Educación y sociedad ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073 Vol. 22, No. 1, enero-abril (2024) |
La estimulación de la expresión oral en niños con baja visión de infancia preescolar
Stimulation of oral expression in children with low vision in preschool childhood
Dietnys Estrada-Cabrera*
dietnysestrdacabrera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4474-8964
Yakelin Arnaiz-Paez**
mailto:Arnaizpaezyakelin@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3189-3486
*Escuela Camilo Cienfuegos, Ciego de Ávila, Cuba.
**Escuela Especial Águedo Morales Reina, Ciego de Ávila, Cuba.
Resumen
La investigación surge ante la necesidad de ofrecer atención oportuna a las necesidades de expresión oral de los educandos con baja visión. Todo ello, precisa de recursos que promueva el repertorio de conocimientos básicos que potencie el vocabulario para la interpretación visual. En este sentido, se propone un sistema de actividades para la estimulación de la expresión oral de educandos con baja visión de infancia preescolar, sustentado en los postulados del enfoque histórico cultural y el modelo cubano de atención temprana y preescolar. En la propuesta se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadísticos matemáticos. Para la implementación se diseñaron tareas específicas para la expresión oral, facilitando la eficiencia visual con materiales didácticos, claves de orientación y las áreas del grado preescolar. La evaluación de los resultados acreditó la transformación desde el punto de vista funcional, cognitivo y una expresión oral en correspondencia con la edad.
Palabras clave: baja visión, eficiencia visual, estimulación temprana, estimulación visual
Abstract
The research arises from the need to offer timely care of the students’ needs of oral expression with low vision. All this requires resources that promote the repertoire of basic knowledges that enhances vocabulary for the visual interpretation. For this reason, a system of activities is proposed for the stimulation of oral expression students with low vision in kindergarten, based on the cultural historical approach and the Cuban model attention in kindergarten. Empiric, theorical and statistical-mathematical methods were used, and specific tasks were designed for the implementation of the activities, facilitating visual efficiency with teaching materials, orientation keys and areas of kindergarten. The evaluation of the results confirmed the transformation from the cognitive and functional point of view, and an oral expression in correspondence with age.
Keywords: early stimulation, low vision, stimulation visual, visual efficiency
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estadísticamente, en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de ellas 246 millones presentan baja visión, se estima que el número de niños con esta condición asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles.
La Dirección Nacional de Educación Preescolar ha implementado además de la atención institucional en centros de salud y educación, el Programa “Educa a tu hijo”, inicialmente de forma experimental y luego de acción participativa. Este programa social de atención educativa integral por la vía no institucional a la primera infancia, fue concebido con el objetivo de ofrecer una respuesta educativa que prevé la participación de instituciones para la detección y estimulación oportuna, donde se incluyen los menores con necesidades educativas especiales (NEE).
La estimulación temprana del niño con baja visión en Cuba se realiza teniendo en cuenta precisamente el modelo de atención temprana y preescolar a niños con necesidades educativas especiales que conforman los resultados del Proyecto de Prevención y atención integral al niño de edad temprana y preescolar, propuesto por la Fernández et al. (2005- 2010), que tienen como ventaja la atención al niño y la orientación a la familia por profesionales de la Educación Especial.
El resultado de las mejores experiencias durante estos años se incorpora al plan de estudio, como parte del tercer perfeccionamiento que se lleva a cabo en la especialidad de ciegos y baja visión. Se han elaborado programas, orientaciones metodológicas, manuales y folletos dirigidos a la familia y los especialistas, en los que aparecen propuestas de actividades a desarrollar para estimular las diferentes áreas de desarrollo durante la infancia temprana y prescolar. No obstante, se requiere profundizar en la estimulación visual que garantice la preparación del educando para enfrentar en condiciones pertinentes la etapa escolar.
Diferentes autores en el mundo han realizado valiosas contribuciones al proceso de estimulación visual Barraga (2007), Salas et al. (2013), Asenjo et al. (2015) y Bilbao (2017). Sus resultados científicos contribuyen a desarrollar la eficiencia visual como premisa para el conocimiento del entorno, mediante diferentes programas desde los primeros años de vida, que tributan al desarrollo de la percepción visual. Estas ideas permitieron mayor desarrollo de las funciones visuales, las que son de vital importancia en la apropiación de los conocimientos.
En el país, se reconocen las investigaciones realizadas por Martín (2003 y 2005), Leiva (2007), Santaballa y González (2008), Caraballo et al. (2014), Pol (2021) las cuales plantean que la eficiencia visual se puede mejorar mediante un programa bien estructurado, sobre la base de un sistema de actividades que permita conservar imágenes, asociar elementos e identificar detalles y características de los objetos y fenómenos de la realidad. Un aporte cercano a la investigación lo constituye la propuesta de estimulación temprana a niños con baja visión (Roselló et al., 2013), que desde la parte clínica profundiza en el desarrollo del lenguaje en estos infantes.
La atención a educandos con diagnóstico de baja visión en la infancia preescolar al igual que otras necesidades educativas desde la perspectiva actual de educación inclusiva presupone garantizar una educación de calidad que posibilite obtener resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces en todos los entornos, el empleo de métodos, medios, ayudas, recursos necesarios y consideraciones curriculares que se adecuen a sus necesidades, situándolos en condiciones pertinentes para el aprendizaje.
La presencia de una discapacidad visual no impide el desarrollo del lenguaje y la expresión oral en la infancia temprana, aunque pueden aparecer algunas diferencias. A través del lenguaje se estimula y activa la percepción visual limitada, se regula y se corrigen los reflejos sensoriales de la realidad, ello demanda de una estimulación intencionada desde los primeros momentos del desarrollo, del vínculo con la madre, del nivel de interacción social y de la orientación especializada que promueva su gradual desarrollo.
La práctica educativa sistemática revela la necesidad de intensificar las acciones de estimulación identificando como problemáticas: dificultades para la pronunciación correcta de todos los sonidos del idioma. Desarrollo léxico- semántico limitado para la edad. Insuficiente uso de recursos lingüísticos en la conversación que limita la calidad de la expresión. Variabilidad de actitudes en las actividades de expresión oral.
El estudio exploratorio permitió identificar como causas irregularidades en el proceso de estimulación temprana, dado por las condiciones de aislamiento que impuso la COVID 19, provocando limitaciones en la interacción social, restringidas experiencias sensoriales e inestabilidad en el proceso de orientación a la familia para la estimulación consecuente del lenguaje en esta etapa.
Tomando en consideración el análisis realizado el artículo tiene como objetivo: proponer un sistema de actividades para la estimulación de la expresión oral del educando con baja visión de infancia preescolar en la escuela especial “Águedo Morales Reina”. La población seleccionada para la investigación está compuesta por cinco educandos con baja visión de infancia preescolar que sus edades oscilan entre los cuatro y cinco años de edad.
Se utilizaron durante el proceso investigativo métodos del nivel teórico: que permitieron revelar los antecedentes del proceso de estimulación temprana del educando con baja visión y de las concepciones que se asumen para la realización del proceso en Cuba, las concepciones actuales de estimulación temprana y específicamente para determinar las necesidades de expresión oral, determinando los diferentes componentes estructurales del sistema de actividades así como para explicar su dinámica y funcionamiento.
Los métodos empíricos: observación al proceso de estimulación temprana para constatar el desarrollo de la expresión oral que posee el educando con baja visión de infancia preescolar. La entrevista a maestros y especialistas y la encuesta a la familia para recopilar información acerca de la estimulación de la expresión oral que ha logrado en la primera infancia, considerando la baja visión. De los métodos estadístico- matemáticos: se utilizó el cálculo porcentual: para establecer los resultados del diagnóstico inicial estableciendo criterios cuantitativos y cualitativos.
El desarrollo infantil temprano es una poderosa inversión a futuro, en el aspecto social. El estímulo al desarrollo de los niños y el apoyo para que ellos alcancen su máximo potencial resulta en beneficio no solo para estos y sus familias, sino también, para las comunidades y la sociedad global en su conjunto. Los niños que tienen un buen desarrollo en las edades tempranas, se convierten en educandos más productivos y eficientes (Ramírez, 2006).
Qué justifica considerar esta etapa de la vida como la más importante para todo el desarrollo futuro. Numerosas investigaciones tanto nacionales como extranjeras, revelan la importancia de las edades en los años preescolares, consideradas desde el nacimiento hasta los seis años, etapa significativa para el desarrollo y el aprendizaje del individuo, acuerdo general entre científicos, investigadores, psicólogos y pedagogos.
En estos años tempranos de la vida se produce una madurez fisiológica, que permite el afianzamiento de unos procesos y el perfeccionamiento de otros. Ejemplo de ello se encuentra en la motricidad, es en este período donde los niños ganan en acciones como coger, golpear, hasta las destrezas que le permiten actividades como trazar líneas, pintar, dibujar, cortar, y posteriormente llegar al trazo de letras aunque de forma muy rudimentaria.
En los años preescolares, aumenta la calidad y discriminación perceptiva, se enriquece y perfecciona el lenguaje como medio de comunicación con sentido, como un medio de intercambio de ideas y de cognición de lo que los rodea y comienza a construirse en función no solo comunicativa sino también de regulación del comportamiento. El desarrollo de habilidades motrices y el lenguaje facilitan la exploración del entorno, su interacción y articulación.
Es el período donde se construyen las bases de una organización psicomotriz, a la vez independiente y coordinada. Aprenden a controlar la tonicidad muscular, la respiración, el equilibrio, todo lo cual facilita el aprendizaje y su relación con la atención, las emociones, la estructuración del espacio, del tiempo, el cuerpo como unidad integradora del resto de las actividades psicomotrices, la independencia y el interés por las formas de actividad y relaciones de los adultos.
Como resultado del Proyecto de Prevención y Atención integral al niño con necesidades educativas especiales en Cuba, se establece el modelo pedagógico para la estimulación temprana, que teóricamente se fundamenta en los presupuestos de la escuela histórico- cultural que considera que las influencias educativas organizadas y coherentes, conducen al desarrollo general del niño. Se considera importante porque acoge a toda la población infantil y la participación de instituciones responsables, tomando además a la familia como núcleo básico (Arnaiz, 2015).
Se asume en la investigación el sustento teórico metodológico del trabajo preventivo propuesto en el proyecto donde se declara la edad temprana y preescolar como etapa ideal, privilegiada y de mayores potencialidades para el desarrollo humano. Establece que la educación debe ser oportuna y pertinente desde la edad más temprana para que desarrolle las capacidades de aprendizaje y la socialización del niño. Acredita el carácter diferenciado e individual. Refiere de significativa la preparación de la familia para la educación de los hijos como mediador importante en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y afectivos del niño.
Es preciso declarar la necesidad de conocer las habilidades que se inician y se complementan en la infancia preescolar y los cambios que se van produciendo, pues constituye una etapa de existencia especialmente crítica porque en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante en dependencia de la estimulación que se realice.
Los estudios realizados en el mundo evidencian que el 85% del aprendizaje de los educandos durante sus primeros años de vida es procesado a través de la visión, de ahí su importancia en la adquisición del conocimiento. El programa VISION 2020 concede gran importancia a las acciones de detección y tratamiento oportuno de educandos con problemas visuales por su impacto en el desarrollo general del infante (Leiva et al. 2018).
El hecho de influir mediante la enseñanza en el desarrollo de los procesos psíquicos desde las primeras edades no quiere decir en absoluto que se le pueda enseñar al niño todo lo que creamos conveniente sin tener en cuenta su edad, la enseñanza debe garantizar lo mejor posible el desarrollo psíquico ofreciéndole al niño en cada edad lo que ayude al máximo de ese desarrollo. Es necesario el conocimiento específico de las particularidades de la edad, los logros que deben alcanzar en cada etapa y los requerimientos específicos para la estimulación visual en la baja visión, según las tareas visuales por períodos de desarrollo que permitan la estimulación de la eficiencia visual.
Los especialistas que atienden a educandos con baja visión deben asumir el reto de “enseñar a ver”, lo que significa estimular el desarrollo de la eficiencia visual de los educandos con baja visión al máximo de sus posibilidades. La eficiencia visual es considerada como “la mayor o menor capacidad del niño para usar su resto de visión en la realización de tareas cotidianas, está directamente relacionado con las características físicas y mentales del sujeto, con los factores ambientales con los que se desenvuelve cotidianamente y con la motivación que presente para la realización de las tareas visuales” (Fernández, 2001, p.4).
El niño debe aprender cómo hacer el máximo uso de la visión. Esto requiere preparación y una correcta orientación del adulto. Su interacción social ha aumentado y necesita poder interpretar lo que los otros hacen, debe reconocer colores, tonalidades, claridad y fineza de detalles, tener totalmente desarrollada la percepción de profundidad, identificación de formas y desarrollo de la orientación espacial visual. El logro de la rehabilitación visual consiste en brindar técnicas de uso del remanente visual, adaptación y manejo de instrumentos para un mejor aprovechamiento del resto visual.
Se asume la baja visión como una deficiencia visual que aún después del tratamiento y/o corrección tiene una agudeza visual entre 20/60 y percepción de luz o un campo visual menor de 10 grados alrededor de un punto de fijación, pero que usa o que es potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de una tarea (Pol, 2021).
La atención de los especialistas de la institución especial como centro de recursos y apoyo que colabora con el Programa por la vía no institucional en la estimulación directa al educando y la orientación a la familia debe prever la correcta selección de los métodos, medios de enseñanza, las condiciones ambientales del local donde se desarrolle la estimulación, el clima afectivo y socio-comunicativo, aspectos que garantizan los logros del desarrollo en la etapa y la estimulación de la eficiencia visual para enfrentar el aprendizaje escolar.
Se acredita que el profesional que desarrolla la estimulación utilice consecuentemente los recursos teóricos y prácticos en la estimulación de la eficiencia visual del educando con baja visión, es necesario la actualización periódica de las conductas visuales, la aplicación individual de ejercicios correctivos que estimulen resultados de aprendizajes adaptados a las condiciones del educando con baja visión, vivenciar estos aprendizajes en situaciones prácticas, realizar un entrenamiento inicial para el uso de ayudas no ópticas en esta etapa, adiestrando habilidades para percibir e interpretar la información visual.
Se debe instruir a los educandos con baja visión en edades tempranas a usar sus zonas visuales y desarrollar las destrezas necesarias para el manejo y uso de las ayudas especiales en todas las actividades que lo requieran, familiarizarlos con las claves visuales, el empleo de la iluminación, enseñar cómo evitar reflejos, producir el mejor contraste y dedicar el tiempo que necesita para la exploración visual.
La experiencia en el trabajo con estos niños avala que: dos individuos con el mismo tipo de deficiencia visual no funcionarán de la misma forma; porque otros factores, aparte de la visión, pueden afectar el funcionamiento. El funcionamiento visual puede variar de un día a otro y de una situación a otra, aún en el mismo individuo. Los niños con severos problemas visuales sufren una importante merma en su repertorio de conocimientos básicos para interpretar el medio y el vocabulario que requiere la interpretación visual. La visión ni se ahorra ni se gasta, por tanto estimúlelo a que use su visión en todas y cada una de las actividades que realiza.
En la edad preescolar constituye una necesidad impostergable el desarrollo de la expresión oral, como forma básica de la comunicación, pues es imprescindible para la relación entre los niños y estos con los adultos, para que puedan jugar, apropiándose de conocimientos esenciales del mundo circundante, comprender informaciones y participar activamente en todas las actividades de su vida infantil. Para la expresión oral es importante, por lo tanto, combinar lo que se hace en la actividad de Lengua Materna con los contenidos que se van asimilando por los niños en las otras áreas del conocimiento.
El desarrollo del lenguaje en los educandos con baja visión exige que el trabajo de estimulación de la expresión oral no se realice solo en el marco estrecho de la escuela, sino, en vinculación con la familia por ser esta la de mayor vínculo con el educando. Para la estimulación del desarrollo de la expresión oral se establecerán relaciones entre las actividades en el hogar y la escuela como cantar, saltar, bailar, recitar, describir láminas sencillas que no estén cargadas de muchas imágenes, narrar cuentos, hacer historias que irán contribuyendo a erradicar las insuficiencias producto de la inexperiencia sensorial.
Se asume para una correcta estimulación de la expresión oral en educandos con baja visión activar, precisar y enriquecer el vocabulario y significado práctico. Desarrollar en los educandos la capacidad de imitar el lenguaje oral. Aumentar el volumen de comprensión. Desarrollar el lenguaje activo e iniciar el trabajo del aspecto fonético- fonemático del lenguaje. Todo ello debe ir acompañado de la observación directa que permitan precisar los rasgos perceptivos y funcionales de los objetos, del empleo de recursos materiales y de claves que faciliten la observación, así como la correspondencia de la palabra con la significación práctica, aportando siempre nuevas y enriquecedoras experiencias (Pino, 2008).
Para lograr el propósito de la investigación se propone un sistema de actividades con materiales específicos que favorecen la atención individualizada y la orientación familiar para dar continuidad a la estimulación en el hogar.
Objetivo: Conocer animales y sus características a través de imágenes que estimulen su visión residual.
Materiales: Imágenes de animales con colores estimulantes de la visión, en pequeñas y medianas dimensiones, siluetas de figuras.
Tareas:
Se dialoga para conocer qué experiencias poseen en relación al mundo animal.
Se estimula la observación de diferentes imágenes de animales para su reconocimiento, se insiste en la correcta pronunciación.
Conversación acerca de las características de los animales observados.
Diferenciar animales domésticos y salvajes.
Se recuerdan algunos cuentos de animales con los que se ha familiarizado. Se invita a la superposición de figuras por su similitud a la imagen real.
Conclusiones: Se vincula la actividad de estimulación visual con las Habilidades Matemáticas, al formar conjuntos por dos características, el tamaño y el color.
Responsable: Estimuladora visual, Psicopedagoga, Maestra del grado Preescolar
Forma Organizativa: Actividad de juego
Objetivo: Conversar utilizando correctamente las reglas gramaticales en presente y pasado, describiendo a través de la observación de láminas.
Materiales: Láminas de una visita al zoológico, animales confeccionados con materiales variados.
Tareas:
Se comienza la motivación con una audición para la discriminación de sonidos onomatopéyicos, reconociendo el animal y luego imitarlo.
Se presenta la lámina del zoológico para visualizar animales en diferentes dimensiones, se establece una conversación y descripción acerca de sus características, colores, tamaño en proporción a la realidad y como se encuentran protegidos. Es necesario guiar la observación a través de claves de orientación visual.
Establecimiento de conversaciones en relación a sus vivencias, donde puedan utilizar las reglas gramaticales, si es necesario se utiliza un sistema de preguntas.
Luego se realiza el análisis fónico de palabras y se clasifican por su extensión.
Se estimula el completamiento de frases
Ayer fui con mi familia al __________________________________
Vi al mono haciendo _____________________________________
Había un elefante de cuerpo _________ y larga _______
Estaba un león __________, __________ y una jirafa de cuello __________
Se presentan animales de peluche y plástico para que expresen cuáles estaban presente en la lámina.
Conclusiones: Escuchar las experiencias de la maestra en relación a su visita al zoológico y el animal que más le gustó, para luego invitarlos a exponer sus vivencias.
Responsable: Maestra del grado Preescolar
Forma Organizativa: Actividad Programada
Objetivo: Reproducir un suceso con apoyo de la secuencia de láminas.
Materiales: Secuencia de láminas
Tareas:
Se presenta una secuencia de láminas (la niña y el perro, el perro escondido entre las plantas del jardín, la niña en el parque, la niña y el perro encontrándose), los observan y describen.
Se invitará a escuchar el relato con ayuda de la observación para ordenar la secuencia de láminas según corresponda.
Anita tenía un perrito que se llamaba Toby
Era de color blanco, pequeño y muy juguetón
Un día se le perdió entre las plantas del jardín
Asustada lo buscó en el parque, en las calles, hasta en el zoológico
Cuando llegó muy triste a su casa, ahí estaba Toby, muy alegre y saltarín.
Se estimula a los educandos a reproducir con apoyo en la observación de la secuencia de láminas.
Se solicita la selección de una lámina para expresar una oración o frase diferente a lo escuchado.
Exponer un suceso ocurrido con una mascota.
Se vincula una actividad de organización perceptiva utilizando animales domésticos, debe asociar visualmente con la correspondiente silueta para enlazar, identificando en qué posición está el animal del cuento. (Coordinación viso- motora)
Conclusión: se presenta una lámina con elementos observados en la secuencia y otros no presentes, para que el educando exprese que elementos estaban representados y cuáles no.
Responsable: Psicopedagoga- logopeda
Forma Organizativa: Actividad especializada para la estimulación.
Objetivo: Describir la lámina que representa la granja, empleando recursos y ayudas no ópticas para la integración de elementos.
Materiales: Láminas, excavados y tarjetas
Tareas:
Conclusiones: Escuchar y cantar la canción de los animales de la granja.
Responsable: Psicopedagoga- Estimuladora Visual
Forma Organizativa: Actividad especializada para la estimulación.
Objetivo: Reconocer los animales del mar empleando materiales diversos para la percepción y estimulación del vocabulario.
Materiales: láminas, tarjetas, caja de las sorpresas
Tareas:
Se inicia la actividad con una adivinanza relacionada con las olas del mar:
A la playa vienen, y luego se van
Si te acercas mucho, te van a mojar
Exponen sus experiencias con relación al tema (la playa, el mar)
Con la presentación de una lámina del mar, se realiza una descripción guiando la observación en dos planos.
Luego se realiza una actividad para que determine en la lámina objetos presentes para la generalización y exclusión, llegando a la interpretación de la información visual, debe encerrar en un círculo los elementos percibidos. Expresarse verbalmente.
Se invita a participar en el juego adivina adivinador, vinculando su respuesta con la imagen correspondiente a los animales del mar:
Soy pequeño, puedo nadar, vivo en los ríos y en alta. (Pez)
No lo parezco y soy pez, y mi forma la refleja una pieza de ajedrez. (Caballito de mar)
Dos pinzas tengo hacia atrás camino, de mar o de río en el agua vivo. (Cangrejo)
Vivo en el mar mis hermanas en el cielo. Yo tengo brazos para nadar y ellas nunca dejan de brillar. (Estrella de mar)
Conclusiones: se realiza un juego en grupo con la caja de las sorpresas, tomará una imagen de algún animal de la caja y comenzará a describirlo, sin decir su nombre de manera que sus compañeros, adivinen de qué animal se trata, y hacerlo con todos.
Objetivo: Narrar cuentos infantiles con apoyo visual incrementando sus experiencias y expresión oral.
Materiales: videos, secuencias de láminas
Tareas:
Se estimula la actividad con la presentación de pequeños cortos de videos para que se familiaricen con los cuentos tradicionales.
Atendiendo al cuento seleccionado, se narra, presentando las secuencias para que las ordene sucesivamente según los eventos que va escuchando.
Identificar los personajes, vinculando patrones sensoriales: tamaño y color.
Selecciona una lámina de la secuencia para narrar en correspondencia con lo observado, así procede sucesivamente hasta la integración del cuento.
Conclusiones: Se dirige cambiar elementos relacionados con el cuento: Crear otro final para el cuento tratado. Sustituir personajes. Dramatizar la parte que más le gustó del cuento.
Objetivo: Conversar acerca de los animales utilizando formas expresivas cada vez más complejas.
Materiales: papel y lápices de colores
Tareas:
Queda previamente orientada con ayuda de las familias, la búsqueda de información de determinados animales, sus características, hábitat y lugares donde los podemos encontrar, cómo se alimentan y formas de protegerlos.
Sentados en forma de círculo, el profesional explica cómo se va a proceder: cada niño posee la lámina de un animal, al escuchar las características que lo describe, levanta la imagen y conversa en relación a los conocimientos adquiridos, según la orientación de la tarea.
El profesional tiene concebida una lámina ampliada donde cada niño debe ubicar el animal según corresponde.
Ejemplo: El pájaro en la flor, la rana en el charco, lagarto en la roca, el mono arriba del árbol, el pez en el lago.
Conclusiones: Se orienta realizar un dibujo relacionado con los animales.
La implementación del sistema de actividades se realizó en el proceso de estimulación temprana en la escuela especial, donde se realiza la atención directa al educando y la orientación familiar para la continuidad de las tareas de estimulación en el hogar, como promotora principal de la estimulación. Constatando el compromiso de las familias y la satisfacción de los educandos por asistir a la escuela, colaborando con los profesionales responsables de este proceso.
La puesta en práctica de la propuesta posibilitó observar los beneficios de la estimulación visual en la infancia preescolar porque facilitó mayor cooperación del niño en las actividades de expresión oral, incrementar el nivel de socialización, el entrenamiento oportuno para usar el remanente visual en todas y cada una de las tarea que ejecuta, aprovechamiento de las posibilidades del currículum del grado y áreas específicas para la estimulación de la eficiencia visual, además de contribuir a la preparación de la familia para colaborar con este complejo proceso.
La aplicación consecuente de las actividades permitió una transformación positiva en los educandos, logrando adquirir conocimientos para distinguir los rasgos de objetos y figuras en diferentes situaciones, diferenciando colores, contrastes, tamaños y posiciones. Mayor dominio en el uso de claves de orientación visual para la observación y ubicación en el plano, incrementando el vocabulario, el diálogo, la conversación espontánea y una expresión oral más coherente.
En los diferentes momentos de la observación y en la aplicación de otros instrumentos para el diagnóstico se constataron resultados en cada uno de los indicadores del diagnóstico, en la pronunciación correcta de las palabras, el uso de estas según la concordancia de número, persona y en correspondencia con los objetos, sus relaciones y significación práctica, se apoyan en claves de orientación visual utilizadas por los adultos. Adquirieron mayor número de vivencias de su entorno que les permite emplear un lenguaje relacional. La generalidad de los educandos demuestra habilidades para narrar y describir con apoyo de modelos de objetos y representaciones gráficas, aunque es necesario continuar estimulando la percepción de láminas para la integración de la información.
La intencionalidad de las actividades implementadas posibilitaron incrementar la preparación de los educandos para la realización de las tareas del diagnóstico al concluir el grado prescolar, específicamente las tareas diagnósticas que evalúan el área del Lenguaje(la pronunciación y el lenguaje relacional), en el área de la motricidad fina (coordinación visomotora), en la percepción visual (forma, semejanzas y diferencias, contraste fondo- figura) y del área establecimiento de relaciones (ordenamiento de láminas), observando que todos los educandos lograron en cada área una mayor estimulación y disposición para interactuar con el material visual y ofrecer respuestas más rápidas, específicas y coherentes utilizando una expresión oral más fluida en la utilización funcional de la visión conservada.
La sistematización de los fundamentos que sustentan el proceso de estimulación temprana y el desarrollo de la expresión oral en la infancia preescolar permiten declarar la importancia de llevar a cabo un proceso intencional, debidamente concebido con la interacción de todos los responsables de la estimulación. La implementación del sistema de actividades con tareas específicas para la estimulación de la expresión oral con la intencionalidad de potenciar la eficiencia visual a través de materiales didácticos, el empleo de claves de orientación y tareas visuales en correspondencia con la zona de visión conservada posibilitó una transformación desde el punto de vista funcional y cognitivo.
Asenjo, Y., Cruz, M., Gómez, A., Morral, M., Moreno, M., Rodríguez, S. (2015). El libro Blanco de la baja visión en la educación. España: Asociación Española de Aniridia.
Arnaiz, Y. (2015). El adiestramiento sensoperceptual del niño ciego de infancia prescolar desde la institución especial [Tesis Doctoral. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Cuba].
Barraga, N. (2007). If anyone can, you can: the story of my life. Austin, Texas. Texas school for the blind and Visually Impaired.
Bilbao, C. (2017). Técnicas de rehabilitación en retinosis pigmentaria. Universidad de Valladolid.
Caraballo, D., Hernández, C. y Santaballa, A. (2014). Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación.
Fernández, G. (2010). Bases teóricas y metodológicas de la estimulación temprana y preescolar para los niños con NEE. Resultado del Proyecto Ramal 1” Prevención y atención integral a los niños con NEE en la edad temprana y preescolar”, CITMA. Ciudad de La Habana.
Fernández, I. (2001). Modelo pedagógico para la estimulación del esquema corporal en los niños con visión subnormal de 4 a 5 años de edad [Tesis Doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba].
García G. (2010). Modelo de la dinámica integradora de los recursos compensatorios en el proceso de estimulación temprana de los niños ciegos [Tesis Doctoral. Ministerio de Educación.].
Leiva, A. (2007). Estrategia de superación para los docentes que trabajan con niños con baja visión [Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, Villa Clara, Cuba.].
Leiva, M., Barreda, M., Triana, M., Chkout, T., Campo, I., Zurita, C. R., Laborit, D., Álvarez, L., García, M. C., Verdecia, G., Santaballa, A., Rodríguez, H., Pol, M. E., Pedroso, K., Rodríguez, M. A. y Chorens, M (2018). Precisiones dirigidas a la atención de educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Editorial Pueblo y Educación.
Martín, D. (2003). Educación de niños con discapacidades visuales. Editorial Pueblo y Educación.
Martín, D. (2005). Estimulación del desarrollo de las premisas básicas para el proceso lector en niños con edad preescolar con baja visión [Tesis Doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba.]
Pol, M. E. (2021). La estimulación visual de educandos con baja visión en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas), La Habana, Cuba.
Ramírez, V. E. (2006). Atención educativa diferenciada a los niños de 3 a 5 años con insuficiencias en el desarrollo. [Tesis Doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas), La Habana, Cuba.]
Roselló, A., Baute, B., ríos, M., Rodríguez, S. Quintero, M. y Lázaro, Y. (2013). Estimulación temprana en niños con baja visión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 659-670.
Salas, E., Martín, J., Bolaños, F., León, U., Vallejos, C. (2013) Guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual. Perú. Ministerio de Educación.
Santaballa, A. y González, G. (2008). El alumno con ceguera o con baja visión en la escuela regular. Un folleto para la preparación del maestro. La Habana, Cuba. Impresión ligera del MINED.
Artículo de investigación derivado de un proceso de formación inicial en la carrera Licenciatura en Educación Logopedia de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Recibido: 23/04/2023 – Aceptado: 20/05/2023 – Publicado: 29/01/2024 Arnaiz-Paez, Y. y Estrada-Cabrera, D. (2023). La estimulación de la expresión oral en niños con baja visión de infancia preescolar. Educación y sociedad, 22 (1), 240-258. https://doi.org/10.5281/zenodo.10578723 |