Satisfacción del empleador con la formación
integral del graduado como indicador de gestión de alto valor estratégico en el
contexto universitario
Satisfaction
of the employer with the comprehensive training of the graduate as an indicator
of management of high strategic value in the university context
Autores: MsC. Dayanis
García Hurtado*
Dr.C
María Antonieta Mesa Espinosa*
Dr.C
Laura Teresa Tuta Ramirez**
Institución: *Universidad de Ciego de Ávila Máximo
Gómez Báez, Cuba
**Universidad
de Pamplona, Colombia
Correo electrónico: dayagh@unica.cu
Resumen
La investigación tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción del empleador con la
formación integral del graduado, como indicador de gestión de alto valor
estratégico en el contexto universitario. Para obtener la información necesaria
se empleó la encuesta como técnica de investigación. Se evidencian altos
índices de satisfacción de los empleadores con las competencias adquiridas por
los profesionales formados en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
La investigación permitió analizar la
pertinencia social del programa objeto de estudio, en relación con la
intencionalidad de la institución de educación superior de ofertar un servicio
de calidad, mediante los graduados, en procura de la congruencia con las necesidades
del sector empresarial y confirma que existe correspondencia entre las competencias
más valoradas por empleadores en estudios a nivel internacional y las definidas
por los empleadores del destino turístico Jardines del Rey en la provincia de
Ciego de Ávila. Estas competencias son el aprendizaje permanente, el trabajo en
equipo y liderazgo, la capacidad de análisis y resolución de problemas y la
comunicación efectiva.
Palabras clave: Satisfacción de empleadores, competencias transversales,
graduados
Abstract
The research aims to measure the level of satisfaction of the employer with the integral training of the graduate as a management indicator of high strategic value in the university context. To obtain the necessary information, the survey was used as a research technique. High levels of employer satisfaction are evident with the skills acquired by professionals trained at the University of Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. The research allowed us to analyze the social relevance of the program under study, in relation to the intention of the institution of higher education to offer a quality service, through graduates, in order to congruence with the needs of the business sector and confirms that there is correspondence between the competences most valued by employers in international studies and those defined by employers of the Jardines del Rey tourist destination in the province of Ciego de Ávila. These skills are lifelong learning, teamwork and leadership, the ability to analyze and solve problems and effective communication.
Keywords: Employer satisfaction, transversal skills, graduates
Introducción
El sistema de Educación Superior ha
experimentado profundos cambios en las últimas décadas como resultado del
surgimiento de la sociedad del conocimiento, el fenómeno de la mundialización
de los servicios y la revolución científico-técnica. En la actualidad la
universidad se considera como el espacio donde confluyen las ideas, las
reflexiones y el intelecto que contribuyen a transformar el ser y el quehacer
de la sociedad, y permiten el avance económico y social de las naciones (Palomares-Montero,
García-Aracil, & Castro-Martínez, 2008).
A través de ella se forjan competencias,
se fomentan nuevas ideologías y se cimientan las bases fundamentales en la
implementación de cambios y mejoras a todo un sistema. La educación es un
legado histórico que ha buscado el desarrollo de las potencialidades del
sujeto. Generalmente en las sociedades se analiza la implementación del proceso
educativo a través de los contextos institucionalizados (formales y no
formales) en los que la voluntad, la planificación y la intencionalidad, son
rasgos distintivos. Sin embargo, el compromiso y el impacto han estado marcados
por la trayectoria misma de los avances de la ciencia, la tecnología, las
costumbres y la globalización.
En este sentido, las universidades se
replantean nuevos objetivos en correspondencia con la aparición del nuevo
modelo de universidad que adopta la llamada tercera misión vinculando tres
dimensiones: transferencia tecnológica e innovación, formación continua y
compromiso social (Palomares-Montero
et al., 2008). Estas características actuales conllevan
a un continuo perfeccionamiento de los procesos en las universidades que
garanticen la relevancia de esta para la sociedad. Estudios internacionales
revelan que la satisfacción de los empleadores con la formación de los
graduados recibidos es un parámetro que mide la calidad de los procesos
universitarios y la interacción de la universidad con los sectores productivos
y de servicios, respondiendo así a las demandas de innovación y el compromiso
social.
Se ha observado que cuando
los empleadores contratan graduados, normalmente buscan personas que no solo
posean habilidades y conocimientos académicos específicos en una materia, sino
que tengan la capacidad de ser proactivos y de ver los problemas de forma
creativa y autónoma (Fallows & Steven, 2000). Sin embargo, existe una brecha considerable entre las demandas
externas y las competencias que se forman en las universidades. Por tanto, e
hace imprescindible contar con indicadores de gestión que permitan dar un
seguimiento de las habilidades demandas.
Ante los nuevos retos para la
Educación Superior en los últimos años, los Sistemas de Control de Gestión, aplicados
fundamentalmente a las organizaciones con fines lucrativos, son trasladados a
los entornos universitarios y adaptados a sus necesidades de gestión (Al-ashaab,
Flores, Magyar, & Doultsinou, 2011; Al-Hosaini & Sofian, 2015;
Pietrzak, Paliszkiewicz, & Klepacki, 2015)
La Universidad
de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), ha encaminado sus pasos para
consolidar la gestión de su estrategia aplicando los principios del Cuadro de
Mando Integral. Dentro del proceso de gestión de la estrategia universitaria se
toman decisiones, en su mayoría no programadas, donde prevalece un alto grado
de subjetividad e incertidumbre a partir de la no utilización de herramientas que
respalden los criterios evaluativos. La calidad de los graduados es un eslabón
fundamental en los resultados positivos en el territorio ya que estos se
insertan en las áreas productivas y de servicios.
En el
diseño estratégico 2012-2016 y 2017-2020, se mantiene latente la importancia de
medir los niveles de satisfacción de los empleadores con los graduados con el
menor nivel de incertidumbre posible. Para el período 2017- 2020 dicho
indicador ha sido jerarquizado en la estrategia, considerándose vital para
lograr los objetivos.
La
UNICA cuenta con alta demanda de profesionales de sectores estratégicos para el
desarrollo de la región, entre ellos el sector turístico. En los últimos años
el turismo ha tenido un efecto dinamizador de la economía cubana, absorbiendo aproximadamente una cuarta parte de las
inversiones efectuadas en el país y ocupando el primer lugar en cuanto a
aportes de ingresos corrientes en la Balanza de Pagos (García & López, 2012).
Se estima que para el 2030 se incrementen las capacidades de alojamiento,
lo que representa un incremento de profesionales competentes, capaces de
sostener la industria turística. Es por ello que este trabajo tiene como
objetivo medir el nivel
de satisfacción del empleador con la formación integral del graduado como
indicador de gestión de alto valor estratégico en el contexto universitario.
Desarrollo
Importancia
de la percepción de los empleadores
Una de las funciones de la universidad
es la de proporcionar a las personas conocimientos y competencias relevantes
para el mercado del trabajo. La esencia está en que la universidad, como
resultado de tales vínculos, deviene agente transformador de la realidad, su
función social va mucho más allá de ser una entidad de servicios. La verdadera
pertinencia debe ser asumida desde esta perspectiva (Horruitinier,
2007, p.3).
Conocer las opiniones por parte de los
empleadores es un elemento esencial para determinar la calidad del servicio que
brindan las Instituciones Educativas y convertirse en agente transformador,
puesto que los perfiles de los graduados de las universidades deben proyectarse
al futuro, de acuerdo con las necesidades, tendencias y requerimientos de la
sociedad y el país (Cox
Alvarado, 2011).
Las universidades tienen entre sus
funciones aportar conocimientos teóricos, pero tienen la responsabilidad de
aportar competencias, desde sus planes de estudios, acorde a las exigencias del
mercado laboral. Sin embargo, aportar las competencias necesarias es una tarea
compleja, estas están en constante cambio lo que implica que pueda ser muy
difícil pronosticarlas. Al respecto, Winterbotham,
Vivian, Shury, Davies & Kik (2014) consideran que más del 70% de los
empresarios prevén que las competencias requeridas para cubrir sus puestos de
trabajo cambiarán a lo largo del año.
Universidades y organizaciones tienen
que trabajar de forma conjunta para asegurar coherencia entre las competencias
que se aprenden en la universidad y las que se utilizan en el puesto de
trabajo. La colaboración entre universidades y organizaciones es básica para
asegurar que la formación aportada por unas y otras se complemente adecuadamente,
dividiéndose sus responsabilidades (Eurobarometer,
2010). Es por ello que durante años se han realizado esfuerzos
por mejorar la calidad de la Educación Superior.
A nivel internacional se han realizado
diversos estudios que permiten determinar los elementos y el grado de
satisfacción de los empleadores con egresados. Los estudios de seguimiento de graduados
proporcionan resultados referentes a la empleabilidad de los graduados, la
satisfacción, la aportación al tejido socio-productivo, entre otros. Asimismo,
son estudios que proporcionan información sobre los procesos y recursos desde
el punto de vista del estudiante, lo que permite obtener una retroalimentación
sobre la calidad de los mismos (Morueta,
Tejeda, & Cedeño, 2015).
Referente a esta temática se han realizado diversas
investigaciones por parte de organizaciones y organismos internacionales, que
se orientan a los graduados y empleadores y el papel que juegan las diferentes
competencias en su desarrollo profesional (AQU, 2014; Eurobarometer, 2010; Hesketh,
2000; Bonatto, 2014). Estos estudios evalúan las competencias
desde diferentes perspectivas, pero existe coincidencia entre las competencias
más demandadas: trabajo en equipo, habilidades comunicativas, resolución de
problemas, aprendizaje permanente (tabla 1). Burchell, Hodges, & Rainsbury (1999) plantean que las habilidades técnicas son percibidas de mayor
importancia que las habilidades personales e interpersonales. Sin embargo, las
actividades profesionales requieren más que el conocimiento especializado y
técnicas de su propio oficio (Bandura, 1986).
En los últimos años uno de los sectores económicos de mayor
crecimiento en el mundo lo representa la industria del turismo. Se estima que
en 2018, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se
registraron cerca de 1.400 millones de llegadas de turistas
internacionales, lo que equivale prácticamente a la sexta parte de la población
mundial (Díaz, 2019). Esto evidencia la
importancia económica de esta industria y la necesidad de que las universidades
formen profesionales con capacidad de enfrentar los continuos desafíos de un
sector en crecimiento.
En Cuba, el sector del turismo ha crecido en los últimos años, de
menos de 500 000 arribos en 1985 a casi 5 millones en 2017, lográndose así un
efecto dinamizador de la economía cubana. Se estima que para el 2030 se
incrementen las capacidades de alojamiento hasta llegar a 24 000 habitaciones,
concentradas fundamentalmente en los Cayos del Norte, generando unos 22 000
nuevos empleos directos e indirectos. El sector del turismo se ha convertido en
el más dinámico de la economía cubana, absorbiendo aproximadamente una cuarta
parte de las inversiones efectuadas en el país y ocupando el primer lugar en
cuanto a aportes de ingresos corrientes en la Balanza de Pagos (García & López, 2012).
Indicadores de gestión
para medir la satisfacción de los empleadores
Las universidades actuales se
desarrollan en un contexto complejo, en el que se demanda de su capacidad de
ser eficaces en sus procesos de gestión. Ante este reto, las Instituciones de
Educación Superior han tenido que adoptar sistemas de gestión, aplicados fundamentalmente
en contextos empresariales para mejorar su desempeño (Centele,
Martini & Campedelli, 2013; Franceschini, Galetto & Maisano, 2019;
Lábas & Bács, 2015; Pietrzak et al., 2015; Ridwan, Harun, An & Fahmid,
2013). Para lograr el propósito que se plantea la universidad,
actualmente se asume uno de los enfoques de mayor trascendencia para el
diseño e implementación de la estratégica, el Cuadro de Mando Integral (CMI).
En
la fase de elaboración del Cuadro de Mando Integral se determinan los Factores Críticos
de Éxito (FCE), en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos
internos, aprendizaje y crecimiento. A partir de estos FCE se establecen
indicadores que deben ser un elemento de la cadena causa efecto, para que se
comunique el significado de la estrategia de una organización. Estos
indicadores se clasifican en cuantitativos y cualitativos. En el proceso de
gestión dichos indicadores cualitativos están sometidos a un alto grado de
subjetividad por falta de herramientas para determinar su estado real.
Desde
hace más de siete años, la UNICA ha encaminado sus pasos para consolidar la
gestión de su estrategia, aplicando los principios del CMI. Esta tecnología es
diseñada por Kaplan
y Norton, (1992) como «un instrumento para medir
resultados, partiendo de la base del establecimiento de indicadores financieros
y no financieros derivados de la visión, misión y estrategia de la empresa, por
lo que se convierte en una herramienta para gestionar la estrategia».
Partiendo
de los principios de CMI implementados en la UNICA, se gestionan un determinado
número de FCE con sus indicadores
de gestión, y un por ciento significativo son de carácter cualitativo. García,
Naranjo & Martín (2014) diseñaron un procedimiento que
permite estructurar el sistema de gestión de la estrategia en un proceso
formal, que contribuya a hacer una selección de sus elementos componentes de
acuerdo al contexto y condiciones específicas de la propia universidad.
En el
estudio se identifican los indicadores de mayor valor estratégico, uno de ellos
lo constituye la satisfacción de los empleadores con la formación de los
graduados recibidos (Ibídem, 2014). En el diseño estratégico 2012-2016 y
2017-2020 se mantiene latente la importancia de medir los niveles de satisfacción
de los empleadores con los graduados con el menor nivel de incertidumbre
posible. Para el período 2017- 2020 dicho indicador ha sido jerarquizado en la
estrategia, considerándose vital para lograr los objetivos institucionales.
La UNICA, situada en uno
de los polos turísticos más importantes del país (Jardines del Rey), juega un
papel clave en el proceso de formación de profesionales. El aspecto
interdisciplinario del turismo y los desafíos recientes que enfrenta el sector tienen
un impacto directo en las expectativas de la industria con respecto al
conocimiento específico y las competencias demandadas por los empleadores (Johanson, Ghiselli, Shea, & Roberts, 2010; Zehrer, Moessenlechner,
Zehrer, & Mössenlechner, 2009).
Las investigaciones
previas constatan que cuando los empleadores contratan graduados, normalmente
buscan personas que no sólo posean habilidades y conocimientos académicos
específicos en una materia, sino que tengan la capacidad de ser proactivos y de
ver los problemas de forma creativa y autónoma. Las investigaciones también se
enfocan en los empleadores del turismo quienes muestran un comportamiento
similar en las competencias trasversales (Johanson et al., 2010; Shariff, Kayat & Abidin, 2014). Para satisfacer las demandas del mercado de sectores tan
dinámicos, como es la industria del turismo, es necesario que los futuros
profesionales adquieran las competencias que les permitan hacer frente a las
circunstancias cambiantes. La tabla 1 muestra un resumen de los estudios
recientes en la temática y las principales competencias demandadas por los
empleadores, incluyendo estudios específicos del sector turístico. Existe
coincidencia entre los estudios de competencias demandadas por empleadores del
sector turístico y las demandas por empleadores de diferentes sectores
productivos.
Tabla 1. Competencias transversales
|
Competencias
transversales más demandadas
por los empleadores |
Fuente |
Diferentes
sectores productivos |
Comunicación,
aprendizaje permanente, resolución de problemas, trabajo en equipo y
liderazgo, iniciativa y creatividad, herramientas informáticas, capacidad de
adaptación, análisis y toma de decisiones y responsabilidad en el trabajo |
(Hesketh A.,
2000) (Rainsbury, Hodges,
Burchell, & Lay, 2002) (Eurobarometer, 2010) (Damian, Montes,
& Arellano, 2010) (Fernández, 2010) (Cox Alvarado, 2011) (AQU, 2014) (Jacob, Huui, & Ing, 2000) (Koval, Isakova, & Chistyakova,
2016) (Brito, Ferreiro, &Garambullo,
2017) (Brito et al., 2017) |
Sector del turismo |
Habilidades de comunicación,
aprendizaje permanente, resolución de problemas, capacidad de trabajo en
equipo y liderazgo, iniciativa y creatividad, herramientas informáticas, empatía, motivación, análisis y toma de
decisiones, de planificación y habilidades de
improvisación y responsabilidad en el trabajo. |
(Johanson et al., 2010) (Shariff et al., 2014) (Zehrer et al.,
2009) |
Los estudios realizados en el ámbito de la satisfacción de los empleadores son ampliamente utilizados. Como herramienta básica para determinar los resultados se utilizan las encuestas, las cuales muestran que los empleadores están generalmente satisfechos con las habilidades específicas del trabajo de los graduados, pero dan mayor importancia a sus habilidades interpersonales, experiencia y capacidad como el complemento perfecto para desempeñarse exitosamente.
1. Metodología
La técnica de investigación empleada es la
encuesta, la cual ofrece ventajas cuando se pretende describir la incidencia o
predominio de un fenómeno o cuando es ser predictivo sobre ciertos resultados (Casas
Anguita, Repullo Labrador & Donado Campos, 2003). Este tipo de técnica es recomendada en
casos en los cuales el investigador no tiene control sobre la conducta o
comportamientos y se enfoca en eventos contemporáneos (Yin, 2009).
Determinar el nivel de satisfacción de
los empleadores del destino Turístico Jardines del Rey conlleva el empleo de
técnicas e instrumentos oportunos que permitan obtener una información
confiable para la toma de decisiones. Las fuentes empleadas para este estudio se conocen como primarias, donde
se recoge en forma directa la
información por medio de relatos escritos o transmitidos mediante las técnicas
de observación, la elaboración de entrevistas, aplicación de encuestas como en
este caso y elaboración de cuestionarios (Méndez, 2009).
El cuestionario es un instrumento formado por
una serie de preguntas que se contestan por escrito con el fin de obtener la información necesaria para la
realización de una investigación (Méndez, 2009). Esta técnica utiliza un conjunto de
procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una
población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características (Casas Anguita
et al., 2003).
El cuestionario se diseñó a partir de una
cuidadosa revisión de la literatura. Se realizaron búsquedas incluyendo
términos como satisfacción de empleadores en idioma español e inglés. Se
seleccionaron estudios publicados en revistas de reconocido prestigio y de los
últimos 10 años, tomando en cuenta la variabilidad de las capacidades
requeridas.
Basados en la propuesta de Martinez,
Cabedo, Calvet, Jiménez, Guillén, Ibánez y Ferrando (2015), se elaboró una propuesta para
evaluar las competencias. Se incluyeron también variables relacionadas con la
información personal del encuestado y detalles del trabajo del graduado. Esta
propuesta queda estructurada en cuatro partes: Información personal del
encuestado; detalles del trabajo del graduado, importancia que le concede el
empleador a las competencias transversales y satisfacción del empleador con las
competencias trasversales propuestas. Las dos últimas partes del cuestionario
se contestó mediante la escala Likert de 5 valores, que van desde Muy poco
importante hasta Muy Importante.
Escala para medir importancia de las
competencias transversales
Valor |
Importancia |
1 |
Muy poco importante |
2 |
Poco importante |
3 |
Importancia media |
4 |
Algo importante |
5 |
Muy importante |
Escala para medir satisfacción con las
competencias transversales
Valor |
Importancia |
1 |
Muy poco satisfecho |
2 |
Poco satisfecho |
3 |
Satisfacción media |
4 |
Algo satisfecho |
5 |
Muy satisfecho |
El cuestionario fue revisado por un grupo de
10 expertos (Metodología Delphi), compuestos por profesores con amplia
experiencia en la formación del profesional, vinculados a la Vicerrectoría
Docente y a la carrera de Licenciatura en Turismo en la UNICA.
Para medir el grado de confiablidad de
las respuestas de los empleadores a los ítems de la escala en las partes III y
IV del cuestionario, se realizó a través del Alfa de Crombach encontrándose un
valor de α = .80 que otorga una fiabilidad adecuada (Nunnally
& Bernstein, 1994).
La estabilidad del instrumento se
comprobó aplicando la encuesta al grupo piloto, en un primer momento vía correo
electrónico y posteriormente se aplicó en un contacto directo, obteniéndose los
mismos resultados.
Para emitir las valoraciones finales
se establece una escala Likert, que va desde insatisfecho (1) hasta muy
satisfecho (5). Para optimizar el punto de corte y reducir errores a la hora de
emitir juicios de valores asumimos los rangos planteados por Koval
et al., (2016): (1<
2,5 – insatisfacción); (2,5 < 4,5 – niveles medios de satisfacción) y (4,5
< 5 – niveles altos de satisfacción)
Población y
muestra
La población está constituida por los
empleadores del destino turístico Jardines del Rey. Se definió como empleador a
todo directivo que tuviera a su cargo, de manera directa o indirecta, la
supervisión y control de las actividades que desarrollan los egresados de
Licenciatura en Turismo de la UNICA, desde la estructura organizativa se puede
considerar que es todo aquel que dentro del organigrama esté adscrito a un
cargo inmediato superior del puesto del egresado.
La muestra se llevó a cabo bajo la
perspectiva de muestreo no probabilístico por conveniencia, constituida por los
Gerentes de los Hoteles, Directores Adjuntos, Directores de Recursos Humanos personal
administrativo y otros vinculados a la labor del egresado a investigar. Se realizó bajo esta perspectiva ya
que, para la obtención de datos certeros sobre la satisfacción de los
empleadores con las competencias demandadas por este sector, es necesario
encuestar al personal que pueda aportar información relevante que permita la
posterior toma de decisiones.
Las encuestas fueron aplicadas en un
período de cuatro meses (junio a septiembre de 2018). El cuestionario se estructura en
cuatro partes: Información personal del encuestado; detalles del trabajo del
graduado, importancia que le concede el empleador a las competencias
transversales y satisfacción del empleador con las competencias trasversales
propuestas. Las dos últimas partes del cuestionario se contestó mediante la
escala Likert, de 5 valores, que van desde muy poco importante hasta muy
importante y desde muy poco satisfecho hasta muy satisfecho. Las vías de
aplicación de la herramienta fueron el contacto directo y vía correo
electrónico.
El análisis
de los datos se llevó a cabo luego de la confección de una base de
datos en el programa SPSS. Los datos
obtenidos en las encuestas fueron cargados a una matriz, donde cada campo representó cada pregunta de
la encuesta. Las respuestas fueron
codificadas numéricamente, para facilitar la carga.
2. Resultados
del estudio
Los
principales resultados (Tabla 2) parten de definir la importancia que les
confieren los empleadores del destino turístico Jardines del Rey, en la
provincia de Ciego de Ávila a las competencias transversales evaluadas en los
graduados de la Licenciatura en Turismo de la UNICA. En este sentido, las más
valoradas están relacionadas con el análisis y la resolución de problemas,
trabajo en equipo y liderazgo y aprendizaje permanente. En estos casos más del
80 % de los encuestados consideran estas competencias como muy importantes. Responsabilidad
ética, medioambiental y profesional, comunicación efectiva y gestión y
planificación del tiempo, consideradas como muy importantes, con una valoración
en este rango del 70 % de los encuestados.
Tabla 2: Nivel de importancia
de las competencias transversales evaluadas
Competencias transversales |
Importancia media (% de
encuestados) |
Importante (% de encuestados) |
Muy importante (% de encuestados) |
C1. Comprensión e integración de conocimiento tanto de la
especialización como en otros contextos. |
6,7 |
33,3 |
60,0 |
C2. Análisis y resolución de problemas. |
- |
13,3 |
86,7 |
C3. Aplicación y pensamiento práctico |
- |
46,7 |
53,3 |
C4. Innovación, creatividad y emprendimiento. |
- |
40,0 |
60,0 |
C5. Diseño y proyecto. Diseñar, dirigir y evaluar una idea de
manera eficaz hasta concretarla en un proyecto |
10,0 |
23,3 |
60,0 |
C6. Trabajo en equipo y liderazgo. |
6,7 |
10,0 |
83,3 |
C7. Responsabilidad ética, medioambiental y profesional. |
- |
30,0 |
70,0 |
C8. Comunicación efectiva tanto de forma oral como escrita en el
idioma que se requiera. |
- |
30,0 |
70,0 |
C9. Pensamiento crítico. |
10,0 |
30,0 |
53,3 |
C10. Conocimiento de problemas contemporáneos. |
10,0 |
30,0 |
60,0 |
C11. Aprendizaje permanente. |
- |
13,3 |
86,7 |
C12. Planificación y gestión del tiempo |
- |
30,0 |
70,0 |
C13. Instrumental específico. Utilizar las técnicas, las habilidades
y las herramientas actualizadas necesarias para la práctica de la profesión. |
- |
36,7 |
63,3 |
La Tabla 3
muestra los resultados de las evaluaciones de los niveles de satisfacción con
las competencias transversales adquiridas por los graduados, el resultado es
favorable ya que las respuestas oscilan entre satisfacción media y muy
satisfecho. Solo un 3.3 % de los encuestados están poco satisfechos en la
competencia C3. Aplicación y pensamiento práctico considerada como muy
importante por el 86.7 % de los empleadores. Las competencias transversales con
las cuales los empleadores se muestran más satisfechos están relacionadas con
la responsabilidad ética y medio ambiental y el aprendizaje permanente, más del
60 % de encuestados consideran estar muy satisfechos con dichas competencias.
Tabla 3: Nivel de satisfacción
de las competencias transversales evaluadas
Competencias transversales |
Poca satisfacción (% de encuestados) |
Satisfacción media (% de
encuestados) |
Satisfechos (% de encuestados) |
Muy satisfechos (% de encuestados) |
C1. Comprensión e integración de conocimiento tanto de la
especialización como en otros contextos. |
- |
6,7 |
50,0 |
43,3 |
C2. Análisis y resolución de problemas. |
- |
16,7 |
43,3 |
40,0 |
C3. Aplicación y pensamiento práctico |
3,3 |
10,0 |
50,0 |
36,7 |
C4. Innovación, creatividad y emprendimiento. |
- |
26,7 |
30,0 |
43,3 |
C5. Diseño y proyecto. Diseñar, dirigir y evaluar una idea de
manera eficaz hasta concretarla en un proyecto |
- |
26,7 |
20,0 |
53,3 |
C6. Trabajo en equipo y liderazgo. |
- |
13,3 |
36,7 |
50,0 |
C7. Responsabilidad ética, medioambiental y profesional. |
- |
13,3 |
20,0 |
66,7 |
C8. Comunicación efectiva tanto de forma oral como escrita en el
idioma que se requiera. |
- |
10,0 |
40,0 |
50,0 |
C9. Pensamiento crítico. |
- |
23,3 |
43,3 |
33,3 |
C10. Conocimiento de problemas contemporáneos. |
- |
26,7 |
43,3 |
30,0 |
C11. Aprendizaje permanente. |
- |
6,7 |
33,3 |
60,0 |
C12. Planificación y gestión del tiempo |
- |
10,0 |
46,7 |
43,3 |
C13. Instrumental específico. Utilizar las técnicas, las habilidades
y las herramientas actualizadas necesarias para la práctica de la profesión. |
- |
10,0 |
46,7 |
40,0 |
El Gráfico 1
muestra la brecha existente entre los niveles medios de importancia y
satisfacción con las competencias transversales adquiridas por los graduados de
la carrera de Licenciatura en Turismo de la UNICA. Los niveles medios de satisfacción
están por encima de cuatro lo que representan que los empleadores están
satisfechos con los graduados. La mayor brecha está en la competencia C2.
Análisis y resolución de problemas con una importancia media de 4.87 y una
satisfacción de 4.20, dicho resultado no implica bajos niveles de satisfacción,
pero si es necesario resaltar debido a la alta importancia que los empleadores
le confieren al desarrollo de esta competencia en la formación del profesional.
Conclusiones
Medir el
grado de satisfacción de los empleadores constituye una herramienta que permite
determinar la relevancia que mantiene la universidad para su entorno productivo
y de servicios. La UNICA forma profesionales que se insertan en el destino
turístico Jardines del Rey, el cual demanda egresados competentes capaces de
afrontar las demandas del mercado, por ello basa su gestión en los principios
de Cuadro de Mando Integral.
Uno de los
indicadores de mayor valor estratégico lo constituye el nivel de satisfacción
de los empleadores con la formación de los graduados recibido. La
investigación confirma que existe correspondencia entre las competencias más
valoradas por empleadores en estudios a nivel internacional y las definidas por
los empleadores del destino turístico Jardines del Rey en la provincia de Ciego
de Ávila. Estas competencias son el aprendizaje permanente, el trabajo en
equipo y liderazgo, la capacidad de análisis y resolución de problemas y la
comunicación efectiva. Los resultados muestran que los empleadores están satisfechos
con las competencias transversales adquiridas en la formación del profesional
de la UNICA.
La
investigación permitió analizar la pertinencia social del programa objeto de
estudio, en relación con la intencionalidad de la institución de educación superior
como rasgo distintivo de ofertar un servicio de calidad, mediante los
graduados, en procura de la congruencia con las necesidades del sector
empresarial.
Referencias
bibliográficas
Al-ashaab, A.,
Flores, M., Magyar, A. & Doultsinou, A. (2011). A Balanced Scorecard for
Measuring the Impact of Industry- University Collaboration. Production
Planning and Control, 22(5-6), 554–570.
Al-Hosaini, F. &
Sofian, S. (2015). A Review of Balanced Scorecard Framework in Higher Education
Institution (HEIs). International Review of Management and Marketing, 5(1),
26–35.
AQU (2014). Empleabilidad
y competencias de los recien graduados: La opinion de empresas e instituciones.
Bandura, A. (1986).
Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs.
Bonatto, P. (2014). Satisfacción
de los empleadores con los egresados de la Licenciatura en Administración de la
FCE de la UNLP.
Brito, J., Ferreiro,
V. & Garambullo, A. (2017). Evaluación de la pertinencia y calidad del
programa educativo de licenciatura en contaduría : estudio de empleadores
y egresados. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo
Educativo, 8(15).
Burchell, N., Hodges,
D. & Rainsbury, L. (1999). What
competencies does the workplace expect from business graduates? Some
perspectives of the top 500 companies. In C. Eames & D. Hodges (Eds.).
Proceedings of the Third Annual Conference of the New Zealand Association
for Cooperative Education (pp. 1-12). (pp. 1–12). Rotorua, New Zealand.
Casas Anguita, J.,
Repullo Labrador, J. R. & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación . Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos ( I ). Atención Primaria, 31(I),
527–538.
Centele, S., Martini,
M. & Campedelli, B. (2013). Factors affecting the development of management
control systems in Universities. Economia Aziendale Online, 4(2),
167–183.
Cox Alvarado, J.
(2011). Opinión de empleadores sobre la formación de los graduados de la
carrera de administración de empresas con énfasis en contaduría de la
Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica: un insumo fundamental
para el aseguramiento de la calidad de la ca. Revista Calidad En La
Educación Superior, 2(2), 228–246.
Damian, J., Montes,
E. & Arellano, L. (2010). Los estudios de opinión de empleadores.
Estrategia para elevar la calidad de la educación superior no universitaria. REICE.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 8(3),
180–203.
Díaz, A. (2019). El
turismo en el mundo - Datos estadísticos. STATISTA. Recuperado de: https://es.statista.com/temas/3612/el-turismo-en-el-mundo/
Eurobarometer, F.
(2010). Employers perception of graduate employability Summary Employers ’
perception of graduate employability (pp. 1–20).
Fallows, S. &
Steven, C. (2000). Building employability skills into the higher education
curriculum: a university-wide initiative. Education + Training, 42,
75–82.
Fernández, E. (2010).
Estudio de opinión de empeadores y tendencias del mercado laboral. Recuperado
de: http://www.uam.mx/egresados/estudios/emp9803/Global_UAM.pdf
Franceschini, F.,
Galetto, M. & Maisano, D. (2019). Designing Performance Measurement
Systems.
García, D., Naranjo,
R. & Martín, A. (2014). Procedimiento metodológico para la medición de
indicadores cualitativos en el proceso de gestión estratégica de la Universidad
de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Estrategia Y Gestión Universitaria,
2(2), 7–13.
García, R. &
López, V. (2012). Turismo en Cuba : desempeño reciente y evaluación de la
participación extranjera. Economía Y Desarrrollo, 147(1),
185–202.
Hesketh , A. J.
(2000). Recruiting an Elite? Employers’ perceptions of graduate education and
training. Journal of Education and Work, 13, 245–271.
Horruitinier, P.
(2007). El modelo de acreditación de carreras de la educación superior cubana. Revista
Iberoamericana de Educación, 2(44), 2–3.
Jacob, S. M., Huui,
L. M. & Ing, S. S. (2000). Employer satisfaction with graduate skills- a
case study from Malaysian business enterprises.
Johanson, M.,
Ghiselli, R., Shea, L. J. & Roberts, C. (2010). Revealing Key Competencies
of Hospitality Graduates Demanded by Industry : A 25-year review. In International
CHRIE Conference-Refereed Track.
Kaplan, R. S. &
Norton, D. P. (1992). The Balanced Scorecard – Measures that Drive Perfromance.
Harvard Business Review, 70(1), 71–79.
Koval, S. B.,
Isakova, E. S. & Chistyakova, E. V. (2016). SUSU Universal Method for
Assessing Employer Satisfaction with the Student and Graduate Qualifications
Quality. Procedia Engineering, 150, 2102–2107.
Lábas, I. & Bács,
Z. (2015). Management Control System in the University of Debrecen. Procedia
Economics and Finance, 32(15), 408–415.
doi:10.1016/S2212-5671(15)01411-2
Martinez, A., Cabedo,
M., Calvet, S., Jiménez, A., Guillén, I., Ibánez, S. y Ferrando, M. (2015).
Desarrollo de competencias transversales para promover la excelencia del
alumnado. In Congreso In-Red.
Méndez, C. (2009). Metodología.
Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. México, D.F: Editorial Limusa.
Morueta, R., Tejeda,
R. & Cedeño, G. (2015). Implementación institucional de un modelo
cooperativo para el seguimiento a graduados en Ecuador. Revista de La
Educación Superior, 44(173), 125–156.
Nunnally, J. C. &
Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory (3a ed.). New
York: McGraw Hill.
Palomares-Montero,
D., García-Aracil, A. & Castro-Martínez, E. (2008). Evaluación de las
instituciones de educación superior : revisión bibliográfica de sistema
de indicadores. Revista Española de Documentación Científica, 31(2),
205–229.
Pietrzak, M., Paliszkiewicz,
J. & Klepacki, B. (2015). The application of the balanced scorecard ( BSC )
in the higher education setting of a Polish university. Online Journal of
Applied Knowledge Management, 3(1), 151–164.
Rainsbury, E.,
Hodges, D., Burchell, N. & Lay, M. (2002). Ranking Workplace
Competencies: Student and Graduate Perceptions. Asia- Pacific Journal of
Cooperative Education (pp. 8–18).
Ridwan, R., Harun,
H., An, Y. & Fahmid, I. M. (2013). The Impact of the Balanced Scorecard on
Corporate Performance : The Case of an Australian Public Sector
Enterprise. International Business Research, 6(10), 103–110.
Shariff, N. M.,
Kayat, K. & Abidin, A. Z. (2014). Tourism and Hospitality Graduates
Competencies : Industry Perceptions and Expectations in the Malaysian
Perspectives. World Applied Sciences Journal, 31(11), 1992–2000.
Winterbotham, M., Vivian,
D., Shury, J., Davies, B. & Kik, G. (2014). UK Commission’s Employer
Skills Survey 2013: UK Results. UK Comission for Employment and Skills.
Yin, R. K. (2009). Case
Study Research: Design and Methods (4th ed.). Newbury Park, CA: Sage.
Zehrer, A.,
Moessenlechner, C., Zehrer, A. & Mössenlechner, C. (2009). Key Competencies
of Tourism Graduates : The Employers ’ Point of View Key Competencies of
Tourism Graduates : The Employers ’ Point of View. Journal of Teaching
in Travel & Tourism, 9(December 2015), 266–287.