Metodología para la evaluación del impacto social en la universidad: una alternativa científica con resultados

Methodology for the evaluation of the social impact in the university: a scientific alternative with results

 

Autores: Martha Ma. Casas Rodríguez

Erenia de la Caridad Martínez Escoda

Gerardo Quintero Pupo

Institución: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey, Cuba

Correo electrónico: martha.casas@reduc.edu.cu

erenia.martinez@reduc.edu.cu

gerardo.qquintero@reduc.edu.cu

 

Resumen

El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer los resultados de la aplicación de la metodología para la evaluación de los impactos sociales en la universidad, elaborada por el Centro de Estudios para la Calidad Educacional y Empresarial en la carrera de Licenciatura en Contabilidad, de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey. Se aplicaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, enfoque de sistema y análisis y síntesis para la concepción de la metodología y prácticos: observación participante; entrevista en profundidad; encuestas de confirmación y análisis de contenido, para el procesamiento de la información. Como resultados principales se logró determinar una variable de cambio con dimensiones e indicadores, ajustados al patrón de calidad de las carreras, la elaboración de las encuestas para medir la satisfacción de las figuras fundamentales que intervienen directa e indirectamente en el proceso de la formación continua; el procesamiento de la información triangulada con los restantes métodos y la revisión de las evidencias que requiere la evaluación según el patrón de calidad; lo que permitió determinar seis impactos que generan cambios esperados y siete impactos en alerta con potencialidades y limitaciones.

Palabras clave: Evaluación de impacto social, calidad de la educación, metodología y plan de mejora.

 

Abstract

This work has the purpose of offering the results of the application of the methodology for the evaluation of the social impacts in the university, elaborated by the Center of Studies for the Educational and Business Quality in the Degree in Accounting, of Ignacio Agramonte Loynaz University of Camagüey. The methods of the theoretical level were applied in the investigation: historical-logical, system approach and analysis and synthesis for the conception of the methodology and practical: participant observation; depth interview; confirmation surveys and content analysis, for the processing of information. As main results, it was possible to determine a change variable with dimensions and indicators, adjusted to the quality pattern of the careers, the elaboration of the surveys to measure the satisfaction of the fundamental figures that intervene directly and indirectly in the process of continuous training; the processing of information triangulated with the other methods and the review of the evidence required by the evaluation according to the quality standard; which allowed to determine six Impacts that generate expected changes and seven Impacts in alert with potentialities and limitations.

Keywords: Social impact assessment, quality of education, methodology and improvement plan.

 

Introducción

La calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES), en Cuba, está determinada por las altas exigencias que demanda el proyecto social cubano:  sostenibles económicamente; con la capacidad de dar respuesta a los problemas sociales, económicos y ambientales de la actualidad; pertinentes y autogestoras de recursos y capacidades en los marcos de institucionalización del país; y a la vez, capaz de insertarse en el contexto latinoamericano y mundial; con un desarrollo humano sustentable y una cultura de paz.

Lo anterior presupone que la calidad en las IES cubanas se considera:   

Compleja y multidimensional, social e históricamente determinada, sinónimo de transformación en su adaptación a las demandas sociales, integrada a la evaluación, en respuesta a la pertinencia y el carácter sostenible de las IES, y debe ser concebida en términos de mediciones cualitativas y cuantitativas (González, E. 2003, p. 40).

Existen muchos catálogos de indicadores de la calidad educativa que no siempre son adaptables a la universidad cubana. No obstante, por lo general, todos concuerdan en que los resultados de los estudiantes son un factor importante a medir. Con el objetivo de «contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior en Cuba mediante la certificación al nivel nacional e internacional de programas e instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos»  (Junta de Acreditación Nacional, 2018, p.5), se crea en 1999 el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA)  y se sustituye en la actualidad por el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), que es «un sistema integral que contempla la autoevaluación,  la evaluación externa, la acreditación y la certificación de la calidad de las carreras universitarias, los programas de posgrado académico e IES en el territorio nacional» (Junta de Acreditación Nacional, 2018, p.7)

La autoevaluación, como parte del proceso del SEAES «es el proceso obligatorio y referente que antecede a la evaluación externa que estudia las carreras universitarias, los programas de posgrado académico, las IES, o una de sus partes, organizado y conducido por sus propios actores, a partir del patrón de calidad establecido» (Junta de Acreditación Nacional, 2018, p.8)

La Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey opta por acreditarse de Excelencia, lo que conlleva a la autoevaluación, como elemento básico en la gestión de la calidad, involucrando directivos, profesores, personal administrativo y no docente, estudiantes, empleadores, egresados y la comunidad.

En este sentido, el Centro para la Evaluación de la Calidad Educacional y Empresarial (CECEE) de esta universidad, acomete un trabajo sistemático de más de siete años en la evaluación de los impactos sociales del proceso de formación continua en las diferentes carreras, con una metodología propia.

El trabajo del CECEE busca integrar las manifestaciones multilaterales del objeto evaluable en toda su extensión social, desde lo interno y externo en el contexto social, para favorecer el proceso de interpretación de esa realidad en su integridad y  en su constante desarrollo y movimiento, y genera, desde la evaluación del impacto social, la transformación del mismo, mediante las buenas prácticas, la aplicación de planes de mejora y el tránsito hacia nuevos objetos evaluables, lo que es expresión de desarrollo.

Los aprendizajes que se han generado a partir de los análisis de la evaluación de los impactos sociales de la formación continua, durante los procesos de autoevaluación en  las diferentes carreras que se acreditan en la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey; así como la satisfacción con los resultados obtenidos para apoyar la toma de decisiones en política científica y tecnológica, en materia de aseguramiento de recursos y desarrollo de infraestructura, establecimiento de prioridades y perfeccionamiento del proceso de formación continua, determinan la importancia y trascendencia de este componente estratégico.

Este artículo tiene como objetivo ofrecer los resultados de la aplicación de la metodología para la evaluación de los impactos sociales de la formación continua de la universidad, en la carrera de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey, evaluada en el curso 2016- 2017 por el CECEE, como parte del proceso de autoevaluación realizado para la acreditación en el año 2017, del cual resultó evaluada como Carrera de Excelencia.

 

Desarrollo

La noción de impacto se relaciona estrechamente con los conceptos de resultados y logros. La mayoría de los estudios en esta área del conocimiento refieren que el término resultado cubre el espectro de salidas, logros e impactos.

No obstante, es válido aclarar que la evaluación de impacto se asocia, no con los resultados propiamente dichos, como pudiera considerarse, sino con los beneficios o efectos de dichos resultados, o sea, que no es sólo el resultado, es además su efecto, su repercusión en las personas, la economía y la sociedad.

Otros autores refieren que son los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general (Ministerio de Asuntos Exteriores, España, 2001); un cambio en el resultado de un proceso (producto) (González, 2003, p.173-190); los logros derivados del desarrollo de un proyecto y que pueden observarse a largo plazo (Torres, Izasa y Chávez, 2004, p.11).

Los efectos significan o determinan la existencia de un cambio, de una transformación cualitativa estructural en un grupo social o en la sociedad en general. Estos cambios pueden ser tanto positivos como negativos, por eso los impactos adquieren este mismo carácter.

Se asume entonces que impacto social son «los resultados, que tienen trascendencia y generan efectos múltiples en lo personal, lo organizacional y lo social en un contexto y tiempo determinados, bajo estándares de calidad establecidos» (Martínez et.al., 2017).

El proceso de evaluación de impacto social en la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz tiene como objetivo evaluar el impacto de los procesos de formación continua en lo personal, lo organizacional y lo social de sus procesos y resultados, para la promoción de acciones de mejoras, considerando esta evaluación como el proceso y los resultados que conducen a determinar la trascendencia de una influencia dada, en un entorno socioeconómico concreto, con el fin de valorar su efecto, asegurar su perfeccionamiento y determinar nuevos objetos de evaluación (Añorga, Valcárcel y Ché, 2008, p.66)

La evaluación del impacto de los procesos de formación continua en lo personal, lo organizacional y lo social va encaminada a examinar la diversidad de sus procesos y resultados en el nivel macro y en el micro.

Para Martínez y López (2013), una mirada a la diversidad en los procesos de evaluación de impacto social precisa la relación entre cada uno de los elementos en el nivel macro, o sea, la evaluación de los procesos, o del proceso objeto evaluable en toda su extensión, donde cada uno de los efectos es evaluable desde la manifestación que multilateralmente se revela en cada elemento.

Estos autores plantean que esta mirada se complementa con el nivel micro, dígase procesos y subprocesos que componen las partes de un sistema total, para evitar incurrir en una dispersión en la forma en que son incorporados las dimensiones e indicadores, al excluir las relaciones multilaterales entre las partes. En esta dispersión los efectos múltiples generados en cada parte o nivel micro dan una visión fragmentada del total, por lo que es difícil evaluar de un modo general y multilateral el impacto social.

Esta visión totalizadora de los procesos es imprescindible al tener en cuenta la complejidad de la formación continua, entendida como:

un proceso desarrollador y colaborativo en el que se comprometen de forma consciente los recursos humanos, materiales y financieros, a fin de desarrollar el capital humano que comprende los procesos de formación inicial y de superación posgraduada (Martínez, López y Zulueta, 2013, p. 3)

Se concibe entonces que la evaluación del impacto social de la formación continua en la universidad es:

el proceso de recopilación de información válida y confiable sobre las trascendencias en la comunidad de una región determinada asociada al contexto y alcance de la universidad, con el objetivo de evaluar la satisfacción en los sujetos en lo personal, lo organizacional y lo social de sus procesos y resultados, para la promoción de acciones de mejoras (Martínez, et.al. 2017).

Para la evaluación de los impactos sociales de la formación continua de la universidad cubana se parte de entender como metodología: «una secuencia sistémica de etapas, cada una de las cuales incluye acciones o procedimientos dependientes entre sí y que permiten el logro de determinados objetivos» (Addine, 1998, p. 62)

Metodología

Se aplicaron en el proceso de investigación métodos del  nivel teórico como el Histórico- lógico; Enfoque de sistema y  Análisis y síntesis para el estudio de los contenidos de las diferentes fuentes bibliográficas y extraer las generalidades relacionadas con las etapas de la metodología, la creación de indicadores de medición, así como los relativos a la evaluación de impacto social y prácticos: observación participante; entrevista en profundidad; encuestas de confirmación y análisis de contenido, para recopilar información y procesarla.

Resultados, análisis y discusión

La metodología para la evaluación de los impactos sociales de la formación continua de la universidad cubana consta de cinco etapas.

En la primera etapa, denominada: Diseño del proceso de evaluación, se utilizaron los siguientes procedimientos:

  1. Se resuelven las interrogantes: ¿Qué evaluar?, ¿A quién evaluar?, ¿Para qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Con qué evaluar? y ¿Cuándo evaluar?
  2. Como consecuencia el contenido de la evaluación se asocia a los patrones de calidad establecidos para la formación continua en la universidad.
  3. Se estudia el Modelo del profesional de Licenciatura en Contabilidad para determinar la variable a evaluar, sus dimensiones e indicadores.

El problema profesional fundamental en la carrera de Licenciatura en Contabilidad es desarrollar habilidades para la solución de los problemas relacionados con los procesos contables y financieros, para la búsqueda de nuevas alternativas y técnicas a través del estudio e investigación de éstos, según las particularidades de cada sector de la economía. En este sentido resulta imprescindible formar a los estudiantes con la ética que la profesión exige en el campo de la contabilidad, tanto financiera como de gestión, las finanzas en sentido amplio, la dirección de los procesos contables y financieros, así como la sistematización y la investigación de estos, en el campo de la auditoria y en la docencia universitaria aplicando técnicas modernas, propiciando a su vez el desarrollo de éstas en la realidad cubana.

En relación con lo anteriormente expuesto se ha asumido como hipótesis general de investigación que la formación continua de la carrera de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey, tiene impactos sociales si existen evidencias que corroboran la calidad de los procesos y las figuras investigadas manifiestan satisfacción con la organización y resultados de la formación continua.

4.  Se determina la variable de cambio y su operacionalización en sus dimensiones, subdimensiones e indicadores que guardan una relación directa con los reactivos que conforman la respuesta ante la pregunta ¿Qué evaluar?, en los instrumentos que son objeto de diseño para la investigación, de acuerdo a las normas establecidas por autores como Hernández (1998), Campistrous (2003), Sabino (2007).

La operacionalización realizada se adecua al patrón de calidad elaborado por el Ministerio de Educación Superior en Cuba (MES) para evaluar el impacto social de los procesos sustantivos de las universidades.

La variable, dimensiones e indicadores de la evaluación del impacto social de la carrera Licenciatura en Contabilidad son los siguientes:

Variable: Impacto social de la formación continúa en la carrera de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz en el 2017.

Dimensión 1: Impacto social de la formación inicial

Indicador 1.1. Satisfacción con el proceso de formación inicial.

Indicador 1.2. Satisfacción con la formación inicial profesional técnica.

Indicador 1.3. Contribución del egresado al desarrollo local.

Dimensión 2: Impacto social de la formación posgraduada.

Indicador 2.1. Satisfacción con el proceso de formación posgraduada.

Indicador 2.2. Satisfacción con el crecimiento profesional técnico operado.

Indicador 2.3. Contribución del egresado al desarrollo local y social de la comunidad.

Dimensión 3: Impacto social de los resultados de las investigaciones.

Indicador 3.1. Satisfacción con la pertinencia y desarrollo de las investigaciones.

Indicador 3.2. Satisfacción con la introducción y generalización de los resultados.

Indicador 3.3. Satisfacción con la contribución a la solución de los problemas empresariales y sociales.

  1. Se elaboran los instrumentos para la recogida de datos.
  2. Se revisan los documentos oficiales de la carrera para recoger las evidencias que requiere la evaluación según el patrón de calidad.

Se aplican las encuestas de satisfacción a las figuras fundamentales que intervienen en el proceso de la formación continua y además aquellas que pueden emitir en el contexto y alcance de la universidad, sus satisfacciones con el proceso de formación continua en la carrera, que son  profesores, estudiantes, egresados, tutores, familia, líderes comunitarios y empleadores.

Se aplican también las entrevistas semiestructuradas a profundidad a estas figuras, para constatar los resultados de la evaluación del impacto social; buscar las causas de las insatisfacciones que se obtengan del resto de los instrumentos; así como para medir a profundidad el impacto social que en la provincia Camagüey tiene consecuencia el aporte al desarrollo local operado por los estudiantes y trabajadores de la carrera Licenciatura en Contabilidad.

En la segunda etapa denominada: Aplicación del aparato instrumental, se desarrollaron los siguientes procedimientos:

  1. Socialización de la metodología, con el objetivo de rediseñar los instrumentos de acuerdo al análisis de las sugerencias.
  2. Capacitación de los cuadros, jefes de departamento y aplicadores de los instrumentos.
  3. Estudio de las características psicológicas de la población y muestra seleccionada.
  4. Estudio del contexto en el que actúan las figuras objeto de la investigación.
  5. Distribución de los instrumentos de acuerdo a la muestra.
  6. Creación de las condiciones para aplicar los instrumentos (locales y su ambientación, aseguramiento de la asistencia mediante la planificación oficial del ejercicio y propiciar un clima favorable entre los aplicadores y las figuras objeto de la investigación).
  7.  Toma de decisiones ante las posturas nocivas para la investigación como el llamado efecto de halo o los errores de severidad y de indulgencia (o lenidad). De acuerdo a la tendencia que indican los valores en el momento de la captura de la información el equipo de investigadores tomará la decisión de anular o no el instrumento si consideran que se incurrió en algunos de los errores o efecto anteriormente descrito.

Se le denomina efecto de halo al hecho de «evaluar un objeto guiándose por la impresión general que se tiene del mismo […] y los errores de severidad y de indulgencia consisten en […] conceder puntuaciones bajas a los reactivos, o por el contrario otorgar […] puntuaciones demasiado altas», respectivamente (Rodríguez, Gil y García 2002, p. 159-160).

La muestra a investigar se adecua a las posibilidades de recursos disponibles en el orden material, a fin de obtener una información suficientemente próxima a la realidad actual y que satisfaga las exigencias fundamentales, teniendo en cuenta el concepto de muestra en la investigación educacional.

En este sentido fueron encuestados 85 estudiantes, de una matrícula de 169, que representan el 50, 29 % de los estudiantes de la carrera; 15 egresados, 10 tutores; 10 familias; 15 líderes comunitarios; 15 empleadores y 29 profesores, Licenciados en Contabilidad: 21 y otras licenciaturas: 8; con categoría científica de Doctor: 8 y Máster 14; con categoría docente de Instructor:4, de Asistente:10, de Auxiliar:4, y de Titular:8.

En la tercera etapa denominada: Recopilación y procesamiento de la información se desarrollaron los siguientes procedimientos:

  1. Se calcula el nivel de satisfacción de los diferentes factores encuestados o entrevistados en el proceso de investigación, aplicando el método Delphi, (Cruz, 2006), con la siguiente escala valorativa:

Tabla 1. Escala de evaluación para procesar los resultados de las encuestas de satisfacción.

Categoría

Simbología

Escala

Inferior

Superior

Muy satisfecho

MS

0,91

1

Bastante satisfecho

BS

0,81

0,9

Satisfecho

S

0,61

0,8

Poco satisfecho

PS

0,41

0,6

Insatisfecho

IS

0

0,4

Fuente: Elaboración propia.

En esta investigación, el análisis de datos implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales.

  1. Se aplica la triangulación de datos.

Con la triangulación se confrontan diferentes fuentes de datos, para determinar la existencia de concordancia o discrepancia entre estas fuentes y las interpretaciones de las personas que ofrecen estos datos. Báxter (2003) afirma que es posible triangular personas, teniendo en cuenta el significado que toma de forma individual en contextos relacionados con el objeto evaluable.

  1. Se determinan las fortalezas y debilidades por dimensiones.
  2. Se determinan los impactos sociales, según la siguiente escala:

Tabla 2. Escala para medir los impactos sociales de la formación continua en la universidad cubana.

Impactos sociales que generan efectos esperados y no esperados.

Cuando existen efectos múltiples que se corresponden con los objetivos aspirados, planificados o no, en un contexto y tiempo determinado y manifiestan juicios de valor y estados de satisfacción en los niveles Muy satisfecho (Ms) y Bastante satisfecho (Bs) de los sujetos. Se corresponden con las fortalezas que resaltan entre otras.

 

Impactos sociales en alerta.

Son aquellos impactos sociales que producto de la trascendencia de los efectos se encuentran en progreso o regreso, en un contexto y tiempo determinado y estados de satisfacción en los sujetos implicados en el nivel de Satisfactorio (S). Se corresponden con aquellas fortalezas que no resaltan entre otras y con aquellos elementos que no se declaran como una debilidad propiamente.

Impactos sociales que generan efectos nocivos.

Efectos múltiples que se manifiestan, dado por las influencias nocivas que pueden relacionarse con el resultado al introducirse en un contexto y tiempo determinado y se corresponde con estados de satisfacción en los sujetos implicados en los niveles de Poco satisfecho (Ps) e Insatisfecho (Is). Se corresponden con las debilidades.

Fuente: Elaboración propia.

En la cuarta etapa, denominada: Elaboración del informe, se realiza la caracterización de la carrera, las fortalezas y debilidades por variables y el plan de mejora con acciones para la ejecución, el responsable, la fecha, los elementos que posibilitan su cumplimiento y las formas de control, además los datos que indican evidencias.

Es importante considerar que son los decisores quienes elaboran este plan de mejoras, en las figuras de los cuadros y jefes de departamentos de la universidad y directivos de las empresas de la producción y los servicios vinculados con las carreras.

La quinta etapa es: Análisis del informe con el claustro.

En esta etapa se presenta el informe a los miembros del claustro, se recogen las sugerencias para posteriormente perfeccionar el informe y se termina con la técnica de Positivo, Negativo, Interesante (PNI) para evaluar el proceso.

Algunos resultados de la aplicación de la metodología para la evaluación de los impactos sociales de la formación continua, en la carrera de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz son:

Impactos que generan cambios esperados:

1. La carrera logra proyección hacia el territorio, la región y el país, insertándose en los principales programas de desarrollo y proyectos de investigación priorizados vinculados a su área de conocimiento. Las evidencias son las siguientes:

- Profesores y estudiantes gozan de reconocimiento en la empresa laboral donde son insertados, por su activa participación en la solución de los problemas del territorio vinculados a la profesión.

- El claustro se encuentra involucrado en trece proyectos de investigación, de ellos siete institucionales, cuatro nacionales y dos internacionales.

2. Las principales entidades laborales valoran de bastante satisfecho la calidad del proceso de formación de los estudiantes y egresados de la carrera que en ella laboran: Delegación del Ministerio de la Agricultura, Contraloría, Empresa de productos lácteos, Planta Mecánica, Unidades Militares, Banco Popular de Ahorro.

Las evidencias son las siguientes:

- Estudiantes, profesores, egresados y empleadores están satisfechos con la formación alcanzada en la carrera.

- El dominio del contenido alcanzado por los estudiantes y graduados en la carrera ha sido satisfactorio para la solución a las necesidades que surgen de la producción en las empresas y en el territorio.

- El proceso de formación ideo-política de los estudiantes.

3. La carrera muestra un enfoque sistémico con la actividad postgraduada en su área de conocimiento, reconocida nacionalmente por la calidad de sus programas.

Las evidencias son:

- Programa de Doctorado Tutelar en Contabilidad y Finanzas, acreditado de Certificado.

- Los cursos de postgrados son pertinentes, accesibles y de calidad; así como la preparación profesional de los docentes que desarrollan los cursos, que es reconocida en niveles de satisfacción altos por los cursistas.

- Desarrollan ciento cincuenta y cinco actividades de postgrados y la Maestría en Contabilidad Gerencial con II ediciones abiertas.

4. El claustro se complementa con un personal no docente en laboratorios de la especialidad y de computación, cuya experiencia y dedicación representa un apoyo efectivo a la labor de formación, para el logro de los objetivos previstos en la formación integral de la personalidad de los estudiantes.

La evidencia es:

- El personal no docente en laboratorios de la especialidad y de computación es joven tienen entre tres y cinco años de experiencia, pero ejercen su labor con eficiencia y se encuentran preparados para desempeñar sus funciones.

5. Los estudiantes de los años o ciclos superiores de la carrera alcanzan buenos resultados.

Las evidencias son:

- En las empresas se manifiestan estados de satisfacción elevados con respecto al modo de actuación profesional de los estudiantes de práctica laboral y graduados.

- La calidad exhibida en los trabajos de curso y de diploma.

6. Existencia de software profesional en el área del conocimiento de la carrera en correspondencia con los avances de la profesión.

La evidencia es:

-  Se entrenan a los estudiantes con los softwares de la profesión, que luego utilizarán en las empresas. Estos son: Versat Sarasola, Estadística spss 20 (versión), Winqsb (Investigación de operaciones), Paquete Ofimática (completo), Procesador de datos Word, Excel (tabulador electrónico, SGBD (gestor de base de datos)

 

Conclusiones

La metodología para la evaluación de los impactos sociales de la formación continua de la universidad cubana permitió obtener juicios de valor acerca del comportamiento de tres dimensiones, nueve subdimensiones y veintinueve indicadores que resultaron de la operacionalización de la variable de investigación, lo que evidencia su pertinencia y viabilidad.

Con la aplicación de la metodología se develaron seis impactos sociales que generan cambios esperados y siete impactos sociales que generan cambios en alerta, los que sirvieron para elaborar el plan de mejoras de la carrera Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz en el 2017 y perfeccionar el proceso de formación continua de la misma.

La evaluación del impacto social de la formación continua en las carreras universitarias es una herramienta para ajustar cada acción educativa a las necesidades, demandas y posibilidades de cada contexto para la formación de los estudiantes y contribuir al desarrollo de individuos, grupos, instituciones y la sociedad en general.

La evaluación del impacto social de la formación continua en las carreras universitarias incluye, junto al resultado científico, el perfeccionamiento de los procesos e implica la necesidad de que los directivos, a distintos niveles, se constituyan en baluartes principales del cambio paradigmático.

 

Referencias bibliográficas

Addine, F. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje.  Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Añorga, J., Valcárcel, N. y Ché, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. Varona, 47. Recuperado de http://www.revistavarona.rimed.cu/ index.php/no47juldic2008?id=165

Báxter, E. (2003). Metodología de la investigación educativa: desafíos y polémicas actuales. Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Soporte digital.

Campistrus, L. (1998). Indicadores e investigación educativa. Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Soporte digital.

Cruz, M (2006). El Método Delphi en las investigaciones educacionales.  Cuba: Centro de Estudios en Ciencias de la Educación José de la Luz y Caballero.

Fernández, E. (2000). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. Recuperado de http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf

González, C. (2003). Los bibliobuses como instrumento de fomento de la lectura. Bibliotecas: 173-190. Recuperado de http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Ciudad México: Editorial Mc´Graw Hill.

Junta de Acreditación Nacional (2018). Reglamento del Sistema de evaluación y acreditación de la Educación Superior. Cuba: Junta de Acreditación Nacional,

Martínez, E., López, J. y Zulueta, B. (2013). Metodología para evaluar el impacto social de la formación continua en el contexto y alcance de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, de Camagüey.  Cuba: Centro de Estudios para la Evaluación de la calidad Educacional y Empresarial de la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz

Martínez, E. y López, J. (2013). Diversidad en la evaluación del impacto social en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, de Camagüey. Recuperado de http://www.ecured.cu

Martínez, E., López, J. y Zulueta, B. (2015). ¿Cómo evaluar el impacto social de la formación continua en el contexto y alcance de la Universidad en Ciencias Pedagógicas José Martí de Camagüey? Resultados de los años del 2012 al 2014, en Revista Calidad en la Educación Superior. Costa Rica: Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703. Volumen 6, Número 1, mayo 2015.

Martínez, E., Cruzata, R., Garlobo, M., Pino, P., Quintero, G., Casas, M. y Espíndola, A. (2017). Metodología para la evaluación del impacto social en la Universidad de Camagüey. Cuba: Folleto teórico metodológico para el trabajo del Centro de Estudios para la Evaluación de la calidad Educacional y Empresarial. Universidad Ignacio Agramonte Loynaz de Camagüey.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. España. (2001) Metodología de evaluación de la Cooperación Española. Recuperado de http://www.mae.es/NR/rdonlyres/9C92457B-BF3D-4A6A-AD9D-D4DB9965B94F/0/MetodologiadeevaluaciónIcompleto.pdf

Ministerio de Educación Superior (s.f.). Modelo del profesional de la carrera Plan de Estudios D Contabilidad y Finanzas, modalidad Presencial y Semipresencial, Cuba.

Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (2002). Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: PROGRAG.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panamo.

Torres, G; Izasa, L y Chávez, L.M. (2004). Evaluación del impacto en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico «IDEP», de Bogotá. Recuperado de http://www.reduc.cl/reduc/torres15.pdf