La labor educativa desde el diseño de tareas docentes en la formación del profesional de Historia

Educative work from the design of teaching tasks for the formation of the History professional

Lourdes Díaz-González

lourdesdg@sma.unica.cu

Alberto Darío García-Gutiérrez

albertogg@sma.unica.cu

Maité Rodríguez-Barrios

maiterb@sma.unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

 

Educación y Sociedad

Vol. 16, No.2, Mayo-Agosto de 2018 (27-41)

ISSN: 1811- 9034 RNPS: 2073

Resultado del proyecto de investigación La labor educativa en las instituciones escolares

Recibido: 15 de enero de 2018

Aprobado: 16 de abril de 2018

Publicado: 5 de mayo de 2018

 

Resumen

En el artículo tiene como objetivo, valorar los resultados obtenidos a partir de una propuesta de procedimientos metodológicos para el diseño de tareas docentes que potencien la labor educativa desde la enseñanza de la Historia en los estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, se profundiza en los fundamentos que permiten identificar los procedimientos metodológicos para el diseño de tareas docentes, los cuales se introducen en la preparación del colectivo pedagógico y los estudiantes lo insertan en el diseño de sus actividades. Se valora la implementación de dichos procederes en las actividades que diseñan los estudiantes en el año. En el proceso investigativo, se utilizaron métodos del nivel teórico, métodos y técnicas del nivel empírico y métodos estadísticos-matemáticos.

Palabras clave: enseñanza de la Historia, labor educativa, tarea docente, unidad didáctica

Abstract

The objective of the paper is to assess the results of a proposal of methodological procedures for the design of teaching tasks which could strengthen the educative work from the teaching of History in students of Marxism-Leninism and History Major. Emphasis is made on the theoretical bases that allow to identify the methodological procedures for the design of teaching tasks, which are used in the preparation of first year pedagogical staff and the students use them in the design of their activities. The implementation of the procedures is assessed in the activities designed by the students in the year. Methods from the theoretical level and techniques from the empirical level as well as statistics ones were used in the research process.

Key words: teaching of History, educative work, teaching task, didactic unit

Introducción

Como resultado del proyecto de investigación “La labor educativa en las instituciones escolares” en el año 2017 se trabajó en la propuesta de una metodología abierta y flexible para actualizar esta actividad en la Secundaria Básica y en el Preuniversitario en la provincia de Ciego de Ávila; en una de sus tareas científicas, se ocupó de estudiar la influencia educativa de la enseñanza de la Historia desde la formación del profesional, para presentar una propuesta de procedimientos metodológicos para el diseño de tareas docentes que potencien la labor educativa en la carrera de de Marxismo Leninismo e Historia. En este sentido, se ha desarrollado una investigación aplicada y mixta desde el punto de vista metodológico, que ha privilegiado como métodos particulares, la observación, la entrevista grupal a estudiantes de los preuniversitarios donde se encuentran insertados los estudiantes en formación, para comprobar los niveles de satisfacción que tienen con el diseño de las tareas docentes desde los programas de Historia y la consulta a docentes con vasta experiencia.

El proceso investigativo transcurrió a lo largo de tres etapas fundamentales: diagnóstico, construcción del sistema de procedimientos metodológicos para diseñar las tareas docentes con enfoque educativo y una etapa de aplicación y verificación de la validez de la propuesta para su posterior generalización en la escuela.

La población estuvo constituida por 12 profesores y 22 estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia de las modalidades presencial y semi-presencial, que permitió identificar las principales problemáticas relacionadas con la labor educativa en la formación inicial de la carrera y como muestra se emplearon dos unidades de estudio: cuatro profesores y cuatro estudiantes del cuarto año de la modalidad presencial. El proceso investigativo se extendió durante todo el año 2017.

El interés en este tema parte de la detección de deficiencias en el proceso educativo del Licenciado en Marxismo Leninismo e Historia que lo limita para potenciar la labor educativa desde los programas de Historia en la escuela; garantizar el éxito de esta tarea significa lograr mayores niveles de preparación del docente de Historia en la labor educativa.

La atención a la labor educativa desde todos los espacios en la escuela, ha sido una preocupación sistemática del Ministerio de Educación; constituye unas de las vías para ofrecer argumentos sólidos a las jóvenes generaciones de los fundamentos esenciales del proceso revolucionario que los prepare para participar de forma exitosa en su formación ideológica, dado que: “el éxito de nuestra Revolución, la seguridad de nuestro futuro; el éxito de nuestro Socialismo dependerá, en gran parte, de lo que sean capaces de hacer los educadores” (Castro, 1979, p.3).

Estas reflexiones sobre el papel del docente en la sociedad son una muestra de la responsabilidad social que tienen las Universidades y en especial las facultades de Ciencias Pedagógicas en la formación del magisterio, a partir de las crecientes demandas que la sociedad cubana le va exigiendo a la escuela. Hoy se necesita un docente integralmente formado que sea capaz de dar continuidad a la obra de la Revolución.

Uno de los errores más comunes en la labor educativa con los estudiantes es la tendencia a la falta de planificación de la actividad, lo que trae consigo la improvisación, la desorientación, no se tiene claridad en la finalidad que se persigue provocando la apatía, el desinterés y la pérdida de motivación de los estudiantes.

La labor educativa se planifica, tiene su programa esclarecedor, su contenido, su objetivo y las formas más apropiadas de ejecutarla en correspondencia con la edad de los estudiantes, el tipo de centro y el entorno donde está ubicada la escuela. Esto no significa en modo alguno la programación de la labor educativa, con un carácter rígido e igual para todos los grupos de estudiantes; debe tenerse en cuenta el resultado del diagnóstico revelador de las potencialidades y de las dificultades de estos para encontrar las formas más concretas y los métodos más efectivos en correspondencia con dicho diagnóstico, por lo que el programa de trabajo educativo de cada docente, varía en correspondencia con los resultado del diagnóstico y las carencias educativas del estudiante y el grupo.

Para resolver desde la enseñanza de la Historia el problema relacionado con la labor educativa que hoy existe en las escuelas de la provincia de Ciego de Ávila, fue necesario interactuar con el modelo del profesional de la Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia, por lo que se insertó en el currículo optativo/electivo del Plan de Estudio, la asignatura Tipos de diseños del proceso educativo, que permitiera desarrollar suficientes herramientas didácticas, pedagógicas, históricas, para el trabajo educativo en todos sus contextos, de ahí la importancia del tema de la investigación. El artículo asume como objetivo, valorar los resultados obtenidos a partir de una propuesta de procedimientos metodológicos para el diseño de tareas docentes que potencien la labor educativa desde la enseñanza de la Historia en los estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia

Desarrollo

La labor educativa en la enseñanza de la Historia; su expresión en el diseño de tareas docentes

La unidad de la enseñanza y la educación en el proceso de la formación de la personalidad, constituye uno de los principios básicos de la pedagogía; la enseñanza es una función esencial para la formación de la concepción científica del mundo y el logro de la formación del sujeto. Los estudios sobre la formación de la personalidad del sujeto que aprende, revelan que la educación requiere de un estudio diferenciado y complejo de la labor pedagógica del docente.

La enseñanza de la Historia constituye una vía importante para la educación de la personalidad de los niños, los adolescentes y los jóvenes, razón suficiente para que no falte en las decisiones curriculares en muchas partes del mundo, incluyendo Cuba (Reyes, Jevey, Guerra, Palomo & Romero, 2009). Reconocer el valor educativo y cultural que tiene la historia, de por sí no es valioso si no está asociado a una educación desarrolladora, en la que los estudiantes se convierten en verdaderos protagonistas del aprendizaje de la historia. Ello apunta hacia la idea de que la historia por sí misma no tiene valor educativo, si los escolares, los adolescentes y los jóvenes no le aprecian su significatividad y valor para su desarrollo personal y social, lo que exige lograr que se involucren durante el proceso de apropiación del contenido histórico. Se comparte que la preparación de los futuros educadores para la labor educativa hoy:

Está limitada no sólo porque no se diseña de manera particular en los nuevos currículos, aunque no puede quedar limitada a la teoría de la educación, el conocimiento de sus principios, métodos y formas, sino que debe estar vinculada a su accionar práctico desde estos supuestos teóricos, la cual irá perfeccionado y enriqueciendo como parte de su auto preparación y su práctica profesional. (Santiesteban, 2010, p. 34).

Hoy la flexibilidad de los diseños curriculares permite poner la mirada en estas consideraciones teóricas, dedicar tiempo a ellos, a la preparación teórica sobre la labor educativa del futuro profesional de la educación, en estrecho vínculo con el sistema coherente de las actividades que propicien la satisfacción de las necesidades formativas de los estudiantes, movilizando de manera consciente su participación y asunción de las aspiraciones morales del proyecto social.

Almirall, Bacardí & García (2011) centran su atención en la preparación del Profesor General Integral de Secundaria Básica; destacan que la labor educativa tiene su génesis en un diagnóstico integral del adolescente que le permite disponer al docente de una caracterización completa del estudiante en Secundaria Básica. La adolescencia ha sido reconocida por diferentes sociedades y culturas como la edad de tránsito entre la niñez y la adultez marcada por un cambio en las expectativas, en relación no solamente con las funciones sexuales y reproductivas, sino también con el status social.

Entre los principios de la labor educativa del docente, Almirall, Bacardí & García (2011), destacan que el educador debe mostrar confianza en su trabajo educativo, debe ser sistemático en sus actividades, debe prevalecer el ejemplo personal del colectivo en todos los contextos de actuación, lo cual ayuda a crear un compromiso en los estudiantes; consideran que la institución educativa debe exigir de forma homogénea, debe prevalecer el respeto del docente hacia el estudiante para así ganarse su confianza y la familia debe jugar un papel esencial en este trabajo educativo.

Los métodos de trabajo educativo constituyen instrumentos con los cuales el docente ejerce influencias educativas en la conciencia, los sentimientos y en la conducta de los estudiantes; la literatura pedagógica está colmada de diferentes clasificaciones acerca de los métodos de la labor educativa, no obstante la mayoría de los autores suelen clasificarlos en dos grandes grupos. Un primer grupo está formado por los métodos persuasivos, aquellos que ejercen una influencia moral sobre la conciencia y la voluntad mediante el convencimiento, y de esta manera contribuyen a formar en los estudiantes cualidades positivas y a eliminar las negativas. La persuasión se logra no solo con la palabra, sino a través de la propia experiencia de los estudiantes en la práctica de su quehacer cotidiano. El convencimiento tiene una fuerza extraordinaria, solo con la ayuda de la persuasión como método de influencia en el mundo espiritual de los estudiantes, se opera la afirmación de las convicciones como sistema de ideas y opiniones que se transforman en orientaciones y principios valorativos. El segundo grupo de métodos son los de la ejercitación o de organización de la actividad práctica social de los estudiantes constituyen una vía fundamental de la formación de la personalidad del adolescente, ya que esta se forma y se desarrolla en una variada actividad social.

La labor educativa debe ser creativa, debe dar cabida a las iniciativas, donde el adolescente se sienta protagonista de la actividad desarrollada en el proceso pedagógico. Es por ello que la extrapolación de métodos, procedimientos, vías de trabajo educativo a nuevos entornos debe ser previamente contextualizada a partir del diagnóstico (Baxter, 2003).

El estudio de la Historia, según Prats (2011) puede servir en la educación para facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor, conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la pretensión de ser la única disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmarse que, con ella, su conocimiento cobra mayor riqueza y relevancia. Sobre esta cuestión debe decirse que la historia no explica el presente, sino el pasado; pero no es sólo el relato del pasado, sino el análisis de éste, sirve para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión.

Es importante reflexionar sobre las potencialidades de la Historia para la labor educativa teniendo en cuenta los presupuestos teóricos que defienden autores como Reyes, Jevey, Guerra, Palomo & Romero (2009), Bermúdez & Pérez (2004), Guerra (2007) y Santiesteban (2010). Entre las potencialidades destacan que los contenidos históricos, --en especial los relacionados con la enseñanza de la Historia de Cuba--, son expresión de la actividad social desplegada por los hombres, la historia revela el accionar colectivo e individual de los hombres y mujeres en sociedad, el conocimiento histórico posibilita potenciar en los estudiantes una educación que los haga sentirse orgullosos e identificados con su comunidad, con su país, con su continente, y el lugar que ocupan en el mundo; la identidad cultural y la preservación de la memoria histórica, constituyen los cimientos para la formación de la conciencia histórica, desde el acercamiento educativo a la propia historia; sin la investigación, reconstrucción y divulgación de la historia no hay memoria histórica, de ahí la importancia de potenciar la labor educativa desde esta disciplina.

La historia ha dejado de ser conceptualmente solo el pasado, se educa desde la historia a partir de la dimensión pasado-presente-futuro, de ahí que sea tan importante incorporar el estudio de los acontecimientos más significativos de la comunidad donde se vive. De esta forma se puede desde el presente interrogar el pasado, y se posibilita determinar qué se debe hacer en el futuro para construir una sociedad mejor.

Para garantizar que los estudiantes se convierten en verdaderos protagonistas del aprendizaje de la Historia a partir de la dimensión pasado-presente-futuro, es necesario que el profesor, desde el punto de vista didáctico, diseñe con mucho cuidado las tareas docentes y estas sólo se pueden concebir desde un diseño de unidad didáctica (Díaz, 2002) que integre los siguientes elementos: análisis del diagnóstico integral de los alumnos y del proceso educativo en general, análisis del programa en el grado, sus potencialidades con los objetivos formativos para precisar la determinación y derivación de los objetivos, y el contenido de enseñanza, formular el(los) objetivo(s) de la unidad didáctica en función del resultado del estudio integral que se realizó, la selección del contenido de las principales fuentes para la unidad didáctica, el diseño de los indicadores para evaluar los objetivos en las clases, determinar los tipos de clases y dosificar las formas de organización de la unidad didáctica que permiten el tránsito por los eslabones de la asimilación a partir del diagnóstico integral, diseñar el sistema de tareas docentes para la unidad didáctica y la evaluación.

El diseño de la unidad didáctica se concreta en la proyección del logro de un objetivo formativo a través de la sistematización e integración de una parte lógica del contenido de una o varias materias para un período a mediano plazo, concretado en actividades docentes y formas de organización que dosifican el tránsito por los eslabones de la asimilación, a partir del diagnóstico integral (individual y grupal) y utilizando diversas fuentes de información (Díaz, 2005).

En la Didáctica las tareas docentes han sido tratadas por diferentes autores (Turner,1982; Leal, 2010; Casas, 1982; Bencome, 1982; Álvarez, 1989), la mayoría asumen el trabajo independiente a partir de la tarea docente, destacando el lugar que ocupan los métodos, los procedimientos y las formas organizativas con énfasis en la planificación, orientación y control; se asume que la tarea docente es “entendida como la célula del proceso docente, en la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental” (Álvarez, 1989, p. 36) Este autor destaca además, los componentes esenciales del proceso en el que se revela, el objetivo, el contenido, las habilidades, los métodos, es decir, lo intencional y lo operacional. Avolio (1987) aborda el tratamiento de la tarea docente destacando el papel que esta juega en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aporta un sistema de sugerencias metodológicas para el profesor.

Se asume en el artículo la posición teórica defendida por Pla (2003), cuando destaca que las tareas docentes concretan el desarrollo sistemático del estudiante al constituir la estructura didáctica básica en que se desarrolla el proceso educativo. Las tareas docentes conforman un sistema y cada una debe revelar el objetivo, el contenido y las condiciones de su realización en dependencia de la base orientadora de la acción que necesita el estudiante individualmente de acuerdo a su nivel de independencia y deben garantizar la aplicación del contenido en sus diversas interrelaciones (intramateria, intermateria y en su contextualización).

También se tuvieron en cuenta los referentes teóricos sobre el tratamiento de la historia local, desde lo nacional (Romero, et. al. 2014) que favorece los procesos instructivos y educativo que se desarrollan en el marco escolar, en interacción con los contextos familiar y comunitario.

Sobre la base del estudio teórico realizado, se determinaron los procederes metodológicos para potenciar el trabajo educativo, desde el diseño de las tareas docentes, en la enseñanza de la Historia, los cuales se concretan en:

1.        Destacar la actividad de los hombres en el conjunto de sus relaciones, a lo largo de la historia, con la naturaleza, la economía, la política, la actividad militar, social y la cultura.

2.        Indagar en la comunidad la presencia de alguna persona que estuviese relacionada con algunos de los hechos históricos vinculados a la unidad didáctica que se estudia.

3.        Insertar historias de vida de personas de la comunidad a que pertenece la escuela donde los estudiantes en formación desarrollan su Práctica Laboral.

4.        Insertar (según los contenidos del programa de Historia y de acuerdo a sus potencialidades), la historia personal y familiar, la historia del hombre común, y cuando sea posible, la historia de los oficios, de las profesiones, la historia de la mujer, la historia de la esclavitud de los negros africanos, de la discriminación racial y étnica, la discriminación sexual, la paz, la historia reciente.

Para poner en práctica estos procederes metodológicos es necesario tener en cuenta desde el diseño de las tareas docentes, las exigencias didácticas que contribuyen a la estimulación intelectual y a la formación de valores en el aprendizaje de la Historia, que defiende Leal (2010) en la que destaca el papel que juega la palabra emotiva del profesor, el uso de variadas fuentes de información que estimule su estudio, la exposición lógica y coherente del proceso histórico.

Organización del trabajo en el colectivo pedagógico de 4to año de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia

Las acciones pedagógicas estuvieron dirigidas a preparar a los estudiantes en la labor educativa desde el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y se desarrollaron durante el primer semestre del curso escolar 2016-2017, en el cuarto año de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Dichas actividades estuvieron encaminadas al diseño de las unidades didácticas en la asignatura de Historia de Cuba en onceno grado, teniendo en cuenta las características de la escuela donde cada estudiante desarrolla su Práctica Laboral. El trabajo del colectivo se centró en la propia concepción del proyecto investigativo, en la Disciplina Principal Integradora Práctica Laboral Investigativa, el curso optativo/electivo III, Los tipos de diseño en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y en la asignatura Historia de Cuba II.

El curso optativo/electivo, se fundamentó en las necesidades que se evidencian en la escuela sobre la preparación que tienen los docentes en ejercicio en el llamado tratamiento metodológico de la unidades y la planificación del trabajo educativo, a solicitud de la Dirección Provincial de Educación; desde el punto de vista teórico, el programa del curso se fundamenta en la sistematización de resultados científicos (Díaz, 2002, 2005; Leal, 2010; Romero, 2002; Álvarez de Zayas, 2006).

La asignatura de Historia de Cuba II, asume la concepción de preparación desde los diferentes tipos de diseños del proceso educativo que se impartía en el curso optativo/electivo, de igual forma la asignatura Metodología de la Investigación educativa y desde la Practica Laboral II se identificaban las principales problemáticas que se evidenciaban en las escuelas relacionada con la labor educativa en la enseñanza de la Historia.

Se organizó la preparación de los docentes en el año, a través de diversas actividades metodológicas como talleres metodológicos, sobre las potencialidades de la enseñanza de la Historia para la labor educativa, y los estudiantes en formación defendieron diseños de unidades didácticas, sistema de actividades docentes, sistemas ejercicios y sistemas de clases.

Se presentaron y se aprobaron en el colectivo pedagógico los procederes metodológicos para el diseño de tareas docentes que potencien la labor educativa, estos procederes se implementaron en las asignaturas que los estudiantes de la carrera recibían y a la vez, ellos diseñaban tareas docentes respetando esos procederes desde el Programa de Historia de Cuba de onceno grado, donde desarrollaron su práctica profesional.

En las actividades diseñadas, tanto por los docentes del colectivo pedagógico desde sus asignaturas en el año, como por los estudiantes en formación, se le otorgó una especial atención a los procederes metodológicos que debían tener en cuenta desde los contenidos defendidos en los programas de Preuniversitario. Se desarrollaron tareas integradoras con Historia de Cuba, Metodología de la Investigación II y la Práctica Laboral II, en las que se identificaron potencialidades educativas que los contenidos históricos ofrecían.

El trabajo desarrollado en el colectivo, también posibilitó que algunos estudiantes en el grupo identificaran como tema a defender en su trabajo científico estudiantil el trabajo educativo en la enseñanza de la Historia de Cuba desde el estudio de los sitios históricos que el municipio de Chambas, la presencia de los héroes del territorio de Morón en las luchas por la independencia y el papel de las fuentes literarias para el acercamiento de hechos y personalidades históricas en la Historia Contemporánea en 10mo grado.

Valoración de los resultados

Para valorar los resultados se establecieron cuatro horas clases de Práctica Laboral e Investigativa de forma presencial, una vez al mes y allí se valoraban las principales actividades realizadas desde el programa que impartían teniendo en cuenta los procedimientos establecidos. Durante el semestre y teniendo en cuenta los procedimientos identificados, se realizaron dos visitas a los centros de práctica, que posibilitó ajustar el trabajo a sus características, por ejemplo en Chambas, el trabajo educativo se desarrolló en lo fundamental con los sitios históricos; en Morón, el trabajo se centró en la participación del territorio en las luchas por la independencia y en Ciego de Ávila, el trabajo estuvo dirigido al vínculo de la Historia con las obras literarias.

En la asignatura Optativa III Tipos de diseños se seleccionaron cuatro talleres que contribuyeron a sistematizar la implementación de los procedimientos metodológicos en el diseño de las tareas docentes; el debate y el análisis en el aula sobre el diseño de unidad didáctica, posibilitó determinar el lugar que ocupan las tareas docentes en diseño de la unidad de forma integral. Estos talleres se seleccionaron en correspondencia con el contenido de Historia de Cuba II, que ya los estudiantes en formación habían recibido en el semestre, también porque ya el semestre estaba cerrando y tenían experiencias vivenciales del contenido de Historia de Cuba en el Preuniversitario, además desde el curso optativo/electivo se había transitado por los diferentes tipos de diseños del proceso de enseñanza-aprendizaje y las potencialidades que tiene el contenido de Historia para la labor educativa en el aula. Se elaboró una encuesta para valorar sus criterios sobre las potencialidades de los procedimientos para diseñar las tareas docentes en el Programa de Historia de Cuba de onceno grado para potenciar la labor educativa desde la clase.

Como instrumento de análisis se optó por utilizar la escala de opinión de tipo Likert, compuesta por un conjunto de respuestas que el sujeto debe identificar en una escala entre uno (concuerdo plenamente) y cinco (no concuerdo plenamente), constituyendo el tres (indiferente) la situación intermedia. Esta escala fue inicialmente sugerida por Rensis Likert en 1932 y su éxito reside en el reconocimiento de posiciones intermedias según Pereira (2001), la cual puede estar dotada de una escala con cinco niveles de opinión, o más, los autores de artículo asumen la escala de cinco, por las facilidades que ofrece para el análisis, así se puede denominar cada nivel asociando a una intensidad semántica como: (1) concuerdo plenamente; (2) concuerdo; (3) indiferente; (4) no concuerdo; y (5) no concuerdo plenamente. Como resultado de los talleres donde también participaron los docentes del colectivo pedagógico, se pudo valorar el resultado de la encuesta, aplicada a una muestra de ocho sujetos, (cuatro estudiantes y cuatro docentes del colectivo pedagógico) a partir de los datos que ofrece la tabla 1:

 

Escala de opinión de tipo Likert.

Procedimientos metodológicos.

1

2

3

4

5

1. Destacar la actividad de los hombres, en el conjunto de sus relaciones, a lo largo de la historia, con la naturaleza, la económica, la política, la actividad militar, social y cultural.

7

 

1

 

 

2. Indagar en la comunidad la presencia de alguna persona que estuvo vinculada con algunos de los hechos históricos vinculado a la unidad didáctica que se estudia.

6

1

1

 

 

3. Insertar historias de vida de personas de la comunidad a que pertenece la escuela donde los estudiantes en formación desarrollan su Práctica Laboral.

3

2

1

2

 

4. Insertar según los contenidos del programa de Historia y de acuerdo a sus potencialidades la historia personal y familiar, la historia del hombre común, y cuando sea posible la historia de los oficios, de las profesiones la discriminación sexual, la paz, la historia reciente.

5

1

2

 

 

Tabla 1. Tabulación de la encuesta aplicada a una muestra de ocho sujetos al concluir los cuatro talleres sobre el diseño de unidades didáctica de los contenidos de Historia.

Se valoró como tendencia 1 en la escala de opinión de tipo Likert, destacar la actividad de los hombres, en el conjunto de sus relaciones, a lo largo de la historia, con la naturaleza, la económica, la política, la actividad militar, social y cultural. Fue posible porque se puede insertar con mejores condiciones en la Historia de Cuba, pero también, para el tratamiento de la Historia Contemporánea en décimo grado, opiniones compartidas por los docentes y los estudiantes en formación.

Como tendencia 1 se valoró el proceder relacionado con indagar en la comunidad la presencia de alguna persona que estuvo relacionada con alguno de los hechos históricos vinculado a la unidad didáctica que se estudia. Se valoró en el nivel 1 el proceder relacionado con insertar historias de vida de personas de la comunidad a que pertenece la escuela donde los estudiantes en formación desarrollan su Práctica Laboral. Igualmente se valoró en nivel 1 el proceder metodológico relacionado con insertar según los contenidos del programa de Historia y de acuerdo a sus potencialidades la historia personal y familiar, la historia del hombre común, y cuando sea posible la historia de los oficios, de las profesiones, la historia de la mujer, la historia de la esclavitud de los negros africanos, de la discriminación racial y étnica, la discriminación sexual, la paz, la historia reciente.

El instrumento aplicado permitió identificar un estudiante en formación indiferente al proceso de aprendizaje que se desarrollaba en el colectivo pedagógico y se expresaba en el grupo de estudiantes en formación, lo que se pudo corroborar al concluir el semestre, ya que no se presentó al ejercicio final y en el desarrollo de los talleres solo asistió al último y no estaba preparado para presentar su propuesta.

También se aplicó una guía de observación que permitió evaluar los resultados del desarrollo de los estudiantes en formación utilizando el análisis porcentual. En tres visitas a clases, los resultados fueron los siguientes: de los cuatros estudiantes en el año, tres (75%) revelan que son consecuentes con los procedimientos metodológicos para diseñar las tareas docentes en correspondencia con el contenido de Historia que imparten en el grado y uno (25%) revela limitada sistematicidad en la utilización de los procedimientos metodológicos para diseñar las tareas docentes y como tendencia sus clases son reproductivas.

Fue necesario realizar una entrevista grupal a 58 estudiantes de los preuniversitarios donde se encuentran ubicados los estudiantes en formación, para comprobar el nivel de efectividad que tuvo el diseño de las tareas docentes diseñadas con los procedimientos metodológicos en los programas de Historia de Cuba (décimo grado) e Historia Contemporánea (onceno grado).

De los 58 estudiantes entrevistados, 32 (55,1%) manifiestan que las clases de Historia son más interesantes, no son repetitivas comparadas con las recibidas en la Secundaria Básica, han debatido historias de vida de hombres de la comunidad que no conocían y que participaron en algún momento de la Historia de Cuba como protagonistas en su propia comunidad; que han aprendido a valorar los héroes de la Historia más cercanos a ellos y han comprendido mejor la labor desempeñada por las grandes personalidades de la Historia de Cuba, que algunas de ellas fueron acompañadas por esos hombres comunes que viven en su comunidad.

Otro grupo de respuestas relacionada con la Historia en el grado fue que 16 estudiantes (27, 5%) responden casi en frases aisladas, sobre las actividades realizadas en clases, revelando limitación de elementos vivenciales de las actividades desarrolladas; 10 estudiantes (17,2 %) no ofrecieron opinión sobre elementos significativos que estaban haciendo en las clases de Historia en el grado.

Otro elemento interesante es que dos estudiantes de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia (50% de la muestra), utilizan en su trabajo científico estudiantil, el diseño de tareas docentes con los procedimientos metodológicos para potenciar la labor educativa --uno desde la Historia de Cuba en onceno grado, utilizando los sitios históricos, tarjas y monumentos de la localidad y otro desde el Programa de Historia Contemporánea en décimo grado, a través de un sistema de tareas docentes, pero utilizando diferentes fuentes literarias sobre la II Guerra Mundial a fin de potenciar la motivación por su estudio en los estudiantes de décimo grado.

Conclusiones

Los resultados obtenidos con la utilización de los procedimientos metodológicos para el diseño de tareas docentes que potencien la labor educativa desde la enseñanza de la Historia, en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, fue significativa, ya que se alcanzó un mayor interés desde la preparación individual en el diseño las unidades didácticas de los programas de Historia.

El desarrollo del proceso investigativo, motivó a los estudiantes en formación a identificar los temas de investigación relacionados con la labor educativa desde la enseñanza de la Historia en los diferentes grados donde desarrollan su práctica profesional.

El colectivo pedagógico también alcanzó niveles superiores de preparación y coherencia en al año insertando en la preparación de las asignaturas que intervinieron en la propuesta, los procederes metodológicos para potenciar la labor educativa en la carrera, con la organización y realización de ejercicios integradores en el año.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias sociales. Bolivia.

Álvarez de Zayas. C. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Almirall, E. J., Bacardí, F. S. & García, J. (2011). La labor educativa del docente de secundaría Básica desde su desempeño profesional Pedagógico. La Habana: Sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación.

Avolio, C. S. (1987). Planeamiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Buenos Aires: Marymar.

Báxter, E. (2003). ¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bencosme, J. L. (1982). El trabajo independiente del estudiante. Revista Científica. Varona. IV (8) enero-junio.

Bermúdez, R. & Pérez, L. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castro, F. (1979). Discurso pronunciado en la graduación del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”. La Habana: Editorial DOR.

Casas, A. (1982). Orientación del trabajo independiente de los estudiantes. Revista Cubana de Educación Superior. 2.

Díaz, L. (2002). El diseño de unidades didácticas, un reto para el perfeccionamiento en la enseñanza de la Historia. Tesis de Maestría en Metodología de la enseñanza de la Historia. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Díaz, L. (2005). Metodología para desarrollar las habilidades de diseño del proceso pedagógico en la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”.

Guerra, S. (2007). Modelo didáctico para el tratamiento de la historia de los oficios y las profesiones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.

Leal, G. H. (2010). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pla, R. (2003). Concepción didáctica integradora del proceso de enseñanza aprendizaje. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech. Material inédito.

Prats, J. (2011). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.

Pereira, R. J. C. (2001). Análise de dados qualitativos: estratégias metodológicas para as ciências da saúde, humanas e sociais. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.

Reyes, J. I., Jevey, A. F., Guerra, S., Palomo, A. G. & Romero, M. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Historia en la escuela. Sello Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación.

Romero, M. (2002). Tendencias actuales de la didáctica de la Historia. En: Díaz, H. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. 36-49. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Romero, R., Lolo, O., Cárdenas, M., Díaz, H., Palomo, A., Rivas, M….Jevey, A. F. (2014). La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Santiesteban, M. L. (2010). Labor educativa de los docentes para la formación de cualidades morales y la prevención de la violencia escolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.

Turner, M. L. (1982). Enseñar a los estudiantes a trabajar independientemente: una necesidad insoslayable. Revista Científica, Varona. IV (8) enero-junio.