Procedimiento para evaluar la calidad directiva en
la Universidad Agraria de la Habana. Experiencias desde la Facultad de Ciencias
Técnicas
Procedure to evaluate the
management quality at the Agrarian University of Havana. Experiences in the
school of Technical Sciences
Autor: Darian Samá Muñoz
Institución:
Universidad Agraria de La Habana, Cuba
Correo
electrónico: sama@unah.edu.cu
Resumen
El presente artículo constituye el
resultado preliminar de una investigación realizada en la Universidad Agraria
de La Habana, la cual se propuso un procedimiento para evaluar la calidad
directiva en dicha institución. Dicho estudio es pertinente por la importancia
que se le confiere a la calidad directiva en el desempeño de las organizaciones.
En la actualidad cubana este es un tema poco estudiado, sin embargo, se hace
imprescindible desarrollar un sistema de dirección que contribuya a alcanzar
resultados superiores. La investigación tiene carácter exploratorio –
descriptivo y para el estudio se utilizan diferentes métodos: los teóricos,
empíricos y estadísticos-matemáticos, y las técnicas (encuesta, entrevista, revisión
de documentos). El procedimiento propuesto se aplica en la Facultad de Ciencias
Técnicas de la Universidad Agraria de La Habana.
Palabras
clave: Gestión universitaria, directivos de calidad,
modelo
Abstract
This article is
the preliminary result of a research that was carried out the Agrarian
University of Havana, which has the purpose to create a procedure to evaluate
the management quality at the mentioned institution. This research is important
because of the importance that management quality has in the performance of
organizations. This topic has not been studied enough in the Cuban environment.
However, it is indispensable to develop a management system that contributes to
reach better results. The research has a descriptive exploratory character and
the methods that were used in the research are: theoretical, empirical and the
statistical-mathematical. The techniques are: poll, interview, document review.
The proposed procedure has been applied in the School of Technical Sciences of
the Agrarian University of Havana.
Keywords: University Management, skilled managers, model.
Introducción
Los desafíos que asumen las Instituciones
de Educación Superior (IES) en su gestión, abarcan los procesos universitarios
y demandan transformaciones progresivas de éstos. Todo ello implica que la
universidad debe dirigir su trabajo a alcanzar resultados sobresalientes en la
formación de profesionales que creen e introducen tecnologías, innoven e
investiguen, al tiempo que mantengan el desarrollo y la extensión de la cultura.
En ese orden de ideas, las IES requieren
de directivos que se formen de manera
integral y se desempeñen exitosamente en
un contexto competitivo y global, los que deberán ejecutar las políticas que se
aprueben y exigir su cumplimiento así como informar a los trabajadores y
escuchar sus opiniones, siendo capaces de enfrentar las transformaciones económicas, sociales y
educacionales de la sociedad y de contribuir a mantener indicadores de
eficacia, eficiencia y pertinencia en este nivel (Almuiñas, 2013).
El Lineamiento 261 de la Política
Económica y Social del Partido y relacionado con el Perfeccionamiento de
Sistemas y Órganos de Dirección plantea que se debe «Continuar el
perfeccionamiento del sistema de dirección y gestión de las unidades
presupuestadas, adecuándolo a sus características funcionales, organizativas y
económicas» (VII Congreso Partido Comunista de Cuba, 2016).
Es
necesario que el directivo desarrolle y aplique un estilo de dirección asociado
a las características que generan los continuos cambios sociales, los que se
precisan en la proyección de la universidad para su mejora continua, desde la
preparación de los dirigentes y de los profesionales bajo su mando. El papel
que desempeñan en las universidades es vital, deben cumplir múltiples
responsabilidades con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Como son las
personas que representan la entidad, son responsables de las falencias y
debilidades que se producen en el manejo de los procesos administrativos, y son
a quien acuden todos los que se sienten perjudicados o afectados por las
medidas que toma la institución; por tanto, resulta necesario contar con
directivos inspiradores y transformadores para encaminar hacia el éxito sus
instituciones.
Si
los cuadros directivos no son competentes y no pueden mantenerse siempre en los
niveles de excelencia que exigen sus organizaciones, por muy bien que esté
formulada la estrategia, no se alcanzarán los retos esperados (Peñalver, 2012). Por consiguiente, los
directivos deben incrementar la participación colectiva,
comunicar de forma abierta y compresible, demostrar disciplina, desarrollar
competencias y habilidades e inspirar confianza a sus subordinados.
La presente investigación se desarrolla en
la Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez» (UNAH).
Debido a la importancia que se le concede al papel de los directivos en la
obtención de mejores resultados en las organizaciones, principalmente en las
universidades, en la UNAH se relevan problemáticas que dan origen a la
investigación. A continuación, se resumen las mismas: existencia de indicadores
genéricos que miden el desempeño laboral provocando la existencia de un solo
enfoque de evaluación que incluye principalmente a los
resultados del trabajo de los cuadros, a sus deficiencias, así como la
valoración de sus cualidades personales; provocando esta situación un
desconocimiento del nivel de gestión de los directivos en la institución,
problemática a resolver urgentemente para así lograr mejores resultados.
Por tanto, el presente artículo tiene como
objetivo: Establecer un procedimiento de evaluación de la
calidad directiva en la Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso
Rodríguez Pérez».
Desarrollo
Bosquejo de los principales
fundamentos teóricos y metodológicos
Calidad directiva
Actualmente a las organizaciones les
interesa mejorar la calidad directiva para lograr mejores resultados, por tanto
los directivos deben enfocar su objetivo hacia la adquisición de nuevos
conocimientos, compartir información, influir en sus colaboradores, proveer
tecnología y dar respuesta inmediata a todo lo que se demande, así como la
creación de un ambiente de confianza y de adaptación a posibles riesgos que se
puedan confrontar (Bonifaz,
2012).
Calidad directiva es la capacidad que tienen
los directivos de actuar como líderes y no como director o mando. Cuando existe
una elevada calidad directiva se reduce el nivel finalista e impositivo de las
actuaciones. Las decisiones no se imponen, sino se inducen, porque se gestiona
la complejidad de las tareas (Peñalver,
2012).
Por otra parte, Cubeiro (2013), expone que
la calidad directiva es la forma en que se dirige una organización, dígase
contar con directivos capaces y comprometidos en generar ambientes laborales de
satisfacción, rendimiento y crecimiento; y en gestionar y liderar el talento presente
en las organizaciones.
Los autores anteriormente mencionados
coinciden al tratar la Calidad Directiva como la capacidad de los directivos de
encaminar su organización hacia el desarrollo, al tener la responsabilidad de
analizar lo que está pasando y contribuir a su transformación impactando
directamente en el nivel de compromiso del personal y en los resultados de la
organización.
Por otro lado, Arias (2013)
plantea que la calidad directiva es la capacidad de la dirección para conducir personas, procesos y
organizaciones hacia un futuro deseado y compartido por todos, a través del
logro de metas que satisfacen necesidades, expectativas y exigencias internas y
externas, transforman las relaciones entre los individuos y de estos con la
organización, los recursos y los resultados del trabajo, e impulsan el
progreso, la innovación y la sostenibilidad por sus efectos positivos en el
clima laboral, la gestión del conocimiento y la productividad del trabajo.
A raíz de lo anterior, se considera que
una adecuada calidad directiva en las IES propicia que el potencial de las
personas se desarrolle convenientemente, contando con un nivel alto de lealtad
y compromiso del personal; ya que siempre que los cuadros directivos sean
competentes, en las organizaciones se alcanzarán las metas esperadas.
Procedimiento para evaluar la calidad directiva
Según Sanabria
(2014),
es usado
para hacer referencia a todo aquel sistema de operaciones que implique contar
con un número
más o menos
ordenado y clarificado de
pasos, cuyo resultado
sea el mismo
una y otra vez. Son una sucesión cronológica y secuencial
de un conjunto de labores concatenadas, que constituyen la manera de efectuar
un trabajo dentro de un ámbito de aplicación.
La calidad directiva de una organización
puede, en cierto modo, medirse. Se disponen de herramientas que permiten
conocer el nivel de gestión alcanzado por las personas que dirigen (Vilallonga
y Fernández, 2017). Por ello se
estudian y comparan 4 procedimientos, con el objetivo de buscar puntos de
contacto entre ellas y seleccionar la más completa y pertinente al desarrollo
de la investigación (Tabla 1). Estos procedimientos corresponden a los
siguientes autores:
Tabla 1: Comparación entre los procedimientos para evaluar
la calidad directiva
Pasos
del procedimiento / Autores |
Velázquez
(2009) |
Blanco
(2014) |
Villalonga
y Fernández (2017) |
González
Acosta (2017) |
% |
A |
X |
X |
|
X |
75% |
B |
X |
X |
|
|
50% |
C |
X |
|
|
X |
50% |
D |
X |
X |
X |
X |
100% |
E |
X |
X |
X |
X |
100% |
F |
|
X |
|
X |
50% |
G |
|
X |
X |
X |
75% |
H |
|
|
|
X |
25% |
I |
|
|
X |
|
25% |
% |
55.55% |
66.66% |
44.44% |
77.78% |
|
Fuente: Elaboración
propia
Pasos:
A.
Seleccionar
el equipo de trabajo
B.
Sensibilización
e involucramientos de las personas beneficiadas con los resultados
C.
Caracterización del objeto de estudio
D.
Revisión
bibliográfica acerca de la Calidad Directiva
E.
Establecimiento
de las dimensiones de la Calidad Directiva
F.
Diseño
del modelo de variables a medir
G.
Aplicación
de instrumentos y procesamiento de la información
H.
Evaluación de la Calidad
Directiva
I.
Proponer acciones de mejora
El procedimiento que cumple
con la mayor cantidad de pasos coincidentes, es tomado como base para evaluar
la calidad directiva, de acuerdo al criterio de selección, es el procedimiento
de González (2017), por poseer mayor número de aspectos, 7 de 9, equivalente a
un 77.78%. Además, es una de las que más elementos aporta,
siendo una de las más integradoras y flexibles para su aplicación en la
organización.
Procedimiento para evaluar la
calidad directiva en la UNAH
Bases teórico-metodológicas
Se
selecciona como base teórica – metodológica de la investigación el
procedimiento propuesto por el autor González (2017), se escoge a partir del
análisis realizado de 4 procedimientos, donde se muestran los elementos comunes
entre los pasos propuestos por cada una. El procedimiento con un 77.78%, posee
la mayor cantidad de pasos a tener en cuenta a la hora de evaluar la calidad directiva
en las organizaciones.
Premisas
v Disposición
al cambio por parte de la dirección.
v Contar
con la voluntad y disposición de la alta dirección de la organización de
implementar el procedimiento.
Objetivo del procedimiento: evaluar
la calidad directiva en la Universidad Agraria de La Habana «Fructuoso
Rodríguez Pérez».
Características del procedimiento
v Flexible:
dado por la posibilidad de adaptarse a los cambios del entorno.
v Integrado:
sus componentes están relacionados desde su concepción y contribuyen a los
resultados finales del procedimiento.
v Creativo
e innovador: propicia la participación de todos los grupos de interés en las
búsquedas de soluciones.
v Pertinencia:
dado por la posibilidad de ser aplicado totalmente según los intereses de la
organización.
Diseño metodológico del procedimiento
En la figura 1 se muestra el procedimiento
diseñado para evaluar la calidad directiva en la Universidad Agraria de La
Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez».
Figura 1:
Procedimiento para evaluar la Calidad Directiva en la UNAH.
Aplicación parcial del procedimiento
Se propone la aplicabilidad del
procedimiento propuesto en la Facultad de Ciencias Técnicas a criterio del la Dirección
de Cuadro, ya que cuenta con cuadros estables con experiencia en los últimos años;
además, han alcanzado excelentes resultados y disponibilidad en su dirección.
Para sensibilizar a la dirección de la
facultad se realiza una breve explicación de los objetivos que se persiguen con
el desarrollo de la investigación, su importancia y necesidad por parte de los
autores, así como una presentación del procedimiento que se propone.
Para la selección del grupo de expertos en
el tema calidad directiva, se identificaron un total de 15 posibles candidatos,
algunos cuadros de la UNAH y otros miembros del Proyecto Impacto de la Calidad
Directiva en el desempeño de las organizaciones de la Universidad La Habana.
A partir del procedimiento establecido,
los expertos seleccionados se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: Grupo de expertos seleccionados
Cargo |
Años de experiencia
laboral |
Vicerrector Primero |
8 |
Vicerrector de Formación Profesional |
13 |
Directora de Recursos Humanos |
18 |
Jefe del Departamento Ciencia e Innovación Tecnológica |
25 |
Jefe del Departamento de Cuadro |
3 |
Jefe del Departamento Historia- Marxismo- Leninismo |
40 |
Jefa del Proyecto de Calidad Directiva en la Universidad
de La Habana |
32 |
Participante del Proyecto de Calidad Directiva en la
Universidad de La Habana |
30 |
Fuente: Elaboración propia
Para la determinación de las dimensiones, se
realizó un análisis de la literatura existente acerca de la temática a
investigar. Su objetivo fue indagar acerca de las dimensiones que han sido
incluidos para medir la calidad directiva en las diferentes organizaciones con
énfasis en la Educación Superior, así como el modo que han sido definidas
conceptualmente, las variables que incluyen y los instrumentos desarrollados
con anterioridad para su medición.
Se indagó en bases de datos y revistas
relacionadas con temas como gerencia, equipos directivos y desempeño
organizacional, capital humano, directivos, calidad directiva, calidad en la
gestión, indicadores para evaluar la calidad directiva, entre otros. También se
consultaron tesis de pregrado y maestrías referentes a la temática a investigar.
Las dimensiones seleccionadas por los expertos a partir del análisis realizado
se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3: Dimensiones para evaluar la calidad
directiva en la UNAH
Dimensiones de la Calidad Directiva |
Indicadores |
Técnicas o herramientas |
Nivel
de competencia directiva |
Gestión de recursos |
Evaluación 360 grados |
Resolución de problemas |
||
Comunicación |
||
Delegación |
||
Trabajo en equipo |
||
Creatividad |
||
Gestión del tiempo |
||
Nivel
de compromiso |
Compromiso
Afectivo |
Encuesta
de Mayer y Allen (1997) |
Compromiso
Continuo |
||
Compromiso
Normativo |
||
Nivel
de sinergia |
Visión compartida |
Cuestionario propuesto por el Top
Ten |
Confianza
mutua |
||
Utilización
de recursos |
||
Comunicación
fluida |
||
Reunions
efectivas |
||
Planificación
|
||
Reglas
y normas claras |
||
Coordinación
de tareas |
||
Apoyo
mutuo |
||
Capacidad
de aprendizaje |
||
Nivel
de percepción de los trabajadores hacia la dirección. |
Proyecto
institucional Competencia Resultados |
Cuestionario
de Vidal (20013) |
Fuente: Elaboración propia a partir del método
Delphy.
Para la selección de la muestra en la
investigación, se toma la muestra no probabilística intencional; la elección de
los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser
elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores. La
selección de las unidades de análisis, la población, la muestra, el criterio de
selección y los instrumentos que se aplican se muestran en la siguiente tabla
resumen.
Tabla 4.
Resumen de las unidades de análisis, población, muestra, criterio de selección
e instrumento.
Unidades de análisis |
Población |
Muestra |
Criterio de selección |
Instrumentos |
Cuadros de la Facultad de
Ciencias Técnicas |
10 |
(100%) |
Muestreo no probabilístico intencional |
Evaluación 360 |
Cuadros de la Facultad de
Ciencias Técnicas. |
10 |
(100%) |
Muestreo no probabilístico intencional |
Encuesta de Meyer y Allen
(1997) |
Profesores de la Facultad de
Ciencias Técnicas. |
|
(35%) |
Muestreo no probabilístico intencional |
Cuestionario de Vidal
( 2013) Entrevista no estructurada |
Fuente: Elaboración propia
Cada una de las dimensiones se va a
evaluar en función de una valoración independiente que los participantes les
otorguen a los elementos asociados a la calidad directiva.
El procedimiento propuesto se lleva a cabo
sobre una valoración de 400 puntos, otorgándose a cada dimensión un
valor máximo de 100, en función de las escalas utilizadas y validadas en cada
uno de los instrumentos utilizados. A continuación, se muestra la
tabla de valores.
Tabla 5:
Tabla de valores
Puntuación |
Nivel de
calidad directiva |
400 –
321 |
Excelente |
320 –
241 |
Alto |
240 –
161 |
Medio |
160 – 81 |
Atención |
80 – 0 |
Deficiente |
Fuente: Elaboración propia
Cálculo del nivel de calidad directiva
Con el
objetivo de llevar este modelo sobre una valoración global de 400 puntos, se
realiza la sumatoria de la media obtenida del análisis de las cuatro
dimensiones, quedando de la forma siguiente:
Nivel de competencia directiva = 75,79
Nivel de compromiso con la organización = 49,39
Nivel de sinergia del equipo directivo = 45,88
Nivel de percepción de los
trabajadores = 49,18
=75.79+49.39+45.88+39.18
=220.24
De esta forma se han identificado
los elementos de calidad directiva presentes en la Facultad de Ciencias
Técnicas, y que inciden en el nivel medio de calidad directiva y a partir de
ese análisis se trazan acciones de mejoramiento.
Conclusiones
El estudio de los fundamentos teóricos y
metodológicos destacan la importancia de la calidad directiva en desarrollo de
cualquier organización, fundamentalmente en las IES, debido a la necesidad de
directivos que dirijan con un estilo de dirección coherente y organizado, y que
respondan a las exigencias actuales.
El procedimiento que se propone tiene un carácter
sistémico, dinámico, flexible, integrado, creativo y pertinente; es un
instrumento válido para el trabajo con los directivos, que permitirá tomar
mejores decisiones, representar adecuadamente a los trabajadores y a la
universidad, además de proyectar el desarrollo y la excelencia.
Regerencias bibliográficas
Almuiñas, J. L. (comp.). (2013). La planificación estratégica en las
Instituciones de Educación Superior. Uruguay: Universidad de la República.
Arias,
M. (2013). Repensar la dirección desde la calidad directiva. Ponencia
presentada en el Evento Provincial Gerencia Empresarial y Administración
Pública GEAP.
Bonifaz,
C. (2012). Desarrollo de habilidades directivas. México: Tercer milenio.
Cubeiro, J. (2013).
Los 10 mandamientos de la calidad directiva. Galicia. Recuperado de http://7faros.blogspot.com.
Blanco, A.
(2014). Claves para medir la Calidad Directiva.
González,
N. (2017). La calidad directiva, una interrogante de la Corporación
Copextel, SA. La medición en la División Comercial Habana (Tesis de
maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
González,
S. (2018). Estrategia metodológica para la Gestión del proceso de Evaluación
del desempeño de los docentes en la Universidad Agraria de La Habana (Tesis de doctorado). Universidad
Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba.
Peñalver,
A. (2012). Calidad directiva. Mucho más
que saber dirigir. Recuperado de http://www.blogger.com.
Sanabria, C. (2014).
Procedimiento para la mejora de procesos. Revista
Universidad y Empresa. Bogotá, Colombia, No.27, p.p.157-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5511225965622
Uribe, B. (2007).
Liderazgo y competencia directiva para la eficacia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, No.5, p.p. 149-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025022
Villalonga,
M. y Fernández, J. (2017). Acreditación en calidad directiva. TopTen
Business Experts, 14(75).
Recuperado de https://www.eexcellence.es
VII Congreso
Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución.