La calidad en la Educación Superior Ecuatoriana.
Una mirada retrospectiva hacia la última década
Quality in Ecuatorian Higher
Education. A retrospective analysis at the last decade
Autores: Dr.C Armenio Pérez Martínez
Dr.C
Aimara Rodríguez-Fernández
Dr.C
Susana Hinojosa-Dazza
Institución: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil,
Ecuador
Correo electrónico: aperezm@ulvr.edu.ec
Resumen
El presente artículo pretende valorar la
situación actual de la calidad en las universidades ecuatorianas en la última
década, donde han ocurrido transformaciones trascendentales en la concepción y
alcance de este proceso. A la luz de los significativos avances en este campo en
el entorno académico latinoamericano, la realidad del Ecuador no ha escapado a
los intentos de elevar los estándares de calidad de los estudios
universitarios. Para la realización de esta investigación de carácter
cualitativo sobre las problemáticas relacionadas con la acreditación de la
educación superior en América Latina y Ecuador se procedió a realizar una
investigación documental a partir de la revisión bibliográfica en artículos y
libros mediante Google Académico. El análisis de la información se hizo
mediante la técnica del fichaje. Los principales resultados apuntan hacia la
elevación de la calidad en las universidades ecuatorianas de manera general, el
aumento de la cultura de calidad y el cumplimiento de estándares mínimos en los
distintos programas e instituciones.
Palabras
clave: Educación Superior, Calidad, Acreditación,
Ranking.
Abstract
This article
aims to assess the current situation of quality in Ecuadorian universities in
the last decade, where transcendental transformations have occurred in the
conception and scope of this process. In light of the significant advances in
this field in the Latin American academic environment, the reality of Ecuador
has not escaped attempts to raise the quality standards of university studies.
In order to carry out this qualitative research on the problems related to the
accreditation of higher education in Latin America and Ecuador, a documentary
research was carried out based on the bibliographic review of articles and
books using Google Scholar. The analysis of the information was done by means
of the signing technique. The main results point to the increase of the quality
in the Ecuadorian universities in general, the increase of the quality culture
and the fulfillment of minimum standards in the different programs and
institutions.
Keywords: Higher Education, Quality, Accreditation, Ranking.
Introducción
El papel preponderante que en la
sociedad actual adquiere la información, el conocimiento, la tecnología y la
innovación, hace de las universidades instituciones estratégicas para el
desarrollo social en el presente milenio. Frente a las múltiples situaciones
que emergen en la existencia humana actual, las demandas de conocimiento, tanto
externas (vinculadas a la matriz energética, el cambio climático, la pobreza,
la desnutrición, las enfermedades) como internas (relacionadas con los hábitos,
las costumbres, el patrimonio) ubican a la universidad como entidad en el
centro de la dinámica social de transformación de la existencia humana, que sin
estas modificaciones radicales, inexorablemente se dirige a la desaparición de
las condiciones de la vida en el planeta.
En el contexto latinoamericano, se puede
apreciar una tipología variada de Instituciones de Educación Superior (IES):
universidades, institutos tecnológicos o técnicos, escuelas superiores; además
de la existencia de centros dedicados exclusivamente a la formación de pregrado
en una sola área del conocimiento, hasta otras complejas que realizan formación
de grado y posgrado, extensión, investigación y otros servicios asociados. A
pesar de ello, la existencia de un mayor número de universidades no ha dado al
traste con la formación de sujetos que transformen su realidad en los distintos
lugares del planeta.
Siendo consecuentes con esta realidad,
el crecimiento en la cantidad de universidades en los países latinoamericanos
no ha reducido la brecha en el acceso a la información y el conocimiento y el
uso de las tecnologías; por lo tanto, persiste el problema al no encontrarse la
solución adecuada. Ya el inconveniente no es aumentar el acceso a la educación
superior, sino que esta sea de calidad.
Con el creciente aumento del número de
instituciones en los distintos países y basados en la autonomía universitaria,
los problemas internos de las universidades permanecían a la sombra, sin que
nadie pudiera conocer qué o cómo ocurrían los procesos académicos y
científicos. El rol de trasmisora de conocimientos garantizaba que no fuera
cuestionada la legitimidad de las prácticas a lo interno de las IES. Ha quedado
evidenciado a lo largo del tiempo que las presiones para modificar las
universidades vinieron, en la mayoría de los países, desde fuera, pues existía
una especie de autocomplacencia con el academicismo generado hacia el interior
de las mismas.
La calidad obliga a las universidades,
no solo a cumplir con un grupo de indicadores, sino a mantener de manera
constante la mejora de sus procesos y el compromiso con los resultados de
estos, vistos a través de la vinculación de sus egresados a la solución de los
principales problemas de la sociedad, la generación de conocimientos
actualizados y el compromiso ciudadano.
En el caso del Ecuador, aunque un poco
retardado en el tiempo, se manifiestan las mismas contradicciones que en el
resto de los países de América Latina, por lo que el tema de la calidad ha
estado en el centro del debates entre los decisores gubernamentales y las
universidades han sido protagonistas de importantes políticas que pretenden
coadyuvar a estos fines. El objetivo de este artículo es valorar la situación
actual de la calidad en las universidades ecuatorianas en la última década,
donde han ocurrido transformaciones trascendentales en la concepción y alcance
de este proceso.
Desarrollo
Se llevó a cabo una investigación de
carácter cualitativo sobre las problemáticas relacionadas con la calidad de la
educación superior en América Latina, y de manera concreta, en la República del
Ecuador. Lo anterior se realizó mediante la investigación documental (Arias, 1999), a partir de la revisión bibliográfica
sobre lo que se ha investigado y publicado por parte de algunos autores en
relación con el tema (Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011).
El análisis de la información se hizo mediante la técnica del fichaje, la cual
consiste en extraer segmentos de información recabada de diversas fuentes.
Se realizó el análisis de cada
universidad, a partir de la metodología del estudio de casos (Chetty, 1996; Eisenhardt, 1989). Esta forma de
realizar el estudio evita comparaciones entre las distintas instituciones,
aspecto que ha afectado las pesquisas de la calidad, ya que cada universidad
sigue su propia dinámica en cuanto a la gestión de la calidad y las
comparaciones entre ellas solo genera más brechas y análisis desde paradigmas
positivistas, donde está establecida una norma o patrón a igualar o superar. Se
analizó la inserción de las universidades ecuatorianas en los rankings
internacionales, así como los resultados de la evaluación y acreditación de
algunos procesos realizados en Ecuador.
Situación
actual de la calidad universitaria en América Latina
Las universidades son instituciones con
un valor trascendental en América Latina, rol desempeñado con mayor exactitud a
partir de la Reforma de Córdova, Argentina, en 1918. Según Didriksson (2008, p. 9):
La
complejidad de la educación superior en la región, desde ahora y hacia su
futuro, se revela en una serie de tendencias históricas y emergentes, en su
heterogeneidad, en su desigualdad, pero sobre todo en el papel que pueden
asumir las universidades públicas y algunas muy destacadas instituciones de
educación superior, para construir un nuevo escenario que coadyuve al
mejoramiento sustancial de los niveles de vida para sus poblaciones, y brinde
la posibilidad de un mayor bienestar, democracia e igualdad desde la ciencia, la
educación y la cultura.
La proliferación masiva de este tipo de
instituciones, sobre todo en las dos últimas décadas del siglo XX - Ecuador no
se encuentra exenta de este fenómeno - ante la limitada regulación del Estado
al respecto, bajo la supuesta incapacidad de responder a las demandas sociales,
generó que la demanda se fuera contrayendo y que se buscara reconocimientos
para que los estudiantes y sus familias decidieran seleccionar en qué
universidad matricularían a sus hijos. Con la estructura de mercado impuesta a
la educación superior latinoamericana, ante el aumento de las ofertas
académicas, se fueron deteriorando el funcionamiento hacia el interior de las
instituciones, siendo cuestionadas sus funciones académicas, formativas,
científicas y extensionistas. Desde finales del siglo pasado en la sociedad
latinoamericanas se fue manifestando un malestar por el mal funcionamiento de
sus universidades (Mollis, 2003).
El problema de la calidad universitaria
se ha promovido gracias, en primer lugar, al esfuerzo de los actores que
participan en el proceso de formación académica y científica de las
universidades, frente a la limitación de los grupos de poder que encierran
estas academias. Debido a la preocupación por la calidad en la formación de las
competencias de los estudiantes los padres, empleadores, profesores y los
propios alumnos se cuestionan la legitimidad de las prácticas de educación
superior de cada país.
En segundo lugar, por el papel jugado
por la UNESCO y otros organismos internacionales, como
el Banco Mundial, aunque los fines en este caso particular tienda a estar
asociado a la comercialización y mercantilización de los estudios superiores.
En la década del 1990, la preocupación por la calidad junto a la eficiencia
universitaria fue recuperada, fundamentalmente, por algunas agencias
internacionales externas a la universidad, condicionando el diagnóstico y
homogeneizando el remedio para su enfermedad (Íbidem,
2003, p. 10).
Según
Medina (2011) y Mondragón (2006), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fomentan
la calidad de la educación superior para estimular que se adapten a las
exigencias sociales.
El interés actual de los gobiernos
latinoamericanos con la calidad de la educación superior, genera un ambiente de
credibilidad en el reconocimiento del papel que le corresponde desempeñar a
cada universidad en el sistema de relaciones sociales correspondiente, aunque
en ocasiones los estados no logran materializar los discursos en los hechos y
solamente, generan falsos compromisos con el desarrollo universitarios. Con el
paso del tiempo se ha ido demostrando lo beneficioso de los procesos de
evaluación y acreditación universitaria, lo cual unido al movimiento que
actualmente se respira vinculado a la Responsabilidad Social Universitaria ha
generado un clima favorable en cuanto a lo que se persigue en cada evaluación.
La calidad en la educación superior se
puede definir como «el proceso mediante el cual una institución de educación
desarrolla procesos académicos, cuyos resultados representan el mayor grado de
aproximación a los estándares previamente establecidos, mediante la
implementación y apoyo de herramientas efectivas de gestión» (Alvarado, Barroso, Zayas, Fernández, Díaz y González,
2016, p. 25).
La calidad en la educación superior
tiene que ser vista como un proceso histórico, racional y participativo, donde
se manifiestan tanto las viejas contradicciones que dan lugar a la situación
actual, como el carácter consciente que requiere su gestión, destacándose,
además el papel de todos los actores de la comunidad universitaria en el logro
de estos resultados.
Se coincide con González
(2003) en que el mejoramiento de la calidad en las universidades puede
realizarse desde dos perspectivas, que pueden llegar a ser complementarias: el
fomento y el aseguramiento. En el primer caso visto como un proceso interno de autosuperación
y compromiso social con su entorno y con la excelencia académica. En el segundo
caso, se busca cumplir con un estándar que permita un mínimo aceptable en el
cumplimiento de indicadores externos.
Ecuador,
una década de transformaciones en la calidad universitaria
A partir de febrero de 2008, el gobierno
ecuatoriano comenzó a fomentar, dentro del proceso denominado Revolución
Ciudadana, un grupo de reformas medulares para la educación superior, siendo
este el primer intento por dejar atrás un largo periodo caracterizado por la
carencia de políticas públicas y financiamiento hacia este sector. Se convirtió
en el inicio de importantes transformaciones que han mantenido su curso por una
década.
La propia Constitución
de la República del Ecuador (2008) define en el artículo 350 como finalidad
de la educación superior, la formación académica y profesional de los
estudiantes con una visión que nace desde las ciencias y las humanidades, de
manera que se basa en la investigación científica y tecnológica, la innovación,
promoción y difusión de los saberes ancestrales y las culturas. En el artículo
352 establece la composición del sistema de educación superior, dando un
asestando un golpe demoledor al anterior sistema, carcomido por la
mercantilización (Minteguiaga y Ubasart-González,
2013).
Para sistematizar los principales
momentos de esta intensa década para la educación superior ecuatoriana y tomando
como referencia los criterios de Varea y Coral (2017),
se puede apreciar que antes de 2008 los intentos de perfeccionamiento de la
educación superior ecuatoriana se concretaban en el funcionamiento del Consejo
Nacional de Educación Superior (CONESUP) y el establecimiento del Plan de
Desarrollo de las Universidades y Escuelas Politécnicas, así como tímidos intentos
por consolidar un sistema de evaluación y acreditación de instituciones y
programas. También se expresan en la promulgación en el 2000 de una Ley de
Educación Superior, que sentaría las bases para el desarrollo posterior. Se
aprecia además en el período anterior a 2008, el trabajo del Consejo Nacional
de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA),
impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
A partir de 2008, con el desarrollo del
estudio conocido como Mandato Constituyente No. 14, se situó en el centro del
análisis el tema de la calidad en la formación universitaria, al reconocerse
que existían universidades que no tenían las condiciones mínimas para el
trabajo docente y se habían convertido en «universidades de garaje». En este
momento, se trazan políticas públicas que han coadyuvado a la desaparición de
las instituciones que no garantizan las condiciones mínimas de calidad y obligan
a otras, a mantener estándares superiores. Se crea el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CEAACES),
estableciendo un trabajo sistemático hacia el control y la mejora continua de
todo el sistema de educación superior en el país. Se vincula este organismo con
otros en el continente y el resto del mundo, ganando el Ecuador en credibilidad
en cuanto a las políticas públicas vinculadas con la calidad universitaria.
Actualmente, luego de una década de
avance en la construcción de un sistema universitario de calidad, se puede
apreciar en la mayoría de las instituciones y sus directivas en particular, un
compromiso con el mejoramiento continuo al ubicar a la calidad como un problema
estratégico vital para el desarrollo ulterior de sus instituciones; se vincula además
al desarrollo social de sus comunidades y se estrechan los lazos con los
futuros empleadores. Además, se obtienen resultados científicos más pertinentes
y aumenta el número de publicaciones en revistas de impacto en estos 10 años.
En este periodo, la institucionalización
de la calidad ha establecido los requisitos mínimos que le permitan a una
institución formar el capital humano de un país en determinada área del
conocimiento o profesión, desde un enfoque de mejora permanente y teniendo en
cuenta la gestión racional de los recursos. Con el fin de dar mayores garantías
a los usuarios y al público, en general, en cuanto a que se cumple con los
estándares mínimos de calidad y que los egresados, en particular, quienes
ejercen profesiones de riesgo social, como son los casos de las especialidades
médicas, cuentan con los niveles de desempeño adecuados.
Análisis
de las universidades ecuatorianas en rankings nacionales e internacionales
Dentro de los aspectos que ya forman
parte de la cotidianidad en el contexto universitario, se encuentra el análisis
de la ubicación de las instituciones en los rankings. Son varias organizaciones
que evalúan la gestión universitaria, tales como: SCImago, The Times Higher
Education Supplement, Academic Raking of World Universities, QS, quienes
mediante la aplicación de indicadores ubican dentro de un ranking.
No se entiende, mejorar redacción: El
ranking de las Universidades lo inició el Instituto de Educación Superior de la
Universidad de Shangai Jian Tong, específicamente para conocer el
posicionamiento de las universidades de educación superior en China; desde ese
momento, año tras año, se evaluá a más de 39.000 universidades en el mundo (Dachyar y Dewi, 2015).
De manera general, las universidades
ecuatorianas han ido mejorando su lugar en los rankings internacionales, debido
a que ya se aprecian los resultados de una década de trabajo sostenido hacia el
logro de una educación de calidad. Aunque estos rankings son elitistas y
analizan indicadores que escasamente cumplen el 0.2 % de las universidades del mundo,
se visualizan los resultados de la producción científica y el impacto a la hora
de resolver problemas trascendentes, así como el reconocimiento en premios
importantes.
Discusión
de los resultados
Con el objetivo de que los resultados de
la investigación realizada no sean utilizados para otros fines ajenos a los
académicos declarados por los autores, durante los análisis derivados de este apartado
no se menciona el nombre de ninguna universidad del país.
Tabla
No. 1: Datos sobre la acreditación y ranking nacionales e internacionales de la
IES en Ecuador.
Categorización 1 |
Ranking |
|||
Categoría
"A" |
Mandato
no. 14 |
Nacionales |
Webometric |
|
Nombre
de la universidad |
Categoría
2 |
2016 3 |
2017 4 |
2017 5 |
A |
4 |
7 |
3 |
|
A |
1 |
1 |
5 |
|
A |
3 |
2 |
1 |
|
A |
9 |
8 |
6 |
|
A |
7 |
5 |
17 |
|
B |
32 |
38 |
15 |
|
10 |
||||
10 |
17 |
9 |
||
CATEGORÍA
"B" |
||||
A |
17 |
14 |
12 |
|
A |
5 |
6 |
2 |
|
D |
30 |
36 |
36 |
|
C |
19 |
22 |
16 |
|
A |
16 |
9 |
8 |
|
A |
11 |
13 |
13 |
|
C |
12 |
25 |
27 |
|
B |
18 |
24 |
26 |
|
D |
31 |
35 |
35 |
|
B |
6 |
4 |
7 |
|
A |
14 |
11 |
18 |
|
B |
23 |
20 |
23 |
|
C |
40 |
34 |
29 |
|
A |
2 |
3 |
4 |
|
E |
52 |
x |
55 |
|
C |
13 |
12 |
15 |
|
E |
43 |
40 |
28 |
|
D |
48 |
48 |
37 |
|
D |
33 |
30 |
21 |
|
E |
51 |
x |
56 |
|
E |
56 |
x |
51 |
|
D |
25 |
21 |
31 |
|
B |
8 |
10 |
11 |
|
C |
27 |
33 |
42 |
|
B |
15 |
18 |
20 |
|
C |
28 |
26 |
25 |
|
Universidad
Católica de Cuenca |
C |
35 |
29 |
33 |
29 |
31 |
30 |
||
CATEGORIA
"C" |
||||
C |
45 |
43 |
52 |
|
E |
36 |
47 |
59 |
|
E |
39 |
37 |
38 |
|
B |
37 |
27 |
32 |
|
D |
46 |
39 |
48 |
|
E |
50 |
46 |
46 |
|
B |
34 |
15 |
19 |
|
D |
41 |
42 |
47 |
|
D |
21 |
23 |
45 |
|
E |
44 |
49 |
53 |
|
E |
20 |
16 |
22 |
|
E |
54 |
x |
40 |
|
D |
42 |
45 |
54 |
|
C |
26 |
28 |
39 |
|
C |
55 |
x |
61 |
|
E |
53 |
50 |
58 |
|
B |
24 |
32 |
44 |
|
C |
22 |
19 |
24 |
|
C |
49 |
x |
41 |
Leyenda:
1 Los
resultados de la categorización vigente fueron recuperados de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/acreditacion-y-categorizacion/
2
Los resultados de la categorización de 2009, conocido como Mandato
Constituyente No. 14, fueron recuperados de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/resultados-de-la-acreditacion-y-categorizacion-2009/
3 Los
resultados del ranking nacional de 2016 fueron recuperados de http://consultasedu.com/ranking-de-universidades-del-ecuador-2016/, en la fecha 10 de octubre de 2017.
4 Los
resultados del ranking nacional de 2017 fueron recuperados de: http://consultasedu.com/ranking-de-universidades-de-ecuador-2017/
5
Los datos del Ranking Internacional fueron recuperados de http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Ecuador
6
Son universidades dedicadas al posgrado, por lo que no se tiene su resultado en
las fuentes primarias de la que se obtuvieron los datos.
x
Son resultados de universidades que no aparecen en la fuente primaria de la que
se obtuvieron los datos. Existen otras universidades que no aparecen en los
documentos consultados como es el caso de Yachay Tech.
Es necesario esclarecer que el tema
asociado al carácter público o privado y la calidad universitaria, parece que
ha quedado atrás, sin dejar de reconocer que en su momento muchas personas
inescrupulosas lucraron con lo que se conoció como «universidades de garaje», que
eran instalaciones sin el correspondiente respaldo de recursos humanos y
financiero y emitían títulos universitarios. En la categorización y los
rankings analizados, se evidencia que coexisten universidades que su
financiamiento procede de diversas fuentes en lugares de privilegio, por lo que
es necesario negar la existencia de beneficio por parte de las organizaciones
que realizan estos estudios hacia alguna forma de gestión de las instituciones.
Las universidades de categoría A, según el CEAACES (2017) se encuentran entre las 20 primeras
en los ranking nacionales e internacionales, apreciándose que existe
correspondencia entre sus resultados y el reconocimiento que obtienen, a nivel
de país, sus programas de formación. La universidad de peor ubicación en los
rankings entre estas ocupó categoría B en la evaluación del Mandato Constituyente No. 14 (CEAACES, 2009), lo cual
demuestra que aún necesita continuar obteniendo resultados superiores.
Las universidades que actualmente son
acreditadas por el CEAACES (2017) como categoría B, pero que en la evaluación
realizada en el Mandato Constituyente No. 14 recibieron la categoría A
presentan posiciones de privilegio en los rankings, tanto nacional como
internacionalmente. Este aspecto puede ser comprendido, ya que las seis
universidades a las que se hace referencia son centros de gran tradición en el
país y prestigio internacional, además de contar con un claustro consolidado de
profesores.
En los grupos de universidades categoría
B y C, según el CEAACES (2017) no se muestra homogeneidad en cuanto a los
lugares que ocupan en los rankings. Por ejemplo, en el grupo de categoría “B”
se encuentran universidades ubicadas en los lugares 51, 55 y 56, mientras que
en el grupo de categoría C se encuentran las ubicadas 58 y 59.
No puede establecerse que exista una
tendencia a que las universidades que mejoran su categoría, también mejoran su
lugar en el ranking nacional e internacional.
De las 26 universidades que en 2009
fueron categorizadas E, solo 11 lograron transitar a categorías superior de
acreditación, lo que representa el 42,3%. La totalidad eran universidades de
nueva creación, las más antiguas, solo 12 años antes del estudio.
Las universidades que obtuvieron
categoría E en la evaluación del Mandato Constituyente No. 14 (CEAACES, 2009)
que han logrado transitar a categorías superiores en la evaluación posterior realizada
por ese propio organismo, bien sea categoría B o C, ocupan los peores lugares
en los ranking, lo cual evidencia que aún requieren transitar por un largo
camino en lo referente a la calidad de sus claustros, sus investigaciones y
publicaciones fundamentalmente.
Conclusiones
En el presente estudio se ha abordado la
creciente importancia de la calidad en las IES en América Latina, encontrándose
en un momento sin precedentes. El aumento de las políticas públicas, los procesos
de evaluación y acreditación y el número de organismos certificadores en los
países deja ver a las claras cuanto se ha avanzado y cuáles son los principales
retos en torno al logro de una cultura de la calidad.
El cauce iniciado por la evaluación
conocida como Mandato Constituyente No 14 ha marcado pautas en el desarrollo
actual de la educación superior en Ecuador, representando un paso de avance
hacia el logro de la autonomía responsable que se espera de las universidades.
Las universidades ecuatorianas
categorizadas como A (CEAACES, 2017), ocupan lugares de privilegio en los
rankings nacionales e internacionales de universidades.
Las universidades categorías B y C no
muestran estabilidad dentro de los rankings y pueden encontrarse
indistintamente en lugares medios y bajos de ubicación.
Referencias
bibliográficas
Alvarado, Y. L.; Barroso, C. G.; Zayas, Y. M.;
Fernández, M. B.; Díaz, E. A. y González, D. B. (2016). Proceso de
aseguramiento de la calidad para un modelo de la calidad en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Informáticas,
10, 124-137.
Arias,
F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. En C.
Tunnermann (Compilador) Calidad de la
educación superior (3era. ed.) (pp. 24-36). Caracas: Episteme.
Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and
médium - sized firms. International small business journal, oct.-dic., 23-31.
Constitución
de la República del Ecuador (2008). Recuperado de: http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf.
Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES) (2009). Evaluación de
desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del
Ecuador. Mandato Constituyente No. 14. Recuperado de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/resultados-de-la-acreditacion-y-categorizacion-2009/
____________
(2017). Resultados de la Acreditación y
Categorización vigentes. Recuperado de: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/acreditacion-y-categorizacion/
Dachyar,
M. y Dewi, F. (2015). Improving
University Ranking to Achieve University Competitiveness by Management
Information System. Advanced
Science Letters, 21(12), 3716-3719(4).
Del Cid, A.; Méndez, R. y Sandoval, F. (2011). Investigación.
Fundamentos y metodología. En C. Tunnermann (Compilador), Una nueva visión de la Educación Superior (pp. 57-70). México:
Pearson.
Didriksson,
A. (2008). Contexto global y regional de
la Educación Superior en América Latina y El Caribe. México: Trillas.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case
Study Research, Academy of Management
Review, 14 (4), 532-550.
González,
L. (2003). Acreditación y fomento de la calidad. La experiencia chilena de la
última década. En M. Mollis (Compilador), Las
universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del
poder financiero (pp. 141-159). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109010429/mollis.pdf
Medina,
S. (2011). Los organismos internacionales y la evaluación como política
educativa en México: elementos para un balance. En S. Medina (Ed.), Políticas y educación. La construcción de un
destino (pp. 17-38). México: Ediciones Díaz de Santos.
Minteguiaga,
A. y Ubasart-González, G. (2013). Revolución
ciudadana y régimen de bienestar en Ecuador (2007-2012). CLACSO. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131219050537/informe.pdf
Mollis,
M. (2003). Presentación del libro. En M. Mollis (Compilador), Las universidades en América Latina:
¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. (pp. 9-15).
Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109010429/mollis.pdf
Mondragón,
A. (2006). La acreditación y
certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación
de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación,
7(26), 51-61.
Varea,
S. y Coral, M. (2017). Calidad en la Educación Superior. Conferencia Nacional «Educación Superior en el Ecuador. Investigaciones
para una Nueva Agenda de Cambios Necesarios». Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Quito, Ecuador.