La orientaci�n social de la universidad. De la
Reforma de C�rdoba a la construcci�n de igualdad en la Educaci�n Superior
The social orientation of
the university. From the Reform of C�rdoba to the construction of equality in
Higher Education
Autores:
PhD. Sonia Guerra Iglesias*
PhD. Rudy Garc�a Cobas**
Instituci�n:
*Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador
**Instituto Superior
Tecnol�gico Bolivariano de Tecnolog�a, Guayaquil, Ecuador
Correo
electr�nico: iglesiassonia62@gmail.com
Resumen
En el presente art�culo se pretende
reflexionar acerca del valor referencial que tiene la Reforma de C�rdoba, como
uno de los antecedentes para la construcci�n de igualdad en la Educaci�n
Superior y con ello, para el fomento de una cultura inclusiva en el contexto
universitario, as� como� la necesidad de
propiciar buenas pr�cticas en estos escenarios que rompan definitivamente con
la segregaci�n y exclusi�n a partir de la interpretaci�n del alcance de la
Reforma de C�rdova como referente regional para concebir una Universidad cada
vez m�s inclusiva, donde el acceso, la equiparaci�n de oportunidades y los
apoyos sean dimensiones medibles en la transformaci�n de los procesos
sustantivos y funciones de la Universidad de hoy. Todo ello se realiz� a trav�s
de la revisi�n de documentos normativos y legales que han permitido la
construcci�n de la igualdad en la educaci�n superior ecuatoriana.
Palabras clave: Inclusi�n, igualdad, educaci�n superior.
Abstract
In this article,
we intend to reflect on the referential value of the Cordoba Reform as one of
the antecedents for the construction of equality in Higher Education and with
this for the promotion of an inclusive culture in the university context, as
well as the need to promote good practices in these scenarios that definitively
break with segregation and exclusion based on the interpretation of the scope
of the Cordova Reform as a regional reference to conceive an increasingly
inclusive University, where access, equal opportunities and supports are
measurable dimensions in the transformation of the substantive processes and
functions of the University of today.
All this was done through the
review of normative and legal documents that have allowed the construction of
equality in ecuadorian higher education.
Keywords: Inclusion, equality,
higher education.
Introducci�n
Universidad, educaci�n y libertad es una amalgama
de palabras que adquiri� nuevas dimensiones en el pensamiento y la acci�n de la
juventud latinoamericana en C�rdoba, Argentina hace 100 a�os. Las ideas que se
develaron en el acontecimiento hist�rico conocido como la �Reforma de C�rdoba�,
marcaron hitos en el desarrollo de la educaci�n superior en Am�rica Latina.
Este continente vivi� durante siglos relegado por las seculares conquistas que,
en el intento de subsumir su cultura, impactaron en lo econ�mico, pol�tico y
social, lo cual dej� una herencia de pobreza y marginaci�n, en medio del cual
naci� la Universidad como instituci�n.
La forja de las primeras universidades en
este continente ocurre en entornos muy complejos, en el siglo XVI. �Santo Domingo encendi� el bast�n que fue
pasando de pa�s en pa�s en diferentes etapas, para abrir el camino a una nueva
identidad, la identidad del grupo universitario que le daba vida a las �Casas
de altos estudios�. Todo ello estaba marcado por un incipiente desarrollo de
universidades que, por una parte portaban el estandarte de la colonizaci�n con
sus dogmas y restricciones y por otra, se erig�an como espacios del nacimiento
de nuevas identidades y utop�as posibles.
Amalgama de complejas acumulaciones
cuantitativas y cualitativas, que marcaron a la Universidad Latinoamericana,
a�n en los albores del siglo XX, y cre� las condiciones para enfrentar nuevos
retos. El Movimiento de la Reforma de C�rdoba en Argentina, en 1918, que alumbr�
ideas, posiciones y juicios que se justifican desde la dial�ctica de la
necesidad y la posibilidad.
Esta revoluci�n acad�mica marc� un hito en
la interpretaci�n del rol del docente y el estudiante universitario en la
sociedad, transfiri� a la instituci�n la intensa agitaci�n social que se
manifestaba en diferentes clases sociales, unas preocupadas por el elitismo universitario,
otras por acceder a la Universidad y aquellas proletarias, que en su bregar por
el sustento diario se hac�an m�s conscientes de la necesidad de cambios
radicales en las estructuras de la sociedad. C�rdoba se constituye en una
transformaci�n de singular significaci�n, que desde el ayer contin�a invitando
a la reflexi�n e interroga a la sociedad sobre problemas a�n no resueltos.
Entre sus principales valores, est� el
relativo a la apertura de un camino para el cambio educativo en relaci�n con los
derechos a la formaci�n universitaria, lo cual retom� en la d�cada de los 80 y
90 la nueva universidad americana junto a las propuestas para fortalecer la
educaci�n inclusiva que aportaron movimientos como Warnock (1978); la Declaraci�n
de Salamanca (UNESCO, 1994) y Ainscow y
Howes (2008), relativo a las necesidades educativas
y las dimensiones educativas de la diversidad humana, para hacer m�s tangible
la filosof�a, la sociolog�a y el ideario pol�tico educativo que sobre la
igualdad se trasluce en la Reforma de C�rdoba.
En C�rdoba se crearon las bases para la
defensa de una Universidad participativa, donde el respeto a la dignidad del
ser humano figurara como un valor, junto a la b�squeda de autonom�a, la
investigaci�n, la docencia. Seg�n N��ez (2018), C�rdoba es la gran fuente
inspiradora del extensionismo universitario, y con ello eleva a un nivel
superior la vinculaci�n con la sociedad de la universidad latinoamericana, lo
que es evidente en su actual quehacer.
La llamada Construcci�n de Igualdad en Educaci�n
Superior, tiene en la extensi�n universitaria y su concreci�n vinculante con la
sociedad una funci�n que crea condiciones para el an�lisis de las realidades dentro
y fuera de la universidad. Esa mirada hacia la comunidad, permite el
diagn�stico de una realidad que devela algunos problemas por resolver en este
�mbito, que ata�en a las pol�ticas, marco legal y pr�cticas institucionales y
sociales relacionadas con un enfoque inclusivo.
La Reforma de C�rdoba es un referente, y
en el presente art�culo se pudo reflexionar acerca de su papel como uno de los
antecedentes para la construcci�n de igualdad en la Educaci�n Superior y con
ello, para el fomento de una cultura inclusiva en el contexto universitario.
Desarrollo
La gran trascendencia de la Reforma de
C�rdoba para los universitarios, tiene un punto de partida importante para
promover la relaci�n reforma - transformaci�n, que en su din�mica operacional
cuestiona el cambio educativo de la universidad. Una de las interrogantes que
ayudan a despejar c�mo se devela el esp�ritu de la Reforma de C�rdoba, en las
actuales posturas sobre la construcci�n de igualdad en la Educaci�n Superior y
los procesos inclusivos en la universidad ecuatoriana en la actualidad, es la
siguiente: �Posee la Reforma de C�rdoba y las acciones inmediatas que le
sucedieron, un marco futurista para las actuales transformaciones en relaci�n a
la construcci�n de igualdad en la Educaci�n Superior?
Si bien hace 100 a�os, los movimientos
sobre la integraci�n educativa, la inclusi�n educativa y la educaci�n inclusiva
s�lo comenzaban a germinar en el pensamiento de los adelantados a su �poca, su
crecimiento se advirti� en la d�cada del 60 muy ligado a la educaci�n de las
personas con discapacidad. Sin embargo, dentro de las ideas reformistas que se
defendieron en el Primer Congreso Nacional de estudiantes, se revelaron
directrices que se articulan con el discurso de la igualdad, la accesibilidad a
la educaci�n superior y la atenci�n a la diversidad, que desde el final del
siglo XX se abre paso en� la Universidad
Latinoamericana.
La referencia a la extensi�n universitaria, la
participaci�n de los estudiantes y graduados en el gobierno universitario, la
ayuda social a los estudiantes, el sistema diferencial para la organizaci�n de
las universidades y la orientaci�n social de la universidad, son un importante
antecedente para cualquier modelo, programa o estrategia que valore la igualdad
en la Educaci�n Superior como un factor clave.
Situar estos reclamos desde la perspectiva
que ofreci� la Reforma de C�rdoba, es una forma de reconocer sus aciertos vanguardistas
y las limitaciones que su tiempo y la realidad socio hist�rica impuso a otras
aristas de la igualdad e inclusi�n en la educaci�n superior, que surgen como
resultado de nuevas condiciones y exigencias sociales. Por tales razones, este
puede ser uno de los referentes sobre la construcci�n de igualdad en la Educaci�n
Superior.
En el caso de la realidad ecuatoriana, la
construcci�n de la igualdad en la educaci�n superior requiere de una mirada
profunda a la
Constituci�n de la Rep�blica (2008), Plan Nacional del Buen Vivir en sus
objetivos (2013), Ley Org�nica de Discapacidades (2012), Propuestas del
Ministerio de Educaci�n en la reestructuraci�n y organizaci�n del curr�culo,
para dar respuesta a la diversidad educativa en un contexto inclusivo, la Ley
Org�nica de Educaci�n Intercultural que por su naturaleza enfatiza en la
pol�tica de inclusi�n (2011) y Ley Org�nica de Educaci�n Superior del 2010 (Art.
358). En todos estos documentos, la igualdad cobra un significado y sentido muy
peculiar, y tiene en cuenta las necesidades de diferentes sujetos y contextos.
La fundamentaci�n y lineamientos para transversalizar los
ejes de igualdad y ambiente en la Educaci�n Superior, es clave para la Secretar�a
de Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n (SENESCYT), para
valorar c�mo la voluntad de cambio y transformaci�n que aliment� la Reforma de
C�rdoba, para la construcci�n de igualdad en las aulas universitarias, y con
ello conocer la orientaci�n que han de asumir las estrategias y alternativas.
El proceso de construcci�n de la igualdad en la Educaci�n Superior
ecuatoriana, se gest� a partir de los preceptos constitucionales que se fueron
revelando en el Plan Nacional del Buen Vivir. Se inici� en 2014 con la
participaci�n de los organismos rectores e instituciones de educaci�n superior
p�blicas, privadas y cofinanciadas. Entre sus prop�sitos esenciales estuvo la sensibilizaci�n
de la comunidad universitaria sobre la importancia de pasar del debate a la
acci�n en la incorporaci�n a las pr�cticas universitarias la igualdad de
g�nero, la orientaci�n, la interculturalidad, la discapacidad y el ambiente, en
relaci�n con la aplicaci�n de est�ndares.
La Secretar�a de Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnolog�a e
Innovaci�n puso a consideraci�n del Sistema de Educaci�n Superior del pa�s, en
el a�o 2015, este programa con los est�ndares para cada uno de los ejes, lo que
tuvo una extraordinaria acogida por su importancia para el desarrollo de los
procesos acad�micos, de investigaci�n y vinculaci�n con la sociedad (Herodiza, 2015).
La educaci�n
superior enfrenta el reto de ofrecer una educaci�n de calidad, basada en un
enfoque de derecho que asuma la diferencia como un valor para eliminar la
segregaci�n, la modificaci�n de esa realidad socio educativa debe garantizar la
plena inclusi�n de todas las personas. Los ejes concebidos pretenden que las instituciones
de educaci�n superior adopten estrategias para dar respuesta a las necesidades
de su estudiantado, lo cual implica un cambio de actitud de docentes,
estudiantes y la sociedad en general.
Una de
las problem�ticas que se trata es la existencia de brechas de desigualdad
social, profundizadas por la exclusi�n social y variables de g�nero,
generacionales, �tnico - culturales, de pertenencia a pueblos o nacionalidades,
y de capacidades que afectan el acceso, la permanencia, el egreso y la
titulaci�n de las poblaciones tradicionalmente discriminadas. Todo ello influye
negativamente en el ejercicio y la condici�n de la docencia, las interacciones
sociales, la gesti�n, los contenidos y pr�cticas acad�micas de las
instituciones de educaci�n superior.
Un
ejemplo de c�mo se trata la orientaci�n de igualdad en la educaci�n superior,
de acuerdo con las ideas reformistas derivadas de la Reforma de C�rdoba, fue la
Orientaci�n social de la Universidad.
En la
concepci�n de la construcci�n de la igualdad en la educaci�n superior, se
revelan enfoques como el de derecho, la interculturalidad y el interseccional.
Ellos expresan la direcci�n metodol�gica de lo filos�fico y lo sociol�gico, en
la lucha por una sociedad diversa, igualitaria y equitativa; unida al
reconocimiento de la din�mica interactiva de las diversas identidades que
conforman la sociedad, y por tanto se reflejan en la universidad. Particular
importancia adquieren los principios de igualdad y equidad, del desarrollo
integral e incluyente, el de vinculaci�n org�nica con la comunidad y el del
desarrollo bioc�ntrico, los cuales marcan pautas sobre el deber ser en las
aulas universitarias
Por �ltimo, se hace referencia a los ejes
que contempla, los cuales muestran la orientaci�n que debe tener el curr�culo
en la educaci�n superior de acuerdo a los ejes siguientes: igualdad de g�nero,
igualdad de pueblos, nacionalidades e interculturalidad, igualdad en la
discapacidad y el eje de ambiente. En la operacionalizaci�n de estos ejes, se
aprecia una estrategia direccionada hacia la igualdad de oportunidades y de
justicia social, relacionadas con el mejoramiento de las acciones afirmativas
para los contextos universitarios ante las exigencias que las actuales
condiciones hist�ricas, sociales y culturales imponen a la universidad ecuatoriana,
y la elevaci�n de la calidad de vida de todos los actores de este escenario. Se
valora altamente la importancia de fundamentar los procesos de inclusi�n desde
diversas dimensiones, donde se abarca el origen, el g�nero, la discapacidad,
entre otros.
Ello pasa por los procesos de
capacitaci�n, asesoramiento, orientaci�n, acompa�amiento, apoyo y gesti�n a
trav�s de sistemas de coordinaci�n entre los sujetos y contextos involucrados.
Se destaca la proyecci�n de la Universidad en el fortalecimiento del enfoque de
derecho e interculturalidad, en el marco del perfeccionamiento del Modelo
Pedag�gico y contribuci�n al Plan de Igualdad en la universidad. Todo ello
responde a las exigencias de la Ley Org�nica de la Educaci�n Superior, los
basamentos del cambio de la Matriz Productiva, el Plan Nacional del Buen Vivir
y el Enfoque Inclusivo Pol�tico - Social del Ecuador.
Esta mirada integral de los enfoques,
principios y ejes para la construcci�n de igualdad en la educaci�n superior
ecuatoriana, permite a las instituciones de educaci�n superior implementar una
concepci�n de construcci�n de igualdad que se orienta socialmente hacia las
mejores pr�cticas educativas, y que ha tenido su basamento en la Reforma de
C�rdoba del a�o 1918.
Conclusiones
Los principios de igualdad, justicia y
equidad que fueron esgrimidos desde la Reforma de C�rdoba, cobran vigencia en
la actualidad en el marco de los procesos de construcci�n de igualdad en
educaci�n superior; lo que se convierte en una de las v�as para la
transformaci�n de las universidades, por una educaci�n superior que responda a
las exigencias actuales que le hace la sociedad.
La Reforma de C�rdoba ha tenido un
importante impacto en la educaci�n superior en el Ecuador, su impronta ha
generado acciones que han posibilitado el acceso, la permanencia y la gesti�n
para el logro de escenarios cada vez m�s accesibles e inclusivos en el pa�s, al
tiempo que va sumando esfuerzos de los universitarios en funci�n de la igualdad.
Referencias Bibliogr�ficas
Ainscow,
M. y Howes, A. (2008). Desarrollo
de pr�cticas docentes inclusivas: barreras y posibilidades.
En Ainscow, M. y West, M.: Mejorar las escuelas urbanas (pp: 61-72) Madrid,
Espa�a: Narcea.
Asamblea Nacional
Constituyente de Ecuador (2008). Constituci�n
de la Rep�blica del Ecuador. Montecristi,
Manab�, Ecuador: Registro Oficial.
Asamblea Nacional Rep�blica
del Ecuador (2010). Ley Org�nica de
Educaci�n Superior, LOES. Registro Oficial. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Rep�blica
del Ecuador (2011). Ley
Org�nica de Educaci�n Intercultural.
Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Rep�blica
del Ecuador (2012). Ley Org�nica de
Discapacidades.� Registro Oficial.
Quito, Ecuador.
Herodiza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educaci�n
Superior- 1� edici�n � Senescyt/Unesco. Quito. Ecuador: Creative Commons. Recuperado
de http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/avaliacao/article/view/1115/1110
Ministerio de Educaci�n y Justicia (1918). Manifiesto Liminar de la Reforma
Universitaria. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004733.pdf
N��ez, J. (2018). Universidad y Agenda 2030. Conferencia dictada en la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil.
Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito, Ecuador: Senplades.
UNESCO (1994). Declaraci�n de salamanca y marco de acci�n para las necesidades
educativas especiales. Ministerio de Educaci�n y Ciencia. Salamanca,
Espa�a.
Warnock, R. (1978). Special Educational Needs. Report of the
Committee of Inquiry into the Education of handicapped Children and Young
People. London, England: Your Majesty and Office of Stationery.