Educación y sociedad

ISSN: 1811-9034 RNPS: 2073

Vol. 22, No. 2, mayo-agosto (2024)

Superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel

Professional improvement of the comprehensive general practitioner for the care of patients with skin cancer

Maily Bárbara del Río-Ysla*

https://orcid.org/0000-0003-3092-440X

Reinaldo Pablo García-Pérez**

https://orcid.org/0000-0002-7451-8713

Olga Aida Alfonso-Pérez**

https://orcid.org/0000-0002-0740-6567

*Policlínico Comunitario Sur de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.

**Facultad de Ciencias Médicas Dr. José Assef Yara de Ciego de Ávila, Cuba.

Resumen

El artículo tiene como objetivo mostrar el resultado de un diagnóstico sobre el estado actual de la superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel. La metodología aplicada se corresponde con un estudio descriptivo en el Policlínico Comunitario Sur del municipio de Ciego de Ávila, en el período comprendido entre 2019-2022. Se aplicaron métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico, hipotético-deductivo), del nivel empírico (análisis de documentos, observación, entrevista y encuesta, validada por pilotaje y coeficiente Alfa de Cronbach: valor de 0,91); y la estadística descriptiva. Se aportó un diagnóstico de la superación profesional del especialista en medicina general integral para la atención médica integral al paciente con cáncer de piel, que reveló insuficiencias en el desempeño profesional de dichos especialistas y justifican la necesidad de buscar soluciones mediante la superación profesional.

Palabras clave: formación profesional superior, personal médico, cáncer

Abstract

The article aims to show the result of a diagnosis on the current state of the professional improvement of the comprehensive general practitioner for the care of patients with skin cancer. The methodology applied corresponds to a descriptive study in the South Community Polyclinic of the municipality of Ciego de Ávila, in the period between 2019-2022. Methods were applied at the theoretical level (analytical-synthetic, historical-logical, hypothetical-deductive), at the empirical level (document analysis, observation, interview and survey, validated by piloting and Cronbach's Alpha coefficient: value of 0.91); and descriptive statistics. A diagnosis of the professional improvement of the specialist in comprehensive general medicine for comprehensive medical care to the patient with skin cancer was provided, which revealed insufficiencies in the professional performance of said specialists and justify the need to seek solutions through professional improvement.

Keywords: professional training, medical personnel, cancer

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el ritmo acelerado de los descubrimientos científicos y el avance de la tecnología, impone retos a los profesionales de la salud pública para mantenerse actualizados. Una tarea importante es el dominio de los conocimientos, orientaciones y herramientas para tratar a los pacientes y mantener las comunidades sanas y seguras, mediante la formación continua, generadora de demanda de aprendizaje (OMS, 2024).

La formación continua, a la luz del Reglamento de la Educación de Posgrado en Cuba, Resolución Ministerial 140/2019, capítulo IV, artículo 19, hace referencia a que la superación profesional tiene como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural (MES, 2019).

En las ciencias de la salud la superación profesional debe estar concebida a partir del diagnóstico científico del estado actual de preparación del equipo básico de salud, en la que se incluyen las vías para la determinación de necesidades de aprendizaje relacionadas con la promoción de salud, prevención de riesgos, la curación de las enfermedades y otros daños a la salud y la rehabilitación (López, et al., 2017). Por lo cual, la superación profesional constituye una herramienta valiosa en el primer nivel de atención en salud, toda vez que, el especialista en Medicina General Integral en el consultorio médico de la familia, se instituye como la puerta de entrada del individuo sano, en riesgo o enfermo, a la red de instituciones del sistema de salud y donde se logra la resolutividad del 85% de los problemas de salud de la población (López et al., 2019).

La adecuada preparación de este especialista, tributa a una mejor atención médica integral a la comunidad asignada e influye en el mejoramiento de la calidad de los servicios, el nivel de satisfacción y el reconocimiento social (López et al., 2019). Además, la solución de los problemas de salud que afectan a la población constituye un punto de partida para determinar las necesidades de aprendizaje, necesarias para el diseño de la superación profesional como proceso que posibilita la actualización y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades para el desempeño en el puesto de trabajo (Remón et al., 2018).

La revisión del Programa de la Residencia de Medicina General Integral, revela la carencia de contenidos sobre cáncer de piel, a pesar de la elevada incidencia de la enfermedad en Cuba (Minsap, 2023), considerada por la OMS como un problema de salud mundial (OMS, 2023). La superación profesional en temas dermatológicos para el especialista en Medicina General Integral contribuye a consolidar los conocimientos adquiridos en su en la formación como especialista, a partir del desarrollo de la profesión en el primer nivel de atención en salud.

En correspondencia con lo expuesto sobre el proceso de formación del especialista de Medicina General Integral se realiza esta investigación, cuyo objetivo es mostrar el resultado de un diagnóstico sobre el estado actual de la superación profesional del médico general integral para la atención médica integral al paciente con cáncer de piel.

El estudio realizado fue descriptivo, en el Policlínico Comunitario Sur del municipio de Ciego de Ávila, en el período comprendido entre 2019 y 2022. La población de estudio estuvo conformada por 27 especialistas de Medicina General Integral pertenecientes a esta institución y la muestra seleccionada por muestreo no probabilístico intencional por 19 especialistas de Medicina General Integral vinculados a la actividad asistencial en los consultorios. De ellos, tres laboran en consultorios ubicados en zona rural y 16 en zona urbana, la media de edad fue de 30-40 años, del sexo femenino 10 (53%) y masculino 9 (47%); graduados entre el año 2000 y 2018, con experiencia entre 6 y 15 años, en la mayoría de ellos.

Se utilizaron otros participantes en la investigación como fuente de información compuesto por cinco especialistas de Dermatología de la atención primaria de salud que contribuyeron al enriquecimiento del diagnóstico. Todos brindaron su disposición de participar en el estudio mediante la firma del consentimiento informado, como se establece en la Declaración de Helsinki para estudios en humanos (Declaración de Helsinki, 2008).

La Tabla 1 muestra la forma en que se estableció las categorías para la evaluación de los indicadores.

Tabla 1
Categorías por indicador.
Indicador Categoría
Conocimiento sobre atención integral al cáncer de piel

Muy adecuado: si muestra conocimientos sobre los cuatro pilares: 1) manifestaciones clínicas (signos y síntomas del cáncer de piel), 2) tipos de cáncer de piel, 3) formas clínicas de los carcinomas cutáneos y melanoma maligno cutáneo, topografía y morfología de las lesiones y 4) el seguimiento y rehabilitación a los pacientes diagnosticados, tratados e intervenidos quirúrgicamente.

Bastante adecuado: si muestra conocimientos sobre tres de los cuatro pilares

Adecuado: si muestra conocimientos sobre dos de los cuatro pilares

Poco Adecuado: muestra conocimientos sobre uno de los cuatro pilares

No adecuado: no muestra conocimientos

Conocimiento para identificar factores de riesgo

Muy adecuado: si conoce los siguientes factores de riesgo: Exposición a los rayos ultravioletas, fototipos de piel más vulnerables, antecedentes personales y familiares de cáncer de piel, áreas de roce o fricción en piel con daño actínico, inmunodeficiencia (VIH, Tratamiento de quimioterapia, transplantados) edad avanzada, presencia de lunares pigmentados en áreas de fricción

Bastante adecuado: si conoce al menos siete de los ocho factores descritos.

Adecuado: si conoce al menos seis de los ocho factores descritos

Poco adecuado: si conoce entre dos o tres factores descritos

No adecuado: si conoce menos de dos o ninguno.

Conocimiento sobre foto protección y foto exposición

Muy adecuado: si conoce la definición de foto protección y foto exposición de la piel y expresa al menos cuatro medidas de proteger la piel y cuatro problemas de salud relacionados con la exposición solar.

Bastante adecuado: si conoce la definición de foto protección y foto exposición de la piel y expresa tres medidas y tres problemas de salud de cada una.

Adecuado: si conoce al menos una de las dos definiciones (foto protección y foto exposición) y expresa al menos dos medidas y dos problemas de salud.

Poco adecuado: si conoce dos medidas para proteger la piel y dos problemas de salud y ninguna definición.

No adecuado: si conoce una o ninguna medida para proteger la piel o problema de salud

Capacidad para identificar fototipos de piel

Muy adecuado: si identifica los seis fototipos de piel de la escala Fitzpatick y su implicación en el cáncer de piel.

Bastante adecuado: si identifica los cinco fototipos de piel de la escala Fitzpatick y al menos en tres su implicación en el cáncer de piel.

Adecuado: si identifica los cuatro fototipos de piel de la escala Fitzpatick y al menos en dos su implicación en el cáncer de piel

Poco adecuado: si identifica tres fototipos de piel de la escala Fitzpatick y desconoce su implicación en el cáncer de piel

No adecuado: si identifica dos o menos fototipos de piel de la escala Fitzpatick

Preparación para diagnóstico temprano de los tipos de cáncer o lesiones pre-malignas

Muy adecuado: si posee preparación para: 1) la descripción del cuadro dermatológico (lesión nueva en la piel, exulceración que no cicatriza, lesión nódulo ulcerada de fácil sangrado ,diámetro, superficie, bordes, límites, cambio en un lunar (crecimiento acelerado o bultos elevados en la piel, 2) la remisión al dermatólogo con adecuada descripción del cuadro dermatológico y (signos de advertencia de lunar en la piel en relación a la asimetría, bordes, color, diámetro y evolución en las últimas semanas o meses).

Bastante adecuado: si posee preparación completa para la descripción del cuadro dermatológico y parcial para la remisión al dermatólogo.

Adecuado: si posee preparación parcial para la descripción del cuadro dermatológico y remisión al dermatólogo.

Poco adecuado: si posee preparación parcial para la descripción del cuadro dermatológico y deficiente para la remisión al dermatólogo.

No adecuado: la preparación de deficiente.

Capacidad para orientar cambios en el estilo de vida

Muy adecuado: si es capaz de definir qué es promoción y prevención primaria en el contexto del cáncer de piel y orientar al menos tres acciones de promoción y tres de prevención que conduzcan a cambios en el estilo de vida sobre fotoprotección y fotoexposición solar.

Bastante adecuado: si es capaz de definir la promoción y prevención y orienta al menos dos acciones de cada una.

Adecuado: si es capaz de definir la promoción y prevención y orienta al menos una acción de cada una

Poco adecuado: si no es capaz de definir la promoción y prevención, aunque oriente al menos una acción de cada una

No adecuado: si no es capaz de definir la promoción y prevención ni orientar acciones de promoción y prevención.

En la elaboración del artículo se utilizaron los siguientes métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico e hipotético-deductivo), empírico y estadísticos:

Métodos empíricos: el análisis documental a los programas de estudio, regulaciones metodológicas y planes de superación profesional, la observación a la práctica médica del especialista de Medicina General Integral en la preparación para la atención integral al paciente con cáncer de piel. La encuesta a los especialistas en Medicina General Integral para constatar los conocimientos sobre el cáncer de piel. Este cuestionario fue validado antes de su aplicación a la muestra en estudio, para lo cual se realizó una prueba piloto en una primera ronda a los especialistas seleccionados al azar.

Se pudo constatar que las preguntas del instrumento tuvieron significado en la interpretación de los participantes, lo que aportó información significativa y necesaria para la investigación. De igual manera, se le realizó un análisis de fiabilidad a través del Coeficiente Alfa de Cronbach (con el paquete estadístico SSPS, versión 21) una vez aplicada. Como resultado reveló un valor de 0,91 (91%), que al aproximarse a 1.00 evidencia la consistencia interna del instrumento y alto grado de confiabilidad, mediciones estables y consistentes; validado su uso para la recolección de datos en esta investigación.

La entrevista se aplicó a cinco especialistas de Dermatología de la atención primaria, utilizados como fuentes de información, para conocer sus criterios sobre la preparación de los especialistas de MGI para la atención integral al paciente con cáncer de piel.

Se utilizó la técnica de triangulación de datos para los instrumentos: observación, cuestionario, entrevista y revisión documental. Consistió en la verificación y comprobación de la información obtenida sobre la preparación de los especialistas de MGI para la atención médica integral al paciente con cáncer de piel.

Métodos estadísticos: la estadística descriptiva se utilizó para organizar y clasificar la información cuantitativa obtenida en la medición. Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias (número y porciento).

Desarrollo

Diferentes autores han abordado la superación profesional. Pérez (2009), la define como un proceso dirigido a la revisión y actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades, dado por la necesidad de actualizar los conocimientos con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad. Todo lo cual coincide con el interés del presente artículo, en relación a la atención integral al cáncer de piel desde la atención primaria, por el incremento en su incidencia debido al principal factor de riesgo, la exposición a los rayos ultravioletas del sol.

Por su parte, Bernaza et al., (2018) y López y Rojas (2021) enfatizan en que, es un proceso pedagógico y no se reduce al proceso de enseñanza aprendizaje solamente, sino incluye otros procesos formativos y de desarrollo muy vinculados con la actividad laboral presente o futura del profesional. Lo que coincide con el objetivo del Reglamento de Posgrado de la Educación Superior (MES, 2019)

Al comprender la superación profesional como proceso, es importante tener en cuenta a Salas et al. (2017), como estudioso del modelo formativo del médico cubano, el cual hace referencia como primer paso a la identificación de necesidad de aprendizaje. Es aquí donde se percibe la carencia del médico general integral en relación a la atención integral al cáncer de piel.

La superación profesional se realiza en todas las unidades del sistema de salud y es una conquista que se perfecciona. Se basa en la identificación de necesidades de aprendizaje y proporciona una respuesta más eficiente a las necesidades del sistema de salud (Salas et al., 2017). Su objetivo es la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios. Sus formas organizativas principales son: el curso, el entrenamiento y el diplomado; a las que se añaden, entre otras: la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras, que complementan y posibilitan el estudio y divulgación de los avances sociales, científicos y tecnológicos (MES, 2004).

La superación profesional del MGI ha sido abordada por diferentes autores y desde diferentes especialidades, en los que se destacan Salas (2017), López et al. (2019), Ramos et al. (2022). Se revela así la importancia de la superación profesional para aquellas enfermedades o problemas de salud que el especialista de Medicina General Integral no recibe en su proceso de formación y necesitan de atención médica integral.

Mendoza (2023) refiere que, la atención médica integral se encuentra entre las funciones a desempeñar en el universo de trabajo del médico general integral. Comprende la unidad de los aspectos curativos con los preventivos, de lo biológico con lo social, así como las condiciones del ambiente físico en la interacción con el individuo y su colectividad, las cuales condicionan el proceso salud-enfermedad. Para cumplir con esta función el médico realiza acciones de promoción, prevención, restauración, rehabilitación de la salud.

En el caso de las enfermedades dermatológicas, y en particular la atención médica integral al paciente con cáncer de piel, el interés se centra en su elevada incidencia, considerada un problema de salud. La solución a este problema constituye un punto de partida para el diseño de la superación profesional en el primer nivel de atención en salud para el médico general integral. Se ratifica así la existencia de la superación profesional como propósito de la educación posgraduada para suplir carencias y/o actualización de conocimientos.

Los autores de la investigación consideran que son insuficientes los contenidos incluidos en el programa de formación del especialista en Medicina General Integral, para que el profesional a través de su modo de actuación, pueda brindar una atención integral con profundidad a todos los aspectos relacionados con el cáncer de piel. Se reconoce la necesidad de ampliar la preparación del especialista en Medicina General Integral sobre el tema por la elevada incidencia de la enfermedad en la población.

Bonal et al. (2020), reflexionan sobre lo innegable de la consolidación formativa en el posgrado, relacionada con los contenidos de promoción y prevención en salud, desde distintos niveles de profundidad, y que contribuyen al desarrollo de los modos de actuación del especialista. En atención a esa reflexión, la promoción y prevención en el paciente con cáncer de piel debe realizarse de forma personalizada por el especialista de MGI.

Por tanto, el especialista de MGI debe estar preparado, no solo para la prevención, sino porque tiene a su encargo el diagnóstico temprano del cáncer de piel, toda vez que es el consultorio del médico de la familia el primer lugar donde acude el paciente y desde ahí remitirlo al personal calificado. Esto posibilita un tratamiento quirúrgico oportuno que impide el compromiso de la anatomía facial, evitar mutilaciones y daño psicoemocional en el paciente.

En opinión de los autores, estas razones conllevan a asumir la superación profesional del especialista de MGI para la atención integral del paciente con cáncer de piel, como un proceso instructivo, educativo y desarrollador; orientado a facilitar la apropiación de conocimientos, habilidades y valores en estos profesionales. Puesto que, es responsabilidad de la superación profesional evitar la obsolescencia de conocimientos en los profesionales, a tono con las exigencias de la sociedad.

En tal sentido, algunos autores han realizado aportes teóricos y prácticos, en los que destacan la necesidad de perfeccionar la superación profesional en correspondencia con las exigencias actuales de la educación (Mendoza, 2023; Bonal et al., 2020). Sin embargo, estas no han constituido contenido de la superación profesional del especialista de MGI para la atención integral al cáncer de piel en Ciego de Ávila.

Sobre esa base se realizó un diagnóstico sobre la preparación del especialista de Medicina General Integral para la atención integral al paciente con cáncer de piel, en el que se aplicaron diferentes instrumentos elaborados por los autores, los cuales revelaron los siguientes resultados:

El análisis documental, tuvo como objetivo revisar en los documentos rectores de postgrado la constatación de cursos de superación profesional relacionados con la atención integral al cáncer de piel para los especialistas de MGI. Los documentos normativos analizados fueron: primera versión del Plan de estudio y programa de formación del especialista de medicina general integral de 1985; segunda versión del Programa de formación del especialista en MGI de 1990; la Resolución Ministerial No.97 sobre la educación continuada para los profesionales del Sistema Nacional de Salud de 1991; tercera versión del Programa de la especialidad de MGI del 2000; cuarta versión del Programa de formación de este especialista de 2004; quinta versión del Programa de especialización de MGI del curso 2018-2019; planes de superación de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

En todos los documentos revisados es insuficiente la identificación de necesidades de superación en contenidos dermatológicos que se consolide desde el punto de vista de atención integral al paciente con cáncer de piel para estos especialistas. De igual modo, en los planes de superación profesional de la universidad no se identificaron actividades de superación para el especialista en Medicina General Integral relacionados con el cáncer de piel; excepto, dos cursos en los años 2017 y 2019 y un taller en el año 2022 impartidos por la primera autora de esta investigación.

La observación, tuvo como objetivo constatar el desempeño de los especialistas Medicina General Integral en la atención integral al paciente con cáncer de piel, en el escenario de consulta en el consultorio médico de la familia. Se realizó un ciclo de observaciones (cuatro) a los especialistas en distintos momentos para lo cual se elaboró una guía, compuesta por dimensiones e indicadores. En la dimensión: grado de conocimientos para la atención integral del cáncer de piel, el indicador fue: dominio del contenido sobre cáncer de piel. En la dimensión: grado de habilidades para la atención integral al paciente con cáncer de piel, los indicadores fueron: capacidad para identificar los fototipos de piel, capacidad para identificar los factores de riesgo que pueden incidir en la aparición del cáncer de piel, capacidad para identificar las manifestaciones clínicas del cáncer de piel, capacidad para identificar los diferentes tipos de cáncer de piel y precisión en el diagnóstico temprano de la enfermedad y remisión al dermatólogo.

La observación reveló que, en el 100% (19 médicos), presentaron insuficiencias con relación a la aplicación del método clínico. Esto pudiera estar relacionado a que no siempre se propicia en el tiempo de estudiante establecer nexos entre el problema de salud del paciente, la familia y la comunidad; además, se aprovechan insuficientemente los momentos oportunos para vincular los nuevos contenidos a la experiencia precedente del médico.

Tabla 2
Conocimientos de los especialistas de Medicina General Integral para la atención integral al cáncer de piel en el primer nivel de atención en salud. Fuente: encuesta.

Indicadores

(N=19)

Evaluación

Muy

Adecuado

Bastante

Adecuado

Adecuado Poco Adecuado No adecuado
No. % No. % No. % No. % No. %
Conocimiento sobre atención integral al cáncer de piel 5 26 14 73
Conocimiento para identificar factores de riesgo 2 11 12 63 5 26
Conocimiento sobre foto protección y foto exposición 4 21 15 79
Capacidad para identificar fototipos de piel 6 32 13 68
Preparación para diagnóstico temprano de los tipos de cáncer o lesiones pre-malignas 17 89 2 11
Capacidad para orientar cambios en el estilo de vida 4 21 13 68 2 11

La encuesta, tuvo como objetivo obtener información sobre los conocimientos de los especialistas de Medicina General Integral para la atención integral al paciente con cáncer de piel (tabla 2). Reveló predominio de todos los indicadores en las categorías de poco adecuado y no adecuado, lo que demuestra en los especialistas de MGI insuficiencias de preparación para la atención integral a los pacientes con cáncer de piel. Esto puede deberse a las siguientes causas:

Con relación a esas causas, la aplicación de la atención médica integral al paciente con cáncer de piel debe ser sobre la base del método clínico. Este método es quizás la herramienta médica más antigua que se conozca, constituye una categoría fundamental en las Ciencias Médicas y el elemento formativo más importante para el aprendizaje, desarrollo y consolidación de habilidades en el campo de las profesiones médicas (Soli et al., 2018; Losada y hernández,2020)

El alcance educativo del método clínico está en la apropiación del sistema de procedimientos que lo conforman, y contribuye al desarrollo de la atención integral (Elías et al, 2016; Álvarez, 2019). Por lo que constituye el método fundamental de enseñanza en el proceso formativo. Su utilización como esquema formativo contribuye a consolidar su estudio y a la vez a estimular su implementación en la práctica médica diaria.

Ello facilita aplicar los procedimientos del método clínico, de forma tal que posibilite diagnosticar tempranamente y llegar a un juicio de valor para la toma de decisiones, con la orientación de un tratamiento oportuno, en correspondencia con el desequilibro del estado de salud que presenta el enfermo al realizar el diagnóstico de la enfermedad (Hurtado, 2018; Conde et al, 2020); en este caso para el diagnóstico temprano del cáncer de piel.

Sobre el método clínico en el primer nivel de la atención a la salud, Díaz et al. (2020) afirman que la Medicina es ciencia y arte, arte y ciencia; son dos aspectos inseparables para los cuales la tentativa de separar uno del otro puede llevar a la muerte de ambos. A criterio de Corona (2019) y Corona y Fonsenca (2019) el método clínico es el proceso o la secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico.

Otro instrumento aplicado en el diagnóstico es la entrevista, que tuvo como propósito conocer el criterio de los especialistas de Dermatología participantes en el diagnóstico como fuentes de información, sobre la preparación de los especialistas de MGI de sus áreas de salud sobre la necesidad de superación profesional y la preparación para la atención médica integral al cáncer de piel.

Se obtuvo como resultado que, todos los especialistas en Dermatología participantes en el diagnóstico emitieron el criterio sobre la insuficiente preparación de los especialistas de MGI para la atención integral al paciente con cáncer de piel, y del escaso fondo de tiempo destinado al estudio del cáncer de piel en la planificación del programa de MGI actual. Reflexionan sobre la necesidad de incluir el cáncer de piel en la superación del especialista de MGI, que contribuye a la detección temprana, promoción y prevención de la enfermedad. Recomiendan la necesidad de intencionalidad en los planes de superación de la Universidad de Ciencias Médicas sobre esta temática.

Este diagnóstico reviste gran importancia al ofrecer información sobre el estado actual de la superación profesional del especialista de MGI y su preparación para la atención integral al paciente con cáncer de piel. En tal sentido, a los instrumentos aplicados (observación, revisión documental, encuesta y entrevista) se les aplicó la triangulación metodológica de la información obtenida en la recogida de datos.

La triangulación se realizó a partir de la combinación de informaciones similares incluida en los diferentes instrumentos: superación profesional y preparación de los especialistas de MGI para la atención integral al paciente con cáncer de piel. Los datos observados y los cuestionarios aplicados se codificaron y analizaron separadamente; posteriormente se compararon para comprobar los hallazgos obtenidos entre los diferentes instrumentos aplicados.

Se consideró la coincidencia en tres niveles y se asignó a estos valores en puntaje (Aceptable: 5 puntos, Medio: 4 puntos y Bajo: 3 puntos) para las respuestas de cada indicador. El valor de los resultados de los diferentes instrumentos ofreció la coincidencia de la información sobre dos variables fundamentales: necesidad de superación profesional del especialista de MGI y conocimientos para la atención integral al paciente con cáncer de piel. Los resultados se expresan a continuación:

Según los especialistas de MGI encuestados 16 (84%) afirmaron poseer insuficientes conocimientos para la atención integral al paciente con cáncer de piel en todos los indicadores (conocimiento sobre atención integral al cáncer de piel, identificar factores de riesgo, conocimiento sobre foto protección y foto exposición, identificar fototipos de piel, preparación para realizar diagnóstico temprano de los tipos de cáncer o lesiones pre-malignas y orientar cambios en el estilo de vida). La opinión de los cinco especialistas (100%) de Dermatología entrevistados reafirman lo expresado por los encuestados y corroborado en el ciclo de observaciones realizadas.

En relación a la necesidad de superación profesional del especialista de MGI para la atención integral al paciente con cáncer de piel, 19 especialistas de MGI encuestados (100%) afirmaron esa necesidad; cinco especialistas (100%) de Dermatología entrevistados coinciden con esa afirmación; la observación demuestra las insuficiencias encontradas en los especialistas de MGI y la revisión documental lo ratifica, al no encontrarse actividades de superación profesional sobre cáncer de piel para dichos especialistas.

Se evidencia concordancia de los resultados alcanzados en los instrumentos mediante la triangulación. Todo el análisis realizado en el diagnóstico corrobora la necesidad de realizar acciones que tributen a la superación profesional del especialista de MGI, desde un enfoque desarrollador y contextualizado. Toda vez que, en el desempeño profesional integral de estos especialistas se encuentra la atención integral a grupos poblacionales, que incluye el cáncer de piel, donde la población diana de riesgo es la expuesta a radiaciones ultravioletas del sol, asociada a un aumento del cáncer de piel.

Conclusiones

Se aportó un diagnóstico del estado actual de la superación profesional del especialista en MGI para la atención médica integral al paciente con cáncer de piel en el Policlínico Comunitario Sur de Ciego de Ávila, en donde se demuestra la existencia de insuficiencias y se revela la necesidad de su superación profesional.

La integración de los resultados de los diferentes instrumentos aplicados posibilitó determinar insuficiencias en la atención médica integral al paciente con cáncer de piel, que limitan el desempeño profesional de dichos especialistas y justifican la necesidad de buscar soluciones de superación profesional a dichas insuficiencias.

Referencias bibliográficas

Álvarez Sintes, R. (2019). Método clínico en la atención primaria de salud. 2da. Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. https://www.bvscuba.sld.cu/libro/metodo-clinico-en-la-atencion-primaria-de-salud-2da-ed

Bernaza Rodríguez, G.J., de la Paz Martínez, E., del Valle García, M., & Borges Oquendo, L.C. (2018). La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educación Médica Superior, 31(4): 1-15. https://ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/1062/596.%20(1)

Bonal Ruiz, R., Marzan Delis, M., & González García, R. (2020). Actividades profesionales confiables en medicina familiar, necesidad de su implementación. Congreso de Medicina Familiar. Cuba, 2020. http://medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/viewPaper/212

Conde Fernández, B.D., Conde Pérez, M., & Conde Pérez, Y.A. (2020). El método clínico y el carácter científico de la medicina clínica. Rev cubana de Medecina, 59(4):

Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2019). El aprendizaje del método clínico en la formación médica actual. Una reflexión polémica, necesaria e impostergable. Medisur, 17(2):173-179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2019000200173&script=sci_arttext&tlng=en

Corona Martínez, L.A. (2019). Toma de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza-aprendizaje a través del método clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/toma_decisiones_asistencia_medica/toma_decisiones_asistencia_medica_completo1.pdf

Declaración de Helsinki. (2008, octubre). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundia.l 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf

Díaz Novas, J. R. (2020). Acerca de la segunda edición del libro “Método Clínico en la Atención Primaria”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1321

Elías Sierra, R., Armas López, M., Fernández Betancourt, Y., Elías Armas, K.S., Elías Armas, S., & González Hechavarría, J.A. (2016). La atención médica integral como habilidad generalizadora del médico general. Revista de Información Científica, 95(5):773‐782. https://www.redalyc.org/journal/5517/551762938010/551762938010.pdf

|Hurtado Gascón, L. (2018). Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra [Tesis de Especialidad no publicada. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas].

López Balboa, L., & Rojas Izquierdo, M.M.(2021). Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Revista Conrado, 17(80):304-311. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300304&script=sci_arttext&tlng=pt

López Espinosa, G.J., Cañizares Luna, O., Lemus Lago, E.R., & Valdés Mora, M. (2017). La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Revista Cubana Educación Médica Superior, 31(2), 1-10. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem172u.pdf

López Espinosa, G.J., Lemus Lago, E.R., Valcárcel Izquierdo, N., & Torres Manresa, O.M. (2019). La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro,11(1):202-217.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000100202&script=sci_arttext&tlng=en

Losada Guerra, J.L., & Hernández Navarro, E. (2017). Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana, 11(2),13. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/864/758

Mendoza Rodríguez, H. (2023). Apuntes sobre educación médica. La Habana: Ciencias Médicas.

Ministerio de Educación (MES).(2004). Resolución Ministerial No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: MES.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Resolución No.140. Cuba. http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=677

Ministerio de Salud Pública. (2023). Anuario estadístico de salud. La Habana. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/05/AnuarioElectr%C3%B3nico-Espa%B1ol-2022-ed-2023.pdfy

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Academia de la OMS. Ginebra, Suiza. https://www.who.int/es/about/who-academy

Organización Mundial de la Salud. (2023, noviembre). Trabajar bajo el sol causa una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanomatoso. Ginebra, Suiza. http://www.who.int/es/news/item/08-11-2023-working-under-the-sun-causes-1-in-3-deaths-from-non-melanoma-skin-cancer--say-who-and-ilo

Pérez Fleites, O.L (2009). Modelo de Superación Profesional encaminado a la preparación pedagógica del tutor de los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar en condiciones de universalización [Tesis de Doctorado no publicada. UCP Félix Varela. Villa Clara.]. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8829/Olga%20Lidia%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos Vázquez, J., Ramírez Rodríguez, M., Rodríguez López, M., Borrego Ramos, V.V. (2022). Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río, 26(1): e5346. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5346

Remón Reyes, E., Barbán Pernia, J., Pérez Fonseca, M., Frías Banqueris, R., & Hernández Mariño, L.A. (2018). Tratamiento quiúrgico en paciente con carcinoma basocelular del párpado inferior. Presentación de un caso. Revista Médica Multimed, 22(2): 457-465. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/850/1219

Salas Perea, R.S., Salas Mainegra, A.(2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Ciencias Médicas; 124.p. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

Solis Cartas, U., Valdés González, J. L., Calvopina Bejarano, S., Larrarte, J. P. M., Flor Mora, O. P., & Menes Camejo, I. (2018). El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Revista cubana de Reumatología, 20(1):1-7. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-9962018000100013

Artículo de investigación derivado del proceso de formación académica.

Recibido: 05/05/2024 – Aceptado: 19/05/2024 – Publicado: 26/05/2024

del Río-Ysla, M.B., García-Pérez, R.P. y Alfonso-Pérez, O.A.(2024). Superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel. Educación y sociedad, 22 (2), 172-189. https://doi.org/10.5281/zenodo.11273194