La literatura artística en la clase de historia: una habilidad profesional necesaria en el docente

The artistic literature in history lessons: a necessary professional skill in the teacher

Raymundo Adalberto Ojeda-Luis

adalbertol@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

Educación y Sociedad

Vol. 16, No.3, Septiembre-Diciembre de 2018 (69-82)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del trabajo científico-metodológico.

Recibido: 19 de noviembre de 2017

Aprobado: 12 de marzo de 2018

Publicado: 3 de septiembre de 2018

 

Resumen

Las carencias de los profesores de historia para la utilización de fuentes para la apropiación de la cultura de la humanidad, obstaculizan el propósito de formar un ciudadano con una cultura general integral; el autor, a partir de la reflexión crítica de su propia práctica educativa en la utilización de obras literarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, mediante la observación participante en el proceso de formación del docente de dicha disciplina y la sistematización de un marco teórico-referencial, define la habilidad profesional pedagógica tratamiento de la literatura artística como fuente de contenido en la clase de Historia, y propone las acciones y operaciones de su estructura interna.

Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, formación del docente, habilidad profesional

Abstract

Due to the limitations of in-service teachers of the History discipline in the proper use of multiple literary sources to learn about the culture created by humanity and the fact that these limitations hinder the goal of forming a comprehensive cultured citizen as a social demand, allowed the author, based on his professional experience in the use of literary works in professional pedagogical practice and the systematization of a large amount of scientific literature as theoretical referential frame to define the treatment of artistic literature as source of content for History lessons as a professional pedagogical skill to be developed by teachers of this discipline, and to determine the actions and operations of its inner structure.

Key words: learning, teaching, teacher formation, professional skill

Introducción

La permanente aspiración de lograr una elevada calificación científico-metodológica y cultural en los profesores de la disciplina Historia se ha visto limitada por la insuficiente preparación quealcanzan durante el proceso de formación inicial para utilizar fuentes diversas de contenido, en correspondencia con los objetivos y temas de estudio, lo que impide que egresen en condiciones de desarrollar una práctica pedagógica de excelencia.

La no sistematización en la utilización de obras de literatura artística en la clase de historia durante el pregrado, es un impedimento para el conocimiento de las potencialidades cognoscitivas y formativas que estas obras poseen. Es también un factor influyente en la rigidez didáctica, propia de la enseñanza tradicional, en muchas de las clases en las que no se propicia el desarrollo de la imaginación y la fantasía; este último aspecto, sin restar cientificidad a la disciplina, constituye un estímulo favorecedor del aprendizaje y para la apreciación de la belleza del hecho estudiado, así como una contribución a la formación del gusto estético y humanista del estudiante.

Es evidente la contradicción entre el reto de la formación de un ciudadano de cultura general integral planteado como demanda social, que requiere la utilización de múltiples fuentes para la apropiación de la cultura creada por la humanidad y las carencias del profesor de la disciplina Historia para la utilización de obras de la literatura artística como fuente de contenido histórico. Es atendiendo a esta necesidad, que el autor define el tratamiento de la literatura artística como fuente de contenido en la clase de Historia, como una habilidad profesional pedagógica que debe poseer el profesor de esta disciplina y determina las acciones y operaciones de su estructura interna, cuya fundamentación constituye el objetivo de este artículo.

En el proceso investigativo, que hizo posible la elaboración de la propuesta, la reflexión crítica sobre la práctica educativa en la utilización de obras literarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, la observación participante en el proceso de formación del docente de dicha disciplina y el diagnóstico a profesores en formación inicial y egresados, propiciaron la determinación de insuficiencias científico-metodológicas y culturales, que marcaron la dirección del análisis de documentos y la revisión bibliográfica para la sistematización del marco teórico-referencial. Los procedimientos de análisis, síntesis, inducción y deducción, hicieron posible la definición y estructuración de la habilidad.

Desarrollo

La habilidad desde la concepción psicológica y pedagógica

Las reflexiones teóricas acerca de la formación y desarrollo de las potencialidades de un sujeto tienen como punto de partida la actividad, la que puede ser asimilada a través de las habilidades. En la actividad los seres humanos modifican la naturaleza, las condiciones de vida y se transforman a sí mismos, con el fin de satisfacer necesidades que se concretan en objetivos, y están ligadas a motivos, objeto de la actividad. La actividad es síntesis de lo ideal y lo material del hombre, “cuya expresión concreta se realiza en la dinámica y movimiento de la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica, a partir del condicionamiento material-objetivo que le sirve de fundamento y premisa” (Pupo, 1990, p. 53).

En el tema de las habilidades han incursionado diversos autores y diferentes son por tanto las definiciones y conceptualizaciones que se conciben. En la investigación se asume que las habilidades son además de resultado de la actividad cognoscitiva condición para ella; “son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas” (Álvarez de Zayas, 1996, p. 61).

En la Didáctica el concepto habilidad tiene un uso muy frecuente como componente de la categoría contenido y su estudio se realiza desde un ángulo diferente al de la ciencia Psicológica, cuyo objeto de estudio es conocer e interpretar la psiquis y contribuir a transformarla, mientras que el de la Didáctica es el proceso docente-educativo. En esta última, la acción que se desarrolla atendiendo a las condiciones concretas, es la tarea, la que encierra tanto lo intencional, lo inductor, como lo operacional y lo ejecutor.

En toda habilidad se incluyen operaciones que permiten al sujeto orientarse con respecto a las condiciones en que se realiza la actividad, a los procedimientos a utilizar (componente orientador); se contemplan operaciones dirigidas a poner en práctica estos procedimientos, a utilizarlos (componente ejecutor); y se controla su ejecución adecuadamente (componente de control).

La estructura de la habilidad incluye determinados conocimientos, además del sistema operacional que permite aplicarlos; dicho sistema es una premisa para su desarrollo; existe realmente en tanto es susceptible de ser utilizado en la resolución de tareas determinadas y en la medida en que esto ocurra así, es ya un saber hacer, es ya habilidad, por lo que la asimilación de estos conocimientos conlleva necesariamente, a un proceso de formación de habilidades, estas ideas respaldan el soporte didáctico de su formación y desarrollo desde el punto de vista metodológico.

El análisis de la literatura, permitió llegar a ideas esenciales acerca de la formación y desarrollo de la habilidad, a saber: se desarrolla a partir de la actividad que ejecuta el sujeto; en la enseñanza-aprendizaje se concibe la formación y dominio de la habilidad desde la actividad como proceso que incluye la acción, la tarea, la operación y el motivo; el conocimiento es premisa esencial para su formación y desarrollo. Se desarrolla a partir de la sistematización de las acciones y sus operaciones, cuyo dominio permite la regulación consciente de la actividad, lo que ha llevado a considerar la habilidad como sinónimo de saber hacer, pues permite apropiarse de mecanismos en la realización de las acciones y operaciones.

En toda actividad encaminada a desarrollar una habilidad profesional pedagógica es fundamental el papel mediador del docente. Para alcanzar esta finalidad, es necesario que suceda una mediación psico-didáctica, propia del proceso docente, que consiste en que:

El pensamiento del estudiante actúe sobre el objeto concreto del conocimiento, o sobre las fuentes que aquel está representando (abstracción) y que se comunique expresando a través del lenguaje, el proceso y producto de su comprensión, relacionándose con los demás sujetos que intervienen en dicho proceso. (Álvarez de Zayas, 1996, p. 46)

A pesar de su importancia para el desempeño profesional, no abundan en la literatura didáctica las definiciones de habilidades profesionales pedagógicas; una de ellas plantea:

El conjunto de acciones intelectuales, prácticas y heurísticas correctamente realizadas desde el punto de vista operativo del sujeto de la educación, al resolver tareas pedagógicas, donde demuestre dominio de las acciones de la dirección socio-pedagógica que garantizan el logro de los resultados de la enseñanza y la educación. (Ferrer, 2004, p. 3)

El desarrollo de las habilidades profesionales requiere de un tratamiento intencionado y coherente en el colectivo pedagógico, desde la formación inicial, que conciba su interacción como un sistema con las habilidades intelectuales generales, como una condición indispensable en el plano psicopedagógico para su formación y desarrollo.

La habilidad profesional pedagógica para el tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia. Su definición.

La literatura artística como fuente del contenido histórico, su conceptualización, requerimientos, métodos y procedimientos para su uso, ha sido una temática insuficientemente tratada en la literatura pedagógica, a pesar de ser una preocupación de los docentes e investigadores pedagógicos y sociales, las insuficiencias que presentan los adolescentes y jóvenes en relación con el conocimiento de la cultura universal y de la historia.

Entre los didactas que han abordado esta temática están Díaz (1999), Álvarez de Zayas (1996) y Leal (2000), quienes en su obra enfatizan en el valor que este tipo de fuente tiene para la formación cultural del profesor; en tanto Díaz (1997), Marcelo (2001), Ojeda (2008), fundamentan el valor de la literatura como fuente de conocimiento histórico y la necesidad de formular métodos y procedimientos para su uso en el proceso de formación del docente de Historia.

La literatura artística de contenido histórico integra a su valor estético lo cognoscitivo e ideológico y facilita al docente y al estudiante ampliar y sistematizar los conocimientos de carácter político, social, cultural, económico, militar, que deben ser tratados en los programas de la disciplina Historia y desde situaciones narrativas, descriptivas y la concepción del ambiente y de los personajes enriquece el mundo histórico que el estudiante estudia y potencian el desarrollo de habilidades y criterios valorativos.

El dominio de la habilidad profesional pedagógica para el tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia, constituye una necesidad para el docente que imparte la asignatura, en las condiciones actuales en que el desarrollo alcanzado por la tecnología audiovisual de carácter educativo, hace indispensable la búsqueda de fuentes escritas que tengan mayor incentivo para el estudiante y al mismo tiempo brinden información complementaria a los textos escolares. El dominio de esta habilidad favorece una actuación pedagógica eficiente en la enseñanza de la historia, utilizando desde el punto de vista operativo la selección, incorporación al diseño, orientación, control y valoración del tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia, a partir de una regulación consciente de su actividad, en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

El tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia, requiere de un accionar consciente del docente en la selección de aquellos que respondan a los objetivos de la formación integral del estudiante, hacia los cuales debe avanzarse en correspondencia con el diagnóstico, la lógica de la ciencia, las imprescindibles relaciones interdisciplinarias, con las características propias de este tipo de fuente y con el contexto donde se desenvuelve la actividad.

Las fuentes teóricas consultadas, el estudio exhaustivo de las características de la obra literaria, teniendo en cuenta la manera en que esta refleja la historia; la sistematización en la selección de contenidos en su relación con el currículo y los procedimientos de asimilación; la experiencia profesional en la formación de docentes mediante la práctica sistemática con textos martianos y otros de la literatura artística, así como las tablas analíticas para el estudio del contenido histórico en esta fuente, sirvieron de fundamentos para definir el tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia como una habilidad profesional pedagógica a desarrollar en el docente. El autor define esta habilidad como “el componente del modelo del profesional que expresa el dominio que posee el docente de las acciones y operaciones para seleccionar, planificar y ejecutar el tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia” (Ojeda, 2008, p. 48)

Esta definición posee rasgos que la tipifican tales como: el profesor en formación debe apropiarse de acciones y operaciones adecuados que le permitan la selección de contenidos de obras de literatura artística que potencian la comprensión del proceso histórico en sus estudiantes, así como la incorporación de los contenidos seleccionados al diseño de la clase de historia, la orientación, control y valoración del trabajo con estos, teniendo en cuenta que su finalidad radica en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y convicciones revolucionarias, patrióticas y antiimperialistas en los educandos.

El contenido de esta habilidad pedagógica se integra a la apropiación de los referentes teóricos expuestos y su dominio por el docente en formación requiere de las siguientes acciones:

·         Seleccionar la obra de literatura artística con potencialidades para la clase de historia.

·         Planificar la utilización de contenidos de las obras de literatura artística en la clase de historia.

·         Ejecutar el tratamiento de contenidos de las obras de literatura artística en la clase de historia.

El tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia debe responder al carácter desarrollador de la actividad docente a partir del trabajo que se realice con la zona de desarrollo próximo de cada uno de los estudiantes y de todo el grupo a la vez; es utilizar aquellas obras cuyo contenido no se quede por debajo del nivel de los estudiantes, pues en ese caso no propiciaría un nuevo aprendizaje, ni que estén por encima de sus posibilidades, pues pueden crear un nivel de frustración con consecuencias impredecibles en sus futuras decisiones, de lo que se trata es de buscar la justa medida y que el nuevo contenido sea el desencadenante de un aprendizaje que conduzca hacia el desarrollo.

Estructuración de la habilidad

El estudio de la teoría sobre un enfoque integral y contextualizado donde el papel del docente es cada vez más protagónico en la concepción de la enseñanza, permitió delimitar procederes para determinar los contenidos de obras de literatura artística con potencialidades para ser utilizadas en la clase de historia por su influencia en el proceso de formación de los estudiantes, por otra parte, el estudio de la lógica del modo de actuación, que transita desde el procesamiento de la información hasta su conversión en contenido de enseñanza y la confrontación con la experiencia profesional del autor, permitió determinar las acciones y operaciones de esta habilidad, cuya estructura interna se presenta a continuación.

Acción 1

Seleccionar la obra de literatura artística con potencialidades para la clase de historia: significa una revisión crítica del contenido de la obra de literatura artística para decidir si cumple los requerimientos necesarios, esenciales e imprescindibles para ser utilizada en la clase de historia, en correspondencia con los objetivos instructivos y formativos del programa. En la selección expresará su comprensión de la necesidad y el encargo social planteados a la asignatura, así como también su capacidad para determinar sus potencialidades para coadyuvar a los cambios a que se aspira en la forma de pensar y de actuar en los sujetos.

Operaciones

·         Identificar potencialidades cognitivas, ideológicas y estéticas en obras de literatura artística: la obra de literatura artística para convertirse en fuente de contenido para la clase de historia debe, por los conocimientos que transmite, por su enfoque ideológico al servicio de las ideas progresistas de cualquier época histórica y por sus riquezas estéticas, despertar fuertes emociones y sentimientos en el estudiante, de manera que en su tránsito dialéctico de la teoría a la práctica se refleje en actitudes; debe tener las potencialidades necesarias para contribuir al desarrollo de la capacidad cognoscitiva y a la creación de incentivos que activen el aprendizaje del estudiante, estimulando su pensamiento crítico; debe plantear problemas que motiven el razonamiento del estudiante, lo conduzcan a comparaciones e inferencias, a operaciones de análisis y síntesis que desarrollan su capacidad de pensar.

En la novela Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, es posible aprehender lo bello de la sociedad romana, que hoy no es más que historia antigua, ruinas y maravillosas estatuas de mármol; por su parte, la novela Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde, deja una huella imperecedera en relación con la sociedad esclavista cubana de la primera mitad del siglo XIX.

·         Relacionar contenidos de las obras de literatura artística con motivaciones e intereses de los estudiantes: el contenido de la obra de literatura artística debe corresponderse con el dominio de la cultura, la madurez psicológica, intereses y actitud ante la lectura, que manifiestan los estudiantes. Las obras seleccionadas deben ser interesantes y que respondan a las necesidades, intereses y motivaciones de los educandos, en las que se planteen situaciones que propicien el conocimiento y valoraciones de los períodos históricos, como resultado de una actitud mental dinámica y de vivencias emocionales. Generalmente las obras de la literatura artística, proveen la atmósfera para apropiarse de los detalles de hechos y procesos históricos que la obra científica no alcanza, de esta manera permiten lograr un condicionamiento psicológico para desarrollar la imaginación, inducir la fantasía y el soñar despierto, que adecuadamente tratados por el docente favorecen el aprendizaje del estudiante.

·         Relacionar contenidos de las obras de literatura artística con objetivos y contenidos del programa: el cumplimiento de este requerimiento convierte a la obra de literatura artística en una importante fuente para la ampliación o complementación del sistema de conocimientos del programa escolar; pero además, tiene la peculiaridad de brindar la información en forma más amena que el texto escolar y las obras científicas, aspecto éste que contribuye a la fijación del conocimiento. Una buena selección considera los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden potenciarse desde el contenido de las obras de literatura artística.

·         Identificar el contenido de las obras de literatura artística con las características del contexto socio-político-cultural contemporáneo: significa ser consecuente con el objetivo rector de la disciplina Historia al realizar su estudio para sacar inferencias que posibiliten la comprensión del presente, para ello deben seleccionarse obras que han planteado con profundidad los problemas que atormentaban a los hombres de épocas pasadas y representen las aportaciones de cada cultura nacional al tesoro común de la cultura mundial, permitan a la joven generación confrontar su ideología y sus sentimientos con las ideologías y sentimientos del pasado, de manera que además de su valor artístico intrínseco, contribuya a la comprensión de los problemas que la sociedad plantea en los momentos actuales, posean poder de influencia emocional, así se explica que frecuentemente un episodio descrito en la obra de literatura artística pueda conmover más que el mismo episodio observado en la realidad.

Al estudiar la situación socio-política y cultural de los núcleos poblacionales de composición indoamericana, sometidos a una cruel discriminación, es inevitable el trabajo con la obra literaria de José Martí; en textos como El padre las Casas y Las ruinas indias, se enaltece al indio y su cultura, al tiempo que se condena el genocidio colonialista, que no ha cesado en su etapa imperialista.

·         Acción 2

Planificar la utilización de contenidos de las obras de literatura artística en la clase de historia. En esta operación el docente concibe el tratamiento de contenidos de las obras de literatura artística en la clase de historia como un proceso en el que todos los componentes didácticos de la clase son considerados en su integración, a partir de la caracterización individual y grupal de los estudiantes.

Operaciones

·         Insertar en el objetivo la intencionalidad de la utilización de contenidos de las obras de literatura artística: cuando la clase tiene esta fuente como objeto principal, en el objetivo se enuncian las aspiraciones cognitivas, motivacional-afectivas y conductuales que se debe lograr con el uso de los contenidos de la obra de literatura artística. En las clases en que la obra se inserta como complementación de otras fuentes o para dar tratamiento a un contenido muy específico se declara en el objetivo como una fuente más. A nivel de tema, el objetivo debe declarar el uso de las obras de la literatura artística cuando corresponda. En la decisión de la inserción de la intencionalidad de la obra en el objetivo hay que tener en cuenta el diagnóstico integral y contextualizado que se tenga del estudiante y del grupo, lo que es válido para el resto de los componentes de la clase.

·         Incorporar en el sistema de contenidos de la clase de historia las obras de literatura artística: el docente debe seleccionar los conocimientos, habilidades y valores de las obras que deben ser insertados explícitamente en la estructura del contenido de la clase para su enriquecimiento y que favorezcan el aprendizaje por el estudiante de una época, hecho, proceso, personalidad histórica, entre otros que sean necesarios para alcanzar el objetivo. Cuando no sea necesario hacer modificaciones explícitas en el contenido de la clase, se seleccionan contenidos de las obras para complementar y enriquecer la asimilación por el estudiante, que se introducen en las tareas docentes. Por otra parte hay contenidos relacionados con el desarrollo de hábitos de lectura, habilidades, disposición para el trabajo con fuentes escritas, que están relacionados con el estado de motivación e interés que reflejan en su actuación los estudiantes y aunque no son objeto de una asignatura en particular, se contribuye a lograrlo desde todas y por tanto deben ser considerados cuando se selecciona la obra literaria para ser introducida en el diseño de la clase.

·         Elaborar tareas docentes con contenidos de obras de literatura artística y las dimensiones e indicadores para su evaluación: la incorporación de contenidos de la obra de literatura artística al diseño de la clase se hace efectivo con la elaboración de las tareas docentes. Cuando se trata de clases en las que la obra es la fuente principal se elabora un sistema de tareas que permita asimilar el contenido para cumplir el objetivo de acuerdo al diagnóstico. En el caso de la obra que solo complementa el contenido de la clase, se elabora la tarea o las tareas que permiten lograr dicha complementación y la relación con el uso de otras fuentes: el libro de texto, el software educativo, textos del programa Editorial Libertad, teniendo en cuenta los niveles y las etapas de asimilación del aprendizaje en los estudiantes. Lo que significa que la tarea docente con la obra de literatura artística debe permitir que el estudiante compare el enfoque del análisis histórico de ésta con las demás fuentes, para hacerlo consciente de la riqueza e integralidad del proceso histórico.

La tarea docente con contenidos de obras de literatura artística propicia elevar el grado de dificultad del proceso de aprendizaje en la clase e intensifica la actividad cognoscitiva, práctico-valorativa y creativa del estudiante; el docente debe velar porque éstas favorezcan la creación, la reflexión, la crítica, la valoración en un proceso en el que se combinen el trabajo individual y grupal.

·         Definir la forma organizativa: la obra de literatura artística puede ser objeto íntegro de un tipo de clase determinada o insertarse en clases que tengan otras fuentes como objeto principal. El docente a partir del objetivo que se persiga y las características de la obra de literatura artística seleccionada, debe definir la forma organizativa. Cuando el objetivo se puede cumplir a partir del tratamiento del contenido de la obra como fuente principal, hay que tener en cuenta la etapa del proceso de asimilación en la que se inserta y la forma en que se hace. En este sentido hay que combinar lo individual y lo grupal, dando espacio a talleres, mesas redondas, debates, trabajos referativos, seminarios, cine-debates, en los que los estudiantes puedan emitir juicios y criterios personales, estas constituyen las formas más propicias para la utilización de esta fuente en su contribución al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes. Cuando la obra de literatura artística se inserta como un complemento, su tratamiento puede ser en cualquiera de las formas organizativas que se utilizan para la enseñanza de la historia.

Al determinar la forma organizativa se debe tener en cuenta el contenido de la obra de literatura artística seleccionada para la clase, su relación con otros saberes, con la práctica cotidiana, con el contexto en que se desarrolla el estudiante, los intereses, las motivaciones grupales e individuales. La determinación de la forma organizativa debe tener un carácter flexible, teniendo en cuenta los eslabones de asimilación, la diversidad de actividades y siempre propiciar el interés por el estudio de la obra.

Acción 3

Ejecutar el tratamiento de contenidos de las obras de literatura artística en la clase de historia. Es una acción que correctamente ejecutada proporciona al docente la información acerca del cumplimiento de los objetivos de su labor y le permite la adopción de las medidas pertinentes en el perfeccionamiento de la formación de sus estudiantes.

Operaciones

·         Orientar la ejecución de las tareas docentes elaboradas: el docente debe lograr un clima psicológico y pedagógico favorable que compulse al estudiante a ejecutar las tareas a partir de la base orientadora de la actividad en correspondencia con sus necesidades y motivos. En los momentos iniciales del trabajo con contenidos de obras de literatura artística es necesario ofrecer modelos de cómo proceder en la ejecución de las tareas, su éxito mucho depende de la individualización de éstas a partir del diagnóstico, lo que significa poner a cada estudiante en condiciones de éxito, pero con un grado de complejidad que requiera de esfuerzos dentro del alcance de sus posibilidades.

·         Controlar de manera sistemática: el docente debe controlar de forma sistemática las motivaciones, intereses y disposición de los estudiantes hacia el trabajo con contenidos de las obras de literatura artística que se utilizan, si domina los procedimientos para procesar contenidos de las obras de literatura artística, si asimila los conocimientos al realizar las tareas con contenidos de las obras de literatura artística, las actitudes valorativas y conductuales asumidas por el estudiante ante las situaciones analizadas y la manera que las proyecta hacia el contexto social en el que se desarrolla.

·         Valorar el resultado del tratamiento de contenidos de las obras de literatura artística en la clase: el docente integra la información que ha obtenido del control del proceso de trabajo con las obras de literatura artística y valora de forma cuantitativa y cualitativa el cumplimiento de los objetivos trazados. En la valoración debe darse espacio a la autovaloración y a la covaloración para lograr el juicio integrador de las transformaciones logradas.

La aplicación de este proceder posibilita al docente la caracterización del estudiante en relación con el estado de desarrollo alcanzado en la asimilación de conocimientos, la formación de valores, la asunción de actitudes y criterios que denoten un modo de actuación en correspondencia con la asimilación de la cultura de que es portadora la obra de literatura artística, así como las potencialidades o necesidades que tiene para su utilización, de manera que se puedan realizar oportunamente las observaciones correctivas, que a la vez que actualizan el diagnóstico evitan la frustración en el educando.

La valoración contribuye al mejoramiento de la práctica pedagógica y permite al docente tomar decisiones en el perfeccionamiento del tratamiento de los contenidos de obras de literatura artística en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia. Los estudiantes deben tener dominio de los indicadores por los que serán valorados para potenciar su nivel de desarrollo y que les permitan autorregularse y llegar a la metacognición.

Conclusiones

Los estudios teórico-metodológicos acerca del tratamiento didáctico de la literatura artística como fuente para el estudio de la historia son casi inexistentes y se limitan al planteamiento de la necesidad de su uso sin ofrecer vías para lograrlo. Es a partir de la sistematización metodológica de la selección y uso de esta fuente en la práctica pedagógica, que el autor de esta investigación elabora una concepción teórica de las potencialidades instructivas y educativas que posee la obra literaria para ser utilizada en la enseñanza de la historia y lograr una efectividad en el aprendizaje con un nivel de integralidad que no siempre es posible con el texto oficial.

La definición del concepto habilidad profesional pedagógica para el tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia y la determinación de la estructura interna de la habilidad, sustentada en la sistematización teórica y práctica de las acciones y operaciones que deben regirla, fue defendida exitosamente por el autor como aporte a la didáctica de la historia en su tesis de grado científico.

La habilidad profesional pedagógica para la utilización de la literatura artística como fuente de contenido en las clases de historia se convierte en un componente del contenido de la formación del profesional, que se manifiesta en el dominio de las operaciones de diagnóstico, planificación y conducción de las actividades docentes utilizando esta fuente y los conocimientos psicopedagógicos, didácticos y de la especialidad que el docente posea.

Esta habilidad permite al docente utilizar una fuente de contenido que por sus características favorece la comprensión de la historia, elevar los niveles de motivación por la disciplina y contribuir a la formación de la cultura integral del educando.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, R. M. (1996). Hacia un currículo integral y contextualizado. Tegucigalpa: Editora Universitaria.

Díaz, H. (1999). Una experiencia: el enfoque profesional pedagógico de la clase de historia en el proceso de formación inicial del profesor. Revista Iberoamericana de Pedagogía. 2 (10), julio-septiembre.

Díaz, L., Pla, R., Ojeda, A., Abreu, O., Estrada, R. & González, N. (1997). Utilización de la obra de José Martí como fuente para el trabajo con la carrera de Marxismo Leninismo e Historia. La Habana: Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 1997.

Ferrer, M. T. (2004). Las habilidades pedagógico-profesionales en el maestro primario. Un modelo para su evaluación. En García, G. & Caballero, E. (2004). Profesionalidad y Práctica Pedagógica. 77-93. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Leal, H. (2000). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Marcelo, C. (2001). Metodología para la enseñanza de la historicidad en la novelística histórica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.

Ojeda, R. A. (2008). El tratamiento de contenidos de obras de literatura artística en la clase de historia para la formación de los docentes de ciencias humanísticas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.

Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.