Educación y sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 22, No. 2, mayo-agosto (2024)

Causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia: caso Sumbe

Causes of insufficient motivation for learning History: Sumbe case

Lussoci Nzongo-Ngonga Francisco

https://orcid.org/0009-0005-8755-9652

Instituto Superior de Ciências da Educação de Cuanza Sul, Sumbe, Angola.

Ramón Vidal Pla-López

https://orcid.org/000-0003-4773-360X

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Resumen

A pesar de la importancia de la Historia se detectó bajos niveles de motivación por el aprendizaje en los estudiantes. El objetivo de la investigación es diagnosticar las causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia en el décimo grado de una escuela en Sumbe, Angola. Se procedió a través de un análisis de la literatura científica sobre la motivación para determinar indicadores para diagnosticar causas de la desmotivación. Se crearon instrumentos de observación, entrevistas, encuestas y se aplicaron a una muestra de estudiantes, directivos y profesores. Los resultados fueron sometidos a procedimientos estadísticos para ordenarlos, cuantificarlos e interpretarlos. Se llegó a la conclusión que la causa principal de la baja motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Historia radica en las insuficiencias que presenta el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura en su planificación y desarrollo.

Palabras claves: aprendizaje de la Historia, motivación, proceso de enseñanza aprendizaje

Abstract

Despite the importance of history, low levels of motivation for learning were detected in the students. The objective of the research is to diagnose the causes of insufficient motivation for learning History in the 10th grade of a school in Sumbe, Angola. We proceeded through an analysis of the scientific literature on motivation to determine indicators to diagnose causes of demotivation. Observation instruments, interviews, and surveys were created and applied to a sample of students, managers and teachers. The results were subjected to statistical procedures to organize, quantify and interpret them. It was concluded that the main cause of the low motivation of students for learning History lies in the insufficiencies that the teaching-learning process of the subject presents in its planning and development.

Keywords: learning History, motivation, teaching learning process

Introducción

La Historia es una disciplina importante para la formación de los ciudadanos de cualquier nación, pues su enseñanza tiene como papel central la formación de la conciencia histórica de los hombres, posibilitando la construcción de identidades, el esclarecimiento de lo vivido, de lo social, intervención y prácticas individuales y colectivas. Sin embargo, la asignatura Historia todavía es, por parte de algunos profesores, presentada a los estudiantes como algo muerto y sin vida, en la que sólo hay hechos, hitos históricos extrínsecos que no están vinculados a la realidad vivida por los estudiantes, o que no manifiestan ninguna interferencia en sus vidas. Por tanto, es comprensible que se perciba en muchos de estos estudiantes una posición de reproductores de hechos, fechas y personajes (Da Cruz, 2010).

La investigación se desarrolla como parte de la extensión del proyecto El aprendizaje desarrollador de la Historia que gestiona la Universidad de Ciego de Ávila. Los resultados que presenta el artículo de investigación se obtuvieron con la colaboración de un docente angolano vinculado al proyecto.

Diagnosticar la motivación por el aprendizaje de la asignatura Historia, tiene significación teórica y práctica ya que permite en primer lugar sistematizar la teoría existente y ofrece información a los investigadores y docentes para tomar decisiones en su concepción del proceso de enseñanza aprendizaje y la conducción de su dinámica, para perfeccionar los resultados del aprendizaje (Pla et al. 2023).

El objetivo de la investigación es diagnosticar las causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia en el décimo grado de una escuela en Sumbe, Angola, lo cual debe permitir perfeccionar el proceso que se desarrolla en el centro escolar.

Se procedió a un análisis de contenido de la literatura científica sobre la motivación para determinar indicadores que permitieran diagnosticar las causas de la desmotivación del estudiantado por el aprendizaje de la asignatura Historia. Entre los autores analizados se pueden mencionar: Chiavenato (1999); Alcará y Guimarães (2007); Stephen y Timothy (2009); Boruchovitch y Bzuneck (2009); Da Cruz (2010); Hernández et al. (2014); Gil et al. (2017); Pantoja (2017); Valdés (2018); Ramos, M. (2019); Dávila et al. (2019); Lama y González (2020); Santisteban (2019); Bertone et al. (2020); Espinoza et al (2020); Palacios y Barrero, (2021); Reyes (2022); Bernal y Pérez (2023) y Justiniano y Cancio (2024).

Los autores, antes mencionados, coinciden en sus enfoques sobre la importancia de la motivación del aprendizaje para alcanzar un alto rendimiento escolar. A partir de la sistematización teórica realizada con el estudio de contenido de estos autores, se logró determinar un sistema de indicadores para diagnosticar las causas de la desmotivación del estudiantado por el aprendizaje de la asignatura Historia.

Para la recogida de información se consideró una población conformada por tres unidades de estudio, la primera, los estudiantes de décimo grado del Complejo escolar E-15 de la Ciudad de Sumbe; la segunda, los docentes del segundo ciclo del décimo grado y docentes del primer ciclo, quienes han trabajado en otras ocasiones, con el segundo ciclo con la asignatura de Historia en el décimo grado, y la tercera, los directivos de ambos ciclos. Se escogieron 20 estudiantes de cada grupo de los cinco del décimo grado, para un total de 100, a través de un muestreo probabilístico al azar. Los docentes y directivos, fueron seleccionados por su rol de dirección y supervisión del proceso de enseñanza-aprendizaje, que pueden aportar información sobre las causas de la motivación de los estudiantes. En total se trabajó con una muestra de 100 estudiantes de décimo grado que es el 44 % del total; 12 docentes que representa el 85 % y dos directivos que representa el 66 %.

Se utilizó una guía de observación a clases para obtener datos sobre la actuación de los docentes y la motivación del estudiantado. Además, se realizó una entrevista a los directivos con el fin de valorar su preparación para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las clases de Historia y la coincidencia de su información con la que ofrecieron los estudiantes y docentes sobre los procedimientos y medios para la enseñanza de la Historia.

Además, se aplicó una encuesta a los docentes con el objetivo de evaluar el uso de procedimientos y medios didácticos, y preparación para lograr la motivación de sus estudiantes en la asignatura. Las preguntas buscaban comparar la información con otros instrumentos para ganar en rigor científico.

Las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes con el objetivo de evaluar los factores que influyen en su insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia, permitieron obtener información y compararla con la obtenida de profesores y directivos. La información de los instrumentos permitió determinar los factores que influyen en la desmotivación de los estudiantes.

Desarrollo

Análisis de la literatura científica sobre la motivación por el aprendizaje de la Historia

Para Chiavenato (1999), “La motivación humana es cíclica: el comportamiento es casi un proceso continuo de solución de problemas y satisfacción de necesidades, a medida que van apareciendo.” (p.6).

Es importante resaltar que una de las grandes virtudes de la motivación es mejorar la atención y concentración, dentro de esta perspectiva se puede decir que una fuerza mueve al sujeto a realizar sus actividades, al sentirse motivado el individuo tiene el deseo de hacer algo y se vuelve capaz de mantener el esfuerzo necesario durante el tiempo necesario para alcanzar el objetivo propuesto (Justiniano y Cancio, 2024).

La motivación es la principal fuerza impulsora que impulsa el aprendizaje y el interés alimenta la motivación. Por tanto, sin interés no hay aprendizaje. El aprendizaje se produce dependiendo de las necesidades del individuo; estos tienden a generar un desequilibrio, haciendo que surjan razones de inmediato; Estas razones generan la energía impulsora y tensional que hace que el individuo busque algo. Después de los motivos, el individuo entra en la motivación, que no sería más que la acción o conducta desencadenada en pos del objetivo (Chancusig, 2023).

Crear un buen clima en el aula es una posibilidad de motivar a los estudiantes a aprender y forma parte tanto de la tarea docente como de la preparación de las clases (Espinoza et al, 2020). Es responsabilidad del docente, del mismo modo que conoce el contenido a enseñar. El docente debe guiar e incentivar a su alumno para que alcance el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje y también animarlo a buscar nuevos conocimientos.

El docente en el aula es un líder, pues busca influir en sus alumnos para que se interesen por las clases, sean atentos, participen, muestren un comportamiento adecuado y obtengan buenos resultados académicos. En este contexto, es importante analizar qué factores pueden permitir que los docentes influyan en sus alumnos o, en el mismo sentido, qué lleva a los estudiantes a dejarse influenciar por el docente.

Según Stephen y Timothy (2009), la motivación es el proceso responsable de la intensidad, franqueza y persistencia de los esfuerzos de una persona para lograr una meta. Por otra parte, Alcará y Guimarães (2007), en el contexto escolar, la motivación de los estudiantes tiene implicaciones directas en cuanto a la implicación de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los estudiantes motivados se involucran directamente en el proceso de aprendizaje, lo que los lleva a buscar nuevos conocimientos, participando en las tareas con entusiasmo y mostrando disposición para asumir nuevos desafíos y oportunidades.

Sin embargo, la motivación puede originarse desde lo interno de cada persona o puede ser reforzada desde las condiciones y factores externos, es por eso que puede hablarse de tipos de motivación, la motivación intrínseca, que hace referencia a las condiciones propias del sujeto, y de motivaciones extrínsecas, que hace referencia a razones externas. La motivación intrínseca es algo que viene de adentro hacia afuera y a medida que avanza despierta bienestar, interés y ganas de logro.

Los estudios sobre la motivación demuestran que es más ventajoso para los estudiantes estar motivados internamente. Se considera que los estudiantes intrínsecamente motivados tienden a ser más persistentes, presentar mayores niveles de desempeño y completar más tareas que aquellos que requieren refuerzo externo.

Según Boruchovitch y Bzuneck (2009) el primer factor de la motivación intrínseca es la competencia, que es la capacidad del organismo para interactuar satisfactoriamente con su entorno. Por tanto, para que se produzca la competencia, es importante estar motivado, ya que es la motivación la que guía al organismo en sus intentos de dominar las habilidades y la competencia. La motivación extrínseca se ha definido como la motivación para trabajar en respuesta a algo externo a la tarea o actividad, como la obtención de recompensas materiales o sociales, de reconocimiento, cuyo objetivo es responder a órdenes o presiones de otras personas, o demostrar habilidades o capacidades.

Según Boruchovitch y Bzuneck (2009)

En cualquier situación, la motivación del alumno choca con la motivación de sus profesores. Y, para empezar, la percepción de que es posible motivar a todos los estudiantes surge de un sentido de compromiso personal con la educación; más aún, entusiasmo e incluso pasión por su trabajo. (p. 28)

Gil et al. (2017), consideran que la motivación se puede definir como un conjunto de factores que determinan la conducta de un individuo. Además, también puede conceptualizarse como el deseo inconsciente de obtener algo o como un impulso de satisfacción, generalmente dirigido al crecimiento y desarrollo personal y, como consecuencia, al desarrollo organizacional.

Para Bertone et al. (2020), la activación primaria de la motivación, mediada por el sistema de recompensa, puede ocurrir previo al inicio de la actividad. Esta tiene que ver con las expectativas y la construcción de significados propios y personales, lo que confiere cierta complejidad a la tarea de desarrollar estrategias grupales de motivación, pero se debe dejar en claro que estos procesos son dinámicos y que, si bien se definen por procesos biológicos y neurocognitivos, son modificables a través del entrenamiento cognitivo, la reestructuración cognitiva y la cognición motivada. La última se define como la motivación nacida de los objetivos, necesidades y metas que la persona construya o se le haya ayudado a construir.

Bertone et al. (2020) aseguran que:

La intensidad hace referencia al esfuerzo que realiza una persona, siendo uno de los elementos a los que más nos referimos cuando hablamos de motivación. La gestión debe realizarse de manera que beneficie a la organización. La persistencia es una medida de cuánto tiempo una persona puede mantener su esfuerzo, los individuos motivados continúan realizando sus tareas hasta lograr sus objetivos. (p.9)

A partir del criterio de estos autores la motivación debe ser considerada como un factor imprescindible en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tanto el docente como el alumno tendrán mejores resultados cuanto más motivados estén en su actividad.

Para Da Cruz (2010), el aula de historia debería ser un espacio para el libre movimiento entre el presente y el pasado, quizás incluso volviendo un poco al sentido pragmático de la historia, discutiendo posibilidades para el futuro. Hacer del espacio escolar un territorio de reflexión es fundamental para que profesores y estudiantes de historia rompan sus propias barreras. Son diferentes como personas y como miembros de espacios sociales específicos en la escuela, pero pueden ser socios en la construcción del conocimiento histórico escolar.

Un factor importante en la motivación por el aprendizaje de la Historia, lo constituye el acercamiento del alumno a su localidad para que puede interrelacionarlas con sus propias vivencias como protagonista de la historia (Hernández et al., 2014).

Según Ramos (2019) la relación entre enseñanza, motivación y aprendizaje debe ser aplicada por el docente en beneficio del alumno. Si el alumno necesita aprender algo más y no está motivado, el profesor debe establecer factores motivacionales para que el alumno esté motivado para aprender.

Para Da Cruz (2010) precisa, que el aula es un espacio permeado por diferentes acciones y posiciones, involucrando a dos actores importantes: el docente y el alumno. En ocasiones, el encuentro entre ellos, dentro de la enseñanza de la historia, ha estado marcado por dificultades relacionadas con la motivación y el entusiasmo en la enseñanza y el aprendizaje del pasado.

Hay muchos niños y jóvenes que literalmente asisten a clases de historia con apatía. Por eso tenemos que pensar en lo que está pasando y tratar de generar algunas ideas motivacionales dentro del aula, que lamentablemente es responsabilidad del docente (Pantoja (2017).

La historia adquirirá un nuevo matiz en el entorno escolar cuando empiece a tener un significado importante en la vida de quienes la estudian y enseñan. De esta manera, es posible crear un aspecto motivador de la curiosidad histórica si elegimos temas de estudio como la identidad, la mujer, la alimentación, la violencia, entre muchos otros temas que se pueden elegir y que pueden formar parte de la vida cotidiana de las personas. en la comunidad (Lama y González, 2019).

La clase de Historia no debe convertirse en un análisis lineal del pasado, sino que, desde ese pasado, hay que ubicar al estudiante en tiempo y espacio en el cual se desenvuelve, para que se siente parte de esa historia como continuidad y legado de generaciones anteriores que puede superar con su conciencia histórica. El aula probablemente se vería envuelta en un fuerte debate y participación de los estudiantes, donde las viejas concepciones serían reelaboradas y transformadas en ideas nuevas y diferentes (Da Cruz, 2010; Loredo y Lama, 2022).

En el aula de historia es necesario el debate, la toma de posiciones y decisiones, el planteamiento de hipótesis históricas a partir de las diferentes formas que actúan los hombres y las diversas direcciones que pueden desarrollarse a partir de esas actuaciones humanas. Los docentes y los estudiantes pueden construir desde sus experiencias y sentimientos los significados de la Historia (Palacios y Barrero, 2021).

Es importante que integrado a los hechos económicos, políticos, militares salgan a la luz los detalles humanos, los sentimientos, los valores, los deseos que han tenido y tienen influencia en las tendencias de desarrollo de una comunidad histórica. Esos son factores que pueden reforzar la motivación por el aprendizaje de la historia ya que son factores más cercanos al estudiante.

Estudiar la actuación del hombre común, no solo la de las grandes figuras, reconocer que la historia la hacen los pueblos en su comunidad y que esta puede ejercer una influencia en la Historia de una nación, de un continente, de la humanidad. El alumno tiene que percibir que él es un ente histórico y tiene un lugar en la construcción social.

Para que estas ideas se lleven a la práctica es un tema que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo: la formación continua de los docentes. La graduación es solo un paso para convertirse en un profesional de la enseñanza de historia. Profundizar en esta formación es fundamental para que la clase se convierta en un lugar motivador.

Del análisis de contenido de diversos autores en un proceso de sistematización fue posible precisar procedimientos que pueden motivar a sus alumnos para las tareas escolares como: Da Cruz (2010), Valdés (2018), Dávila et al. (2019); Santisteban (2019); Lama y González (2020), Espinoza et al (2020), Loredo y Lama (2022), Reyes (2022), Bernal y Pérez (2023).

  1. Narración viva de los hechos históricos.

  2. Descripción detallada de los hechos históricos.

  3. Valoración de las personalidades históricas.

  4. Relación de los hechos históricos con la actualidad que vive el mundo y el país.

  5. Utilización de mapas para el tratamiento del espacio histórico.

  6. Utilización de las categorías del tiempo histórico.

  7. Utilización de documentos históricos probatorios de los hechos y procesos históricos.

  8. Uso adecuado de medios de enseñanza.

  9. Uso de medios tecnológicos en las clases y para el trabajo independiente.

  10. Uso de medios audiovisuales en las clases de historia.

  11. Utilización de imágenes ilustrativas de los hechos históricos.

  12. Utilización de información estadística para el análisis de los hechos históricos.

  13. Utilización de métodos interactivos en las clases de Historia.

  14. Uso adecuado de la pizarra en las clases de historia.

  15. Utilización de trabajos de los alumnos como fuentes en las clases de Historia.

  16. Realización de análisis de contenido para valorar el futuro de la historia.

  17. Vincular los contenidos con la historia de la localidad y la comunidad.

El análisis de la presencia o no de estos indicadores en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia pueden conducir a determinar las causas de la insuficiente motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Historia.

A partir de estos indicadores se elaboraron instrumentos para los estudiantes, los docentes y los directivos que se aplicaron y permitieron arribar a criterios sobre las causas de la falta de motivación de los estudiantes.

Análisis, interpretación de los resultados de las indagaciones empíricas

Se realizó una encuesta exploratoria inicial a los estudiantes en la que se le relacionaron todas las asignaturas que reciben en el grado y se les pidió que dieran un orden de acuerdo a su preferencia. La asignatura Historia fue la penúltima con solo un 7,5 % de preferencia entre los estudiantes del décimo grado después de Geografía. Además, se le preguntó lo que más y lo que menos le gusta de la asignatura. El resultado fue que al 67 % de los encuestados lo que menos le gusta es la manera que se enseña. Ofrecieron criterios relacionados con tener que aprenderse nombres y fechas y repetirlas en las evaluaciones de memoria.

Se aplicó una encuesta a 100 estudiantes escogidos al azar entre los cinco grupos del décimo grado para profundizar en los factores del proceso que podían estar influyendo en su motivación por la asignatura Historia. La escala utilizada para valorar la presencia del indicador fue: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N). Los datos responden a la cantidad de la muestra que marcó las diferentes categorías de la escala.

Tabla 1
Resultados de la encuesta a los estudiantes
No Preguntas S C S A V CN N
1 ¿Considera que se han narrado los hechos históricos con vivacidad? 21 25 9 41 4
2 ¿Considera que se han descrito detalladamente los hechos históricos? 8 38 22 21 11
3 ¿Considera que se han valorado personajes históricos? - 13 28 34 21
4 ¿Considera que se ha establecido la relación entre los hechos históricos y la realidad actual? 7 11 29 15 33
5 ¿Considera que los hechos históricos y los procesos históricos se han analizado temporalmente? 2 0 8 53 37
6 ¿Considera que los hechos históricos y los procesos históricos se han analizado espacialmente? 4 21 24 23 28
7 ¿Considera que se han utilizado documentos para demostrar hechos y procedimientos históricos? 1 0 3 8 88
8 Marca con X los medios que más se han utilizado en las Clases de Historia
Libro 91 8 1
Pizarra 50 32 10 6 2
Material de apoyo 0 0 80 15 5
9 Marca con X los medios tecnológicos que se han utilizado en las Clases de Historia.
Computadora - - - 4 100
Proyector - - - - 100
Internet - - - - 100
Teléfono - - - - 100
10 ¿Considera que se han utilizado películas en las clases de Historia? - - - - 100
11 ¿Considera que en las clases de Historia se han utilizado imágenes ilustrativas? - - - - 100
12 ¿Considera que se han utilizado datos estadísticos para ilustrar la información histórica? 1 1 42 43 13
13 ¿Considera que los contenidos han sido dictados en las Clases de Historia? - 89 6 3 2
14 ¿Considera que las clases están resumidas en la pizarra? 55 28 9 6 2
15 ¿Considera que se han utilizado trabajos de los alumnos en las clases? - - - - 100
16 ¿Considera que se han realizado análisis de contenido para para valorar el futuro de la historia? 4 6 4 3 83
17 ¿Considera que se han establecido vínculos entre los contenidos y la Historia local? 2 6 4 3 85

El 54 % de los estudiantes consideran que casi nunca o nunca se utiliza el relato y la descripción y el 56 % la valoración de personalidades históricas. Solo el 18 % considera entre siempre y casi siempre se vincula la asignatura Historia con la realidad actual, lo cual es negativo para su motivación ya que no le ven sentido al estudio de esta asignatura.

El 90 % de los estudiantes consideran que casi nunca o nunca se realiza el análisis temporal de los hechos y procesos históricos, el 51 % el análisis espacial y el 96 % la utilización de documentos históricos. Por otra parte, es muy negativo que no se usen las películas, imágenes, datos estadísticos que constituyen elementos motivadores para los alumnos.

De acuerdo a los datos analizados predomina el dictado en las clases de Historia lo que resulta poco motivador para los estudiantes en la edad de la adolescencia. Además, se absolutiza el uso de la pizarra y el 91 % de los estudiantes considera que se usa el libro de texto lo cual es positivo, no obstante, es negativo que se absolutice su utilización.

El 80 % de los estudiantes considera que se utiliza material de apoyo casi siempre, lo cual es positivo. Sin embargo, es muy desmotivador que no se utilicen los trabajos elaborados por los estudiantes como fuentes para el resto del aula, ya que eso no refuerza la motivación intrínseca.

Es poco motivante que la Historia se utilice muy poco para analizar las tendencias del desarrollo histórico y que tenga poco vínculo con la historia local y la comunidad, que serían procedimientos muy motivantes para los estudiantes.

Se aplicó una encuesta a 12 docentes de la escuela para contraponer la información con la obtenida de la encuesta a los estudiantes, además, para evaluar su preparación en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia con enfoque motivador para los estudiantes. La escala utilizada para valorar la presencia del indicador fue: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N). Los datos responden a la cantidad de la muestra que marcó las diferentes categorías de la escala.

Tabla 2
Resultados de la encuesta a docentes
No Preguntas S C S A V CN N
1 ¿Considera que se han narrado vivamente los hechos históricos con vivacidad? - - 9 3 -
2 ¿Considera que se han descrito detalladamente los hechos históricos? 4 2 - 6 -
3 ¿Considera que se han valorado personajes históricos? - 6 3 3 -
4 ¿Considera que se ha establecido la relación entre los hechos históricos y la realidad actual? 2 2 - 8 -
5 ¿Considera que los hechos históricos y los procesos históricos se han analizado temporalmente? 4 1 7 - -
6 ¿Considera que los hechos históricos y los procesos históricos se han analizado espacialmente? - 3 6 2 1
7 ¿Considera que se han utilizado documentos para demostrar hechos y procedimientos históricos? - - - 12
8 Marca con X los medios que más se han utilizado en las Clases de Historia
Libro - 9 3 - -
Pizarra 6 6 - - -
Material de apoyo - - 3 - 9
9 Marca con X los medios tecnológicos que se han utilizado en las Clases de Historia.
Computadora - - - - 12
Proyector - - - - 12
Internet - - 3 - 9
Teléfono - - - - 12
10 ¿Considera que se han utilizado películas en las clases de Historia? - - - - 12
11 ¿Considera que en las clases de Historia se han utilizado imágenes ilustrativas? - - - 7 5
12 ¿Considera que se han utilizado datos estadísticos para ilustrar la información? - - - - 12
13 ¿Considera que los contenidos han sido dictados en las Clases de Historia? 10 2 - - --
14 ¿Considera que las clases están resumidas en la pizarra? 4 6 2 - -
15 ¿Considera que se han utilizado trabajos de los alumnos en las clases? - - - - 12
16 ¿Considera que se han realizado análisis de contenido para para valorar el futuro de la historia? 2 5 3 2 1
17 ¿Considera que se han establecido vínculos entre los contenidos y la Historia local? 2 2 - - 8

Sobre el uso del relato como procedimiento didáctico, nueve docentes, que representan el 75 % respondieron algunas veces y el veinticinco por ciento, tres docentes, respondieron casi nunca. Esto significa que no se aprovecha, con sistematicidad este procedimiento tan importante para la motivación de los estudiantes. Por otra parte, el 50 % de los encuestados considera que no usa la descripción de los hechos, lo que demuestra que este procedimiento tiene poca utilidad para ellos.

El 50 % de los docentes encuestados considera que casi siempre utiliza la valoración de personalidades históricas como procedimiento didáctico, sin embargo, el otro 50 % casi nunca o nunca lo usan.

El 66 % de los encuestados afirmó que casi nunca establecen una relación entre los hechos históricos y la realidad actual. Este procedimiento es fundamental para la motivación y se utiliza muy poco, esto coincide con los criterios de los estudiantes.

El 58 % de los docentes reconocen que hacen análisis temporal algunas veces y en el caso del análisis espacial el 75 % algunas veces o casi nunca. Esta situación es expresión de que existen hechos que no están localizados temporalmente o espacialmente y esto puede influir en la comprensión de los estudiantes y en puede generar desmotivación por el aprendizaje de la Historia.

Los encuestados fueron unánimes al afirmar que nunca utilizaron documento para demostrar los hechos y procedimientos. No usar documentos en la clase influye en la desmotivación por la asignatura de Historia, ya que faltan elementos probatorios para creer en la verdad histórica.

Según las respuestas de los encuestados, los medios que más utilizan en las clases de Historia son la pizarra y los libros. Es positivo incluir, como medios, el libro de texto y la pizarra por el nivel de concreción del contenido, sin embargo, lo que no es motivador es, la falta de diversificación de las fuentes escritas para contrastar información.

Respecto a los medios tecnológicos utilizado en las clases de Historia, los encuestados reconocen la casi nula utilización de los mismos, solo señalan el uso de internet y lo hacen solo tres docentes y en el espacio de algunas veces, lo cual es poco significativo. De esta misma manera ocurre con el uso casi nunca o nunca de películas, imágenes, datos estadísticos, todos procedimientos de mucha influencia en la motivación del estudiantado en esta edad.

En contraposición a los datos anteriores es muy significativo de forma negativa que el 83 % de los docentes usen siempre el dictado, que es uno de los procedimientos menos motivadores para este tipo de estudiante. Predomina en los resultados el uso del resumen en la pizarra por los doce docentes encuestados. Ese procedimiento es positivo para orientar el estudio de los estudiantes, sin embargo, su utilización reproductiva es negativa para la motivación.

Todos los docentes encuestados no utilizan el trabajo de los propios estudiantes como fuente de análisis en la clase. Este procedimiento se desaprovecha ya que resulta uno de los más motivadores ya que el estudiante puede sentir orgullo y satisfacción por el aporte que hace al aprendizaje de sus compañeros.

Sólo un docente considera que no ha analizado los contenidos para valorar las tendencias futuras, este dato entra en contradicción con lo respondido por los estudiantes ya el 83 % considera que no lo hacen. Por otra parte, ocho docentes nunca establecen un vínculo entre el contenido y la historia local, debido a la falta de conocimiento de la misma. No utilizar este procedimiento es muy negativo para el desarrollo de la motivación de los estudiantes.

Resultado de la observación a clases en décimo grado

El objetivo fue comparar los resultados de las encuestas aplicadas y los procedimientos utilizados en las clases para motivar a los estudiantes. Se observaron quince clases. Los indicadores fueron evaluados con las categorías de: muy bien-bien-regular-mal. Se agruparon las calificaciones de muy bien, bien y regular para realizar el análisis porcentual.

Tabla 3
Resultados de las observaciones a clases
Indicadores M.B B R % M %
1 Narración viva de los hechos históricos 0 0 15 100 0 0
2 Descripción detallada de los hechos históricos 0 0 13 86 2 13
3 Valoración de las personalidades históricas. 0 0 0 0 15 0
4 Relación de los hechos con la actualidad. 0 0 10 66,6 5 33,3
5 Análisis espacial 0 0 15 100 0 0
6 Análisis temporal 0 0 15 100 0 0
7 Utilización de documentos históricos 0 0 7 46 8 53
7 Uso adecuado de medios de enseñanza 0 0 0 0 15 100
8 Uso de medios tecnológicos en las clases y para el trabajo independiente 0 0 0 0 15 100
9 Uso de medios audiovisuales en las clases de historia 2 0 0 13 13 86
10 Utilización de imágenes ilustrativas de los hechos históricos 0 0 7 46 8 53
11 Utilización de información estadística para el análisis de los hechos históricos 0 0 0 0 15 100
12 Utilización de métodos interactivos en las clases de Historia 0 0 11 73 4 26
13 Uso adecuado de la pizarra en las clases de historia 0 0 2 13 13 83
14 Utilización de trabajos de los alumnos como fuentes en las clases de Historia 0 0 0 0 15 100
15 Realización de análisis de contenido para valorar el futuro de la historia 0 0 0 0 15 100
16 Realización de análisis de contenido para valorar el futuro de la historia 1 2 2 33,3 10 66
17 Vincular los contenidos con la historia de la localidad y la comunidad 2 2 26,7 11 73,3

Como se aprecia en la tabla los indicadores 3, 7, 8, 9, 11, 13, 14 y 15 fueron evaluados de mal en todas las clases observadas. Este dato demuestra las insuficiencias en los procedimientos didácticos utilizados por los profesores que más afectan la motivación de los estudiantes y tienen coincidencias con las valoraciones realizadas por los estudiantes y los docentes en las encuestas.

Entrevista a dos directivos con el objetivo de triangular información y valorar su preparación para supervisar la dirección del proceso de enseñanza de la Historia

A los directivos se le realizaron las preguntas siguientes:

Pregunta nº 1- Cómo valora el análisis de las personalidaes históricas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Ambos respondieron que es muy bueno lo que representa el 100 %. Sin embargo, el 55 % de los estudiantes respondió que casi nunca o nunca se hace en la clase.

Pregunta nº 2- ¿Cómo valora el establecimiento de relaciones entre hechos históricos y realidad actual por parte del profesorado en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia? Un directivo respondió que bien y otro regular. Por lo que se puede deducir que hay ciertas deficiencias en este proceder desde su punto de vista.

Pregunta nº 3- ¿Cómo valora el uso de mapas por parte del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Los dos respondieron que es muy bueno. Es contrdictorio con las respuestas de docentes y estudiantes, en las que se evidencia la falta de tratamiento espacial en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.

Pregunta nº 4- ¿Cómo valora el uso de documentos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Ambos respondiero que es muy bueno, sin embargo, no se utiliza realmente, si se tienen en cuenta las respuestas de los estudiantes y docentes.

Pregunta nº 5- ¿Cuáles son los métodos de enseñanza más utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Lo más usado para uno es el material de apoyo y para otro los mapas. Sus criterios no coinciden con lo informado por docentes, estudiantes y las observaciones a clases.

Pregunta nº 6- ¿Qué medios tecnológicos son más utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Para un directivo el medio tecnológico que más se usa es el internet y para el otro la computadora, sin embargo los estudiantes consideran que prácticamente nunca se usan y eso es reconocido por los docentes.

Pregunta nº 7- ¿Cómo valora el uso del cine en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Para ambos directivos el uso del cine está muy bien, lo que se contradice con el criterio de los alumnos, de los docentes y las observaciones al proceso de enseñanza aprendizaje.

Pregunta nº 8- ¿Cómo valora el dictado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Para un directivo el dictado es muy bueno y para otro es bueno, lo que refuerza la tendencia que está ocurriendo en la realidad, al hacer un uso excesivo del dictado por los docentes.

Pregunta nº 9- ¿Cómo valora el uso de resúmenes en la pizarra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia? Ambos responden que regular lo se contradice con la información de la encuesta a profesores y estudiantes.

Análisis general de los factores causales que influyen en la motivación de los estudiantes interpretando los resultados de la triangulación de todos los instrumentos

Los factores que influyen en la desmotivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Historia son los siguientes:

  1. Los procedimientos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia que utilizan los profesores limitan el desarrollo de la motivación de los estudiantes hacia la asignatura.

  2. Predominan las clases reproductivas con mucho dictado y resumen en la pizarra

  3. Las descripciones, explicaciones, demostraciones de hechos y procesos históricos se utilizan muy poco y no se debate en el aula.

  4. El trabajo con recursos didácticos es muy limitado. Predominan los materiales de apoyo y se utilizan poco en el proceso de enseñanza aprendizaje, películas, documentales, imágenes, documentos, teléfono, proyector, mapas, internet, que son los recursos que más potencialidades poseen para motivar a los estudiantes.

  5. No se aprovecha el potencial de la historia local y el vínculo con la comunidad para el aprendizaje motivado de los estudiantes.

  6. La vinculación entre los contenidos y la realidad actual que tanta motivación provoca en los estudiantes es muy limitada.

  7. El docente ofrece pocas oportunidades a los estudiantes para participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  8. A los estudiantes les gustan los contenidos, pero no la metodología de enseñanza, que es el principal factor de la baja motivación.

  9. Los docentes no refuerzan el papel de la Historia en el análisis de la realidad y el futuro, por lo que no revelan el papel de la asignatura en la formación de los estudiantes.

  10. Los directivos no poseen dominio de la situación real del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia para poder influir en su supervisión de manera transformadora.

Conclusiones

La motivación extrínseca generada por las acciones del docente es un componente principal que influye en la esfera afectiva de la personalidad de los estudiantes para desarrollar un aprendizaje más efectivo de las materias escolares. Existe una relación recíproca entre motivación y aprendizaje ya que la motivación condiciona el aprendizaje y este último permite profundizar en las razones de los estudiantes para su desarrollo en la vida.

En la muestra seleccionada para el análisis de la motivación por el aprendizaje de la asignatura Historia, se evidencian deficiencias en los procedimientos de enseñanza, los cuales constituyen los principales factores que se convierten en causas del bajo nivel de motivación de los estudiantes.

Los docentes tienen poca preparación y hacen poco esfuerzo para narrar, describir, explicar, argumentar, valorar, demostrar hechos y procesos históricos y los directivos no dirigen actividades metodológicas que permitan revertir la situación de motivación de estudiantes para el aprendizaje en la asignatura de Historia.

Referencias bibliográficas

Alcará, A. y Guimarães, S. E. (2007). A instrumentalidade como uma estratégia motivacional. Revista Semestral da Associação Brazileira de Psicologia Escolar e educacional, 11(1), 165-178. https://www.scielo.br/j/pee/a/kFzcnP3PfMsT5JS87vgqgyH

Bernal, L. y Pérez, A. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la historia, XI (1), 85-113. DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i1.1044

Bertone, M. S., Loskin, U. E., Sandoval, E. y Acosta, M. (2020). Mecanismos Neurocognitivos de la motivación en el entrenamiento físico. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud, 2(1), 82-97. https://doi.org/10.46634/riics.44

Boruchovitch, E. y Bzuneck, J. A. (2009). A motivação do aluno: contribuições da psicologia contemporânea. 4. ed. Vozes. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/7135/ssoar-etd-2009-esp-rez-vinha.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-etd-2009-esp-rez-vinha.pdf

Chancusig, L. H. (2023). La Motivación como Beneficio en las Clases de Educación Física: Una Revisión Sistemática. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 265-280. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5956

Chiavetano, I. (1999). Adimistración de recursos humanos. Editorial Mc Graw Hill

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato Idalverto. Administración de Recursos Humanos.pdf

Dávila, Y., López, Z. S. y Robaina, M. (2019). La historia universal mediante la obra martiana en el tercer perfeccionamiento de la educación cubana. Revista Varona, 2019(68), 1-8. https://www.redalyc.org/revistaoa?id=3606&numero=71526

Da Cruz, A. (2010). Develar los espacios didácticos: el profesor y la motivación en las clases de historia.Spione. <https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalverto.%20Administraci%C3 %B3n%20de%20Recursos%20Humanos.pdf>

Espinoza, E., Samaniego, R., Verónica, G. y Vélez, E. (2020). La metodología cooperativa para el aprendizaje. Publicaciones, 50(2), 41-58. <https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13942 %20>

Gil, F., Torres, T. y Montoro A. B. (2017). Motivación en matemáticas de estudiantes de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 85-94: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.901

Hernández, G. P., Díaz, B. y Guevara, J. (2014). Propuesta didáctica para la motivación por la Historia desde las actividades extraclases en el Preuniversitario. (Parte II). Revista Conrado, 10(44), 54-60. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/193

Justiniano, R. J. y Cancio, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 8(32), 380-392. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1342/2511

Lama, E. y González, N. (2020). La Historia Universal en el Tercer Perfeccionamiento de la Educación Cubana. Revista Varona, 2020(70), 108-113.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382020000100108&script=sci_abstract

Loredo, D. y Lama, E. (2022). ¿Cómo contribuir a la Educación Ciudadana desde la Historia Universal en la formación docente de la carrera de Marxismo Leninismo Historia? Órbita Científica, 28(119). http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n70/1992-8238-vrcm-70-108.pdf

Palacios, J. B. y Barrero, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Revista Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77%20

Pantoja, P. T. (2017). Enseñar Historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, (53), 59-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Pla López, R. V., Antamba Cevallos, T., García Gutiérrez, A., & Abreu Valdivia, O. (2023). El desarrollo del pensamiento científico mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las tendencias pedagógicas. Revista Conrado, 19(95), 542-552. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3457

Ramos, M. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de la enseñanza aprendizaje. [Tesis de maestría, Universitat Jaume I] https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186170/TFM_Ramos_Pallares_Marta_01_10_2019_memori

Reyes, J. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Editorial Académica Universitaria. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Stephen, P. y Timothy, A. (2009) Comportamiento organizacional. Pearson Educación. https://www.pucesa.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/2_Comportamiento_Organizacional_13_edicion.pdf

Valdés, D. M. (2018). Uso del cine en la enseñanza de la historia. EduSol, 18 (63), 107-112. https://www.redalyc.org/journal/4757/475756619012/475756619012.pdf

Artículo de investigación derivado del proceso de formación doctoral.

Recibido: 04/04/2024 – Aceptado: 13/05/2024 – Publicado: 26/05/2024

Nzongo-Ngonga Francisco, L. y Pla-López, RV.(2024). Causas de la insuficiente motivación por el aprendizaje de la Historia: caso Sumbe. Educación y sociedad, 22 (2), 1-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.11224984