrentar desafíos y relacionarse efectivamente en diversos entornos (Turpo et al., 2022)

Principio del formulario

En lo referente al contexto colombiano, se considera como el máximo exponente del tema, al señor Sergio Tobón con su obra Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, aquí el autor presenta múltiples definiciones del término de competencias y que se toman en el presente artículo, dando relevancia al postulado de Tobón (2004) cuando argumenta que en “la formación basada en competencias se debe abordar la inteligencia desde nuevos puntos de vista, teniendo en cuenta la realidad y que es una formación multidimensional” (p. 66).

Con esto el autor reconoce que existe un amplio campo de acción, con características determinadas que los docentes deben abordar, para educar en el marco de las competencias, vinculando a su práctica un sinnúmero de herramientas y de estrategias didácticas para adquirirlas, creando la necesidad de desarrollar nuevos modos de aprender y generar nuevas concepciones del mundo.

En el ámbito académico, es esencial abordar el tema de las competencias genéricas desde una perspectiva investigativa. Surge del compromiso tanto del estudiante como del futuro docente por comprender qué son estas competencias y cómo enseñarlas de manera efectiva. Es común encontrarse con estudiantes que carecen de conocimientos básicos sobre estas competencias o incluso desconocen su existencia. En este contexto, se hace necesario realizar una explicación teórica detallada y diseñar estrategias didácticas para su integración en la vida diaria. Esto no solo permitirá observar su impacto en el rendimiento académico, sino también medir su influencia en cada asignatura.

En este punto, se comienzan a entrelazar conceptos que se amplían a lo largo del artículo, dentro del marco relacional de la investigación. De ahí que se destaque la importancia de estudiar el conjunto en su totalidad, estableciendo vínculos entre conceptos fundamentales como las competencias genéricas y la inteligencia emocional, junto con variables como el desarrollo integral y el pensamiento crítico. El objetivo es abordar estos cuatro términos de manera independiente y contextualizar su relevancia individual, específicamente en el ámbito universitario. Posteriormente, se busca identificar las posibles relaciones entre ellos para responder a la pregunta: ¿Son realmente fundamentales las competencias genéricas y la inteligencia emocional en el proceso formativo universitario?

En este orden de ideas, el tema de la inteligencia emocional y su repercusión en los distintos ámbitos estudiantiles, se enmarca en la gestión de sentimientos y emociones para interactuar de forma asertiva con el otro, tal como lo reafirma Arrabal (2018) “la inteligencia emocional consiste en, sin ser conscientes, gestionar las emociones considerando la importancia de las decisiones personales en nuestra vida” (p. 7).

Este es un excelente punto de partida para comprender más sobre la inteligencia emocional y su relevancia en diversos aspectos y etapas de la vida, incluyendo lo académico, laboral, familiar y social, entre otros. Los seres humanos, por naturaleza, tienden a interactuar a través de sus emociones y estados de ánimo, lo que influye significativamente en la toma de decisiones.

Por ejemplo, en el entorno laboral, es común observar que las personas, ante situaciones de conflicto, reaccionan de manera impulsiva, lo que puede conducir a comportamientos irrespetuosos hacia sus colegas o superiores. Estas acciones, a su vez, pueden desencadenar consecuencias negativas que afectan el bienestar de todos los involucrados.

En contraste, cuando las personas gestionan adecuadamente sus emociones y sentimientos, esas mismas situaciones conflictivas pueden resolverse de manera constructiva. Esto puede resultar en acuerdos mutuos y acciones productivas para el equipo de trabajo, evitando así repercusiones perjudiciales para todas las partes implicadas. (Bernate et al., 2020d; Puerto et al., 2024)

Por lo anterior, es importante especificar que en la inteligencia emocional se reconocen dos tipos:

Para potenciar tanto la inteligencia intrapersonal como la interpersonal, es necesario enfatizar en el tema de la comunicación asertiva y la empatía, es encontrar posibles relaciones entre la inteligencia emocional y las competencias genéricas, puesto que las dos se vinculan con los comportamientos, saberes y acciones de las personas en muchos campos de acción, a su vez, la revisión simultánea de estas dos temáticas, se enfoca en potenciar la capacidad del docente para aplicarlas y enseñarlas en el contexto del aula, ya sea de forma independiente o en conjunto, lo importante es que logre implementarlas en sus clases, para resaltar dicha importancia, todo esto puede analizarse mediante el postulado de Costa et al, (2021) “la educación emocional debe estar fundamentada en la formación docente, para brindar un acompañamiento durante todo el año escolar a los estudiantes, teniendo en cuenta el grado académico para tener unos temas variados” (p. 6).

Así, cada clase debe diseñarse considerando los conocimientos específicos del tema, pero también debe orientarse hacia la resolución eficaz de conflictos mediante estrategias investigativas como la casuística. Además, cada sesión debe ser planificada con objetivos que aborden problemáticas que fomenten la capacidad de identificar y respetar los sentimientos de los demás, así como de conocer y manejar adecuadamente nuestras propias emociones. Estos objetivos deben estar alineados con competencias genéricas como el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo y significativo, y la disposición para adaptarse al cambio mediante el uso de nuevas tecnologías (Pesantez et al., 2021).

Por otra parte, el objetivo organizacional del presente artículo es sensibilizar a los estudiantes universitarios para que empiecen a integrar y aplicar las competencias genéricas en su vida cotidiana. De manera específica, se propone contextualizar las posibles variables que influyen en estas competencias y en la inteligencia emocional, llevando a cabo una exploración que abarque diversos puntos de vista con el fin de contrastar la información obtenida. Cabe mencionar a Castillo y Villalpando (2019) cuando afirman que la meta final de las instituciones es graduar gente con características como la eficiencia, actitud de trabajo y desempeños competentes cumpliendo los criterios cualitativos.

Se reitera entonces, la importancia de los temas que han sido abordados hasta ahora y los que se tratarán a lo largo del documento, para implementarlos y generar cambios tanto de pensamiento como de acción en el contexto universitario, con miras hacia la formación de profesionales que a posteriori iniciarán su vida laboral.

Desarrollo

La metodología utilizada en este caso corresponde a un enfoque cualitativo, junto a un diseño propio de revisión documental, esto es con el fin de realizar una búsqueda detallada y de calidad, acerca del tema de investigación descrito en la introducción del presente artículo, de esta manera, se podrá tener una concepción más amplia acerca de las competencias genéricas, su implementación en el ámbito académico y profesional y, su relación con la inteligencia emocional, de ahí que se aporte a la labor de los investigadores, futuros educadores y también de los lectores del presente artículo (Betancourt et al., 2020).

En este apartado de protocolo y método, es relevante recalcar que la primera fase, estuvo estructurada por cinco aspectos: 1. El idioma de las fuentes de información; 2. Línea de tiempo; 3. Palabras clave; 4. Artículos relacionados; 5. Metodología de estudio. De igual manera, la segunda fase del protocolo se dividió en cuatro aspectos: 1. Criterios de revisión; 2. Los criterios de exclusión (determinados a partir del problema y los intereses del grupo investigador); 3. los criterios de inclusión representados en los tópicos relevantes a la investigación y 4. la estrategia de extracción de datos (Betancourt et al., 2020).

Protocolo de búsqueda de fuentes de información

Tabla 1
Guía de desarrollo fase Heurística.
Idioma Español
Periodo de tiempo 2019 – 2024
Palabras clave Individual Estudiantes, educación, desarrollo, universidad, académico, profesional, pensamiento.
Combinación Competencias genéricas, pensamiento crítico, inteligencia emocional, trabajo en equipo, formación integral.
Recursos de información

1. Bases de datos investigativas y universitarias: Web of Science, Scopus, Dialnet y Scielo.

2. Revistas indexadas en formato digital.

3. Tesis de maestría y doctorado en repositorios de Google Scholar
Estrategias De formación Capacitación en uso de bases de datos, en función de la Investigación.
De generación de términos Combinación entre revisión de títulos y resúmenes de artículos en bases de datos.
De búsqueda

1. Búsqueda de términos, restringiendo la búsqueda según resultados precedentes.

2. Búsquedas booleanas (sencillas y por

ecuaciones).

3. Consulta a páginas personales de expertos

4. Revisión de citaciones y referencias bibliográficas.

Protocolo de revisión de fuentes de información

Normas de revisión

Este aspecto se desarrolla mediante la búsqueda y la exploración de documentos que guardan relación directa con el tema principal en este artículo, haciendo énfasis en textos de actualidad para que la publicación no sea obsoleta por antigüedad, así mismo es importante conocer la fecha, para presentar al lector una línea del tiempo retrospectiva que genere un amplio panorama de evolución sobre el tema y la manera como puede ser abordado.

Criterios de inclusión

Para determinar los artículos que serían incluidos como fuentes de este documento, se contemplaron factores asociados desde los objetivos, el resumen y la metodología, ya que la mayoría de investigaciones introducen al lector con estos tres aspectos, permitiéndole construir una idea global del tema tratado, para identificar similitudes con la investigación que se esté delimitando.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta para esta investigación se centraron primero en el tema de estudio, ya que es primordial que este enfocado con el tratado el presente artículo, si no es así, automáticamente queda descartado, segundo, en el año de publicación, pues como ya se mencionó, debe revisarse que no sea una fuente obsoleta por antigüedad y tercero, la confiabilidad de la fuente, ya que se requiere de cierto rigor investigativo, de lo contrario no se puede utilizar.

Evaluación de los hallazgos encontrados

Se realizó una búsqueda total de 8 documentos entre tesis de posgrado, maestría y doctorado, junto con artículos indexados de revistas científicas y bases de datos en plataformas verificadas, dichos archivos se compilaron en una matriz documental para facilitar el acceso a la información y hacer más ágil la búsqueda de un trabajo en particular.

Posteriormente se va a presentar un análisis documental con artículos y tesis de grado, generados o publicados en universidades y revistas científicas, recuperados de bases de datos con carácter tanto nacional como internacional, esto con la finalidad de realizar una búsqueda nutrida sobre metodologías empleadas para aplicar y potenciar los resultados las competencias genéricas en los estudiantes universitarios, tanto en el aspecto académico como en el laboral.

Figura 1  Diagrama de flujo.
Tabla 2
Matriz Analítica de Revisión Documental
AUTOR / TÍTULO MEDIDAS / OBJETIVO DISEÑO MUESTRA / INSTRUMENTO APORTACIONES
Crespí & García. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo.

Estudiar la eficacia de una

asignatura específica sobre competencias genéricas como método para el

desarrollo de dichas competencias.

Intervención

610 alumnos universitarios

(en pretest), 547 alumnos (en postest)

Se aplicó un cuestionario resultante del desarrollo de un instrumento específico, para ello, se consultaron diversas fuentes en materia de evaluación de competencias genéricas.

Se observará de qué manera los docentes abordan el tema de las competencias genéricas, para utilizarlas como un método de evaluación, obteniendo resultados específicos de cuestionarios en diversos programas formativos.
Quezada et al., (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor Diseñar y probar las propiedades psicométricas de un instrumento de medición de competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Intervención El estudio fue transversal e instrumental con una muestra no aleatoria de 142 participantes. El instrumento se basó en un modelo de tres categorías de competencias genéricas (personal, interpersonal, funcional), así como en la lógica de una entrevista y escala conductuales. Es importante utilizar el nivel de emprendimiento que pueden demostrar los estudiantes, para saber cuál es su percepción sobre los mercados laborales y las competencias que se necesitan para desarrollar un emprendimiento personal.
Castellar (2021).  Plan de acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios.

Analizar la incidencia del Plan de Acompañamiento Académico sobre las competencias de lectura

crítica y matemáticas, de los alumnos del primer semestre en dicha universidad

Enfoque cualitativo.

464 estudiantes matriculados en la Universidad de la Costa y que fueron admitidos con Plan de Acompañamiento de acuerdo con el Reglamento estudiantil.

Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

a. Reporte Estadístico Pruebas

Saber 11

b. Software de Valoración Académica, Versión 2.5:

Brinda la herramienta de un plan de acompañamiento académico, en el ámbito universitario y como se pueden adquirir las competencias genéricas, a través de este, con resultados evaluados en las pruebas saber 11.
Marín et al., (2019) Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas: Perspectivas teóricas.

Implementar un programa de investigación centrado en la innovación docente universitaria, abordada de forma integrada desde diferentes perspectivas, con la intención de ser

relevante curricular y socialmente.

Investigación Revisión y análisis documental y bibliográfico de información. Se abordarán las competencias desde un punto de vista netamente teórico y cómo influye en la evaluación y las metodologías de los docentes, hablando desde una evolución y desde distintos autores.
Vera y García (2022) Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Indagar en las creencias y prácticas del profesorado en torno a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de grado universitario, en el contexto de un proyecto de innovación curricular, bajo el modelo de aula inversa, en una universidad privada chilena Cualitativo Etnografía virtual analizándose la narrativa de 45 docentes en los foros registrados en un entorno virtual. Muestran que la mayoría de docentes utiliza presentaciones PowerPoint y el correo electrónico, como recursos tecnológicos en su praxis (84,44% y 77,77 %, respectivamente). En cuanto al estilo de enseñanza, sigue predominando la clase expositiva. De esta investigación, se concluye que existe una relación directa entre las creencias docentes y la integración de tecnología digital en el currículo educativo.
Arana et al., (2024) Competencias genéricas desde un marco teórico cognitivo: Hacia su medición en la organización. Resaltar la importancia de la identificación de las competencias Genéricas a nivel organizacional, a través de instrumentos (test estándarizados) que reporten objetividad, validez y confiabilidad. Cualitativo Se construye un instrumento basado en las lógicas del paradigma de la psicología cognitivo-conductual. Durante la construcción del instrumento fue necesario operacionalizar el constructo de competencias Se evidenció durante todo el proceso la necesidad y la importancia de contar con test estándarizados para este fin, dado que dentro de los procesos de gestión de talento humano, específicamente en el proceso de selección, la identificación de las competencias juegan un papel fundamental, sino central.
López et al., (2020) Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Medir la influencia de la pedagogía universitaria basada en competencias genéricas en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacional de San Martín, 2019. Cuantitativa 420 estudiantes, siendo la muestra determinada por 180 estudiantes, a quienes se les aplico un cuestionario a modo de encuesta para recoger la información. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa donde la efectividad de la pedagogía universitaria basada en competencias genéricas en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacional de San Martín, 2019; es decir los puntajes del pos test son altos
Yáñez (2020) Competencias genéricas en la educación universitaria: una propuesta didáctica. Realizar una propuesta didáctica sobre el desarrollo de competencias genéricas que deben ser favorecidas en el aula universitaria, mediante el desagregado analítico de cada una de ellas para su posterior desarrollo e implementación. Cualitativa Revisión documental analítica sobre la temática y luego se propusieron fases para el desarrollo del proceso Se observa la necesidad de emplear fases para el análisis de contenido, definir los roles y formar al profesor en la integralidad de los saberes, adecuar las estructuras que prevalecen en los sistemas y, desde la gestión institucional, definir lineamientos al respecto para avanzar hacia la formación de personas y evitar la concentración de la formación técnica y especializada, en desmedro del desempeño humano.

Las posturas de diferentes autores con relación al tema de inteligencia emocional y competencias genéricas, en gran parte coinciden con la visión de integralidad y trabajo holístico para la formación de los estudiantes, partiendo de esta premisa como base fundamental del egresado universitario para desempeñare efectivamente en el entorno laboral y personal, lo que se valida a través de la afirmación de González y Juárez (2018) “existen distintos componentes tales como actitudes, emociones o valores, dividiéndose en sociales y conductuales que, junto a los conocimientos teóricos y prácticos, se constituye cada competencia” (p. 3).

Estos argumentos sugieren que el desarrollo de competencias se alcanza a través de aspectos tanto sociales como académicos, los cuales luego se conectarán con la vida diaria de las personas. De este modo, se pueden integrar los conocimientos previos con los adquiridos a través de las competencias, con el objetivo de tener un impacto en el entorno profesional. Por ejemplo, la resolución de conflictos desempeña un papel fundamental en el ámbito laboral, ya que la interacción diaria con otros individuos demanda el uso de estrategias que mejoren el ambiente organizacional, basadas en una comunicación efectiva para resolver diferencias y alcanzar acuerdos. Por lo tanto, es relevante considerar tanto los aspectos intrapersonales como los interpersonales en el desarrollo de competencias. En este sentido, existen diversas investigaciones que buscan evaluar el impacto que estas competencias pueden tener en los estudiantes a corto, mediano y largo plazo., tal es el caso de Crespí y García, (2021) quienes afirman que:

Mediante una asignatura obligatoria, específica y transversal, aplicada a 610 estudiantes de distintos niveles universitarios, se confirmó que las asignaturas sobre competencias genéricas logran potenciar tanto las intrapersonales o de superación personal, como las interpersonales o de trabajo en equipo y son un gran medio de enseñanza (p. 2).

Teniendo en cuenta la formación integral y todo lo que esto implica, se logra evidenciar un problema fundamental en la adquisición de competencias, y es la falta de estrategias que le permitan al maestro cualificarse, para conocer el tema a fondo y a su vez impartir una educación enfocada hacia las competencias, posibilitando así la vinculación de estas en los planes de trabajo, al respecto afirman Fernández y Fernández (2016) “hay un desconocimiento total, no solo en el concepto de las competencias genéricas, también en la forma de enseñarlas y evaluarlas, por lo que hoy no se puede asumir que los docentes las tengan desarrolladas e interiorizadas” (p. 25).

En cuanto a lo sugerido por Fernández y Fernández (2016), es importante decir que hay coincidencia con el autor pues por experiencia en algunos ambientes universitarios y escolares cuentan con profesionales que tienen amplia preparación en su campo de acción, pero que en lo referente a las competencias y la dimensión emocional se perciben ciertas carencias, por lo que es necesario priorizar la labor del licenciado antes que la del profesional pues este cuenta con herramientas pedagógicas y didácticas que privilegian su capacidad para transmitir conocimientos acerca de la preparación para impartir y desarrollar las competencias en sus estudiantes. Sin embargo, esto no significa que todos los licenciados, sean idóneos para realizar su plan de trabajo basado en competencias, siempre será necesario actualizarse y dinamizar su saber frente al tema.

En este punto cabe mencionar el aporte del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocida como una entidad que promueve la diversidad educativa y cultural, facilitando la obtención de empleo, otorgando parámetros de calidad, en una educación y preparación para el mercado laboral y en el contexto universitario, para tener herramientas de participación internacional. Recientemente y a partir de esto se decide implementar la educación basada en competencias, creando mayor acceso al mundo laboral y la empleabilidad, tal como lo expresa García y Pérez (2008) “cuando mencionan que aumentan las posibilidades de encontrar trabajo y su permanencia en el tiempo para personas formadas en competencias, ya que esto potencia sus habilidades” (p. 5).

Posterior de esta breve panorámica del contexto europeo, es oportuno revisar el ámbito local resaltando la incipiente regulación en materia de competencias a nivel sudamericano y más aún en el contexto colombiano, sin duda alguna, esto no permite tener derroteros claros acerca de cómo enseñarlas y aplicarlas en la educación superior con los estudiantes, por lo que se podría empezar definiendo un grupo de estudiantes a los cuales se les enseñe a través de un enfoque basado en competencias, de ahí que se genere un proceso de reconocimiento y adaptación en la universidad colombiana. Al respecto, los investigadores Castillo y Portilla, (2020) comparten su experiencia de campo realizada en la Universidad Santiago de Cali, enfatizando en la forma de articular las competencias con las asignaturas específicas y de acuerdo con el contenido de las mismas, convocando al docente para realizar cambios, ajustes y adaptaciones metodológicas en sus propuestas didácticas.

En consecuencia, con lo anterior, se abre un punto de discusión y de reflexión frente a si se debe reglamentar o no la enseñanza de las competencias genéricas en los currículos de las instituciones y por supuesto en los planes didácticos y pedagógicos docentes. En primera instancia y soportado con la exposición hecha en este artículo, se podría decir que sí, ya que se vislumbra la importancia y el beneficio de estas en la formación de los futuros profesionales, no obstante, esto también podría cambiar la visión de oportunidad para tener beneficio personal, profesional y laboral, transformándose en algo obligatorio e impuesto para en el sistema educativo. Esta discusión genera opiniones divididas, sin embargo, se la postura del autor se inclina hacia la creación de normas que se instauren en las instituciones para potenciar las competencias y generar consciencia de éstas en los mercados laborales, además, las empresas valorarán en mayor medida la contratación de personas preparadas para afrontar retos, lo cual es más probable a través del aprendizaje por competencias.

En párrafos anteriores se mencionó que en Colombia se observan dificultades respecto al conocimiento y preparación que tiene el docente frente al tema de competencias y emocionalidad, dado que no son suficientes para la formación integral en la universidad, pero tampoco se puede desconocer la necesidad de impartir estas temáticas desde el colegio, que se convierte casi que el primer referente luego de la familia cuando de competencias para la construcción ciudadana se trata. Resulta inquietante encontrar que hasta en pruebas muy básica se reflejan bajos niveles en lo que respecta a la apropiación de competencias por parte de los estudiantes, esta afirmación, se puede sustentar con el estudio realizado por Zabala, (2016) mediante el cual generó un diagnóstico e implemento una propuesta de su autoría que de acuerdo con los resultados le permitió ubicar a los estudiantes en percentiles medio y bajo en el tema de competencias.

Se hace evidente la necesidad de fortalecer las competencias desde la educación escolar, especialmente en el sector público, donde las clases a menudo se ven interrumpidas por diversos fenómenos de índole social, lo que afecta la asimilación de estos conocimientos. Esta problemática se refleja en pruebas estandarizadas como las Saber Pro, así como en el informe publicado por el portal web El Colombiano, el cual resalta la marcada disparidad en los puntajes entre colegios públicos y privados en las pruebas ICFES Saber 11. Esta brecha ha aumentado aproximadamente un 28% desde el año 2019, lo que dificulta la asignación de becas y subsidios para acceder a la educación superior.

Para dar continuidad a las problemáticas principales de este estudio, es relevante abordar la variable de la inteligencia emocional, pues como se anticipó en otros apartados de este escrito, la emocionalidad es esencial no solo para los procesos de autoconstrucción del ser sino también para desarrollar una inteligencia emocional sólida que le permita interactuar eficazmente en la sociedad, propendiendo por la resolución asertiva de conflictos para la construcción de tejido ciudadano enmarcado en convivencia pacífica tanto en el entorno laboral como en el de la academia, al respecto se han realizado estudios como el de Asencios y Rivas (2022); Urrea et al., (2019) en el que se muestra al personal directivo de la Municipalidad Provincial de Barranca, utilizando el cuestionario de resolución de conflictos (Thomas, 2008) en el análisis se observa la validación de la inteligencia emocional como pilar fundamental para la resolución de conflictos, los datos de los expertos reflejan una calificación promedio aplicable del 100 % y confiabilidad 0.84.

Hasta el momento, el aporte tanto de las competencias genéricas como de la inteligencia emocional es comprobado a través de estudios y estadísticas, así como se ratifica su incidencia positiva en espacios académicos y laborales. De esta manera surge la necesidad de conocer formas de aprendizaje que potencien la inteligencia emocional, para lo cual Solórzano (2019) por medio de su estudio realizado desde una mirada psicológica, enfatiza en la necesidad de implementar programas de apoyo psicosocial que busquen el bienestar mental y la inteligencia emocional de los jóvenes.

Todo esto, permite priorizar aspectos como el acompañamiento a los estudiantes, ya que problemáticas derivadas de contextos académicos, conflictos intrafamiliares y situaciones laborales pueden desencadenar afectaciones de orden psicológico, de ahí que guiados hacia la integralidad los docentes incorporen conocimientos básicos al respecto, para lo que pueden articular conocimientos con otro profesionales y atender de forma interdisciplinaria las dinámicas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que sin duda fortalece, la resolución de conflictos tanto intrínsecos como extrínsecos de los estudiantes que hacen parte del escenario universitario, para lo que se acoge la propuesta de Bernate et al., (2024e) consistente en un modelo pedagógico que parte de la elección que hace el estudiante sobre el tema a trabajar para su proyecto final, con un acompañamiento docente permanente en el proceso de construcción y redacción del mismo, esto se lee como una alfabetización académica formativa.

La propuesta anterior, resulta interesante y plausible para incentivar el acompañamiento efectivo a los estudiantes que cursan los semestres finales de su carrera profesional. A través de todo lo mencionado en este escrito, se percibe la necesidad de implementar estrategias tanto en los colegios como en las universidades para potenciar tanto la inteligencia emocional, como el acompañamiento docente y las competencias genéricas. Ahora bien, este es un proceso que no se puede implementar de un día para otro ya que requiere de todo un andamiaje de recursos tanto humanos, como de conocimiento e infraestructura, de lo contrario se generaría cierto rechazo. Las estrategias deben ser implementadas progresivamente y con lineamientos claros para la enseñanza en todas las instituciones educativas en los diferentes niveles y sectores sociales, para un desarrollo integral.

Conclusiones

La revisión documental realizada subraya la importancia de las competencias genéricas en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en el entorno universitario. Estas competencias no solo fomentan una interacción armoniosa en diversos contextos de la vida, como el laboral, familiar y ciudadano, sino que también capacitan a las personas para manejar eficazmente conflictos internos y externos mediante una sólida inteligencia emocional. Esta habilidad emocional, centrada en alcanzar tanto objetivos individuales como colectivos, se convierte en un recurso fundamental para abordar una variedad de situaciones en la sociedad.

A pesar de la abundancia de estudios sobre competencias, presentes tanto en los planes de estudio como en los currículos educativos, persiste un considerable desconocimiento entre maestros y estudiantes sobre cómo integrar eficazmente estas competencias en el contexto educativo. No obstante, varios autores concuerdan en dos puntos cruciales: la importancia de comprender la relevancia del enfoque basado en competencias y la necesidad de implementarlo de manera progresiva según los niveles educativos.

Finalmente, es esencial reflexionar sobre el tipo de preparación que reciben los estudiantes desde la escuela hasta la educación superior, para afrontar los desafíos de la vida de manera responsable. Esto implica reconocer la estrecha relación entre la competencia y una sólida capacidad emocional para manejar los conflictos que surgen en diversos ámbitos, como la formación profesional, el desempeño laboral y la interacción ciudadana. En este sentido, la integración efectiva de las competencias ciudadanas y la inteligencia emocional en la educación superior resulta fundamental para equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para enfrentar los retos del mundo actual.

Referencias bibliográficas

Arana Medina, C. M., García Peña J. J., Gil Taborda, O. L., y Cárdenas Niño, L. (2024). Competencias genéricas desde un marco teórico cognitivo: Hacia su medición en la organización. Saluta, (9), 49-64. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i9.1244

Arrabal, E. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning S.L. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=que+es+la+inteligencia+emocional&ots=RrF1ephZHu&sig=mzAzGoWHKdJH0J9uZdrpwNO945Y&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Asencios Domínguez, I., & Rivas Díaz, L. (2022). Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 38(4). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5390

Bernate, J., Bejarano, B., y Cardozo, D. (2020a). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Mendive18(3), 647-660. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2049

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., y Romero, E. (2020b). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física15(2), 202-220. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/918

Bernate, J., Perilla, A., Fonseca, I., Betancourt, M., y Guataquira, A. (2020c). Análisis de las competencias ciudadanas en la escuela. Revista Espacios41(16). https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/20411618.html

Bernate, J. A., Guataquira Romero, A., Romero Melo, E. N., y Reyes Escobar, P. C. (2020d). Satisfacción de la Calidad Educativa en Educación Superior. PODIUM, (38), 37-50. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3

Bernate, J. A., Salamanca, H. A. B., Roa, P. N. U., Celis, M. F. G., & Franco, I. P. F. (2024e). Strengthening Generic Skills in Undergraduate Students in Physical Education. Perception of University Professors. Revista De Gestão Social E Ambiental18(7), e06159. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n7-095

Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodriguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas (Documentary review of pedagogical strategies used in the area of physical education to strengthen citizen competenci). Retos38, 845-851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918

Castellar, A., Gamero, H. y Gamarra, J. (2021). Plan de acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios. RCS. Revista de Ciencias Sociales. 17(2)256-271. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35917

Castillo, J. y Villalpando, P. (2019). El papel de las competencias laborales en el ámbito educativo: una perspectiva de reflexión e importancia. Daena: International Journal off Good Conscience, 14(1)30-51. http://www.spentamexico.org/v14-n1/A3.14(1)30-51.pdf

Castillo Tabares, Ruben, y Portilla Portilla, Mónica Gabriela. (2020). Prácticas de enseñanza en competencias genéricas y resultados en pruebas nacionales en Colombia. Estudios pedagógicos (Valdivia)46(1), 161-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100161

Costa, C., Palma, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos XLVII, (1)219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Crespí, P. y García, J. (2021). Competencias genéricas en la universidad, evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. http://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Fernández-Cruz, F., y Fernández-Díaz, M. (2016). Generation Z’s teachers and their digital skills. [Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales]. Comunicar, 46, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Fonseca, I., Bernate, J., y Tuay, D. (2022a). La responsabilidad social corporativa y los eventos deportivos. Una revisión sistemática de la producción científica. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte11, 8. https://doi.org/10.6018/sportk.470131

Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., y Cobo, J. Developing Social Responsibility in University Students [Ponencia]. ICETC (2019b): Proceedings of the 2019 11th International. In Conference on Education Technology and ComputersOctober. Amsterdam. Países Bajos. https://www.researchgate.net/publication/338731626_Developing_Social_Responsibility_in_University_Students

García, J. y Pérez, C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación. 46(9), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4691886

González, M. y Juárez, A. (2018). La construcción de las competencias genéricas en el nivel superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1801competencias-genericas

Llanos, S. (2016). Competencias genéricas y estrés académico en estudiantes universitarios. La Molina: ConCiencia EPG, 1(2)11-19. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-2.1

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881

López-Novoa, Ibis, Padilla-Guzmán, Manuel, Juárez-De La Cruz, Mónica, Gallarday-Morales, Santiago, & Uribe Hernández, Yrene Cecilia. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones8(3), e561. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.561

Marín, F., García, J., Inciarte, A., Sánchez, E., Conde., M. y García, J. (2019). Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas: Perspectivas teóricas. Revista INFAD de psicología. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1469

Moya, B., y Eaton, S. E. (2023). Examinando Recomendaciones para el Uso de la Inteligencia Artificial Generativa con Integridad desde una Lente de Enseñanza y Aprendizaje. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29295

Pesantez, Z., López, K., y Paz, R. (2021). El desarrollo de las competencias generales en jóvenes universitarios para el emprendimiento sustentable. Revista Conrado17(82), 402-410. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1972

Puerto, S., Bernate, J., Rojas, L., y Mendoza, J. (2024). Training of citizen competencies in bachelor of education students. Russian Law Journal12(1). https://www.russianlawjournal.org/index.php/journal/article/view/3909

Quezada, M., Vega, C. y Nava, C. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 301-314. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.07

Salazar, C., Olguín, C. y Muñoz, Y. (2019). Competencias genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Revista Venezolana de Gerencia. 24(87), 807-825. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638

Solórzano, P. (2019). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes limeños. CASUS. Revista de investigación y casos en salud. 4(1). https://doi.org/10.35626/casus.1.2019.160

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. http://hdl.handle.net/123456789/1152

Thomas, K. W. (2008). Thomas-kilmann conflict mode. TKI Profile and Interpretive Report1(11). https://lig360.com/wp-content/uploads/2022/09/Conflict-Styles-Assessment.pdf

Turpo-Gebera, O., Ore-Perez, M., y Pimentel-Cruces, F. (2022). Las competencias genéricas en los estudios generales de una universidad peruana: Importancia y realización. PUBLICACIONES52(3), 261-294. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22274

Urrea, P., Bernate, J., y Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la Paz, desde las practicas pedagógicas. Revista da ALESDE, 10(1), 92-100. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v10i1.67594

Vera, F. y García-Martínez, S. (2022). Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-16. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11582

Vidal, M., Salas, R., Fernández, B. y García, A. (2016). Educación basada en competencias. Educación Médica Superior. 30(1). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801/335

Yáñez Galleguillos, L. M. (2020). Competencias genéricas en la educación universitaria: una propuesta didáctica. Revista Educación Las Américas10(2), 168-184. https://doi.org/10.35811/rea.v10i2.102

Zabala, M. (2016). Desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de educación media para el acceso y permanencia en la educación superior. Revista Pucara. 1(27), 105-144. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2611

Artículo de investigación derivado de proceso de formación académica.

Recibido: 05/10/2023 – Aceptado: 19/05/2024 – Publicado: 26/05/2024

Bernate, J., A., Puerto Garavito, S. C., y Méndez Sosa, C., A. (2024). La educación superior desde las competencias genéricas y la inteligencia emocional. Educación y sociedad, 22 (2), 227-249. https://doi.org/10.5281/zenodo.11292305