La orientación social de la universidad. De la
Reforma de Córdoba a la construcción de igualdad en la Educación Superior
The social orientation of
the university. From the Reform of Córdoba to the construction of equality in
Higher Education
Autores:
PhD. Sonia Guerra Iglesias*
PhD. Rudy García Cobas**
Institución:
*Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador
**Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Guayaquil, Ecuador
Correo
electrónico: iglesiassonia62@gmail.com
Resumen
En el presente artículo se pretende
reflexionar acerca del valor referencial que tiene la Reforma de Córdoba, como
uno de los antecedentes para la construcción de igualdad en la Educación
Superior y con ello, para el fomento de una cultura inclusiva en el contexto
universitario, así como la necesidad de
propiciar buenas prácticas en estos escenarios que rompan definitivamente con
la segregación y exclusión a partir de la interpretación del alcance de la
Reforma de Córdova como referente regional para concebir una Universidad cada
vez más inclusiva, donde el acceso, la equiparación de oportunidades y los
apoyos sean dimensiones medibles en la transformación de los procesos
sustantivos y funciones de la Universidad de hoy. Todo ello se realizó a través
de la revisión de documentos normativos y legales que han permitido la
construcción de la igualdad en la educación superior ecuatoriana.
Palabras clave: Inclusión, igualdad, educación superior.
Abstract
In this article,
we intend to reflect on the referential value of the Cordoba Reform as one of
the antecedents for the construction of equality in Higher Education and with
this for the promotion of an inclusive culture in the university context, as
well as the need to promote good practices in these scenarios that definitively
break with segregation and exclusion based on the interpretation of the scope
of the Cordova Reform as a regional reference to conceive an increasingly
inclusive University, where access, equal opportunities and supports are
measurable dimensions in the transformation of the substantive processes and
functions of the University of today.
All this was done through the
review of normative and legal documents that have allowed the construction of
equality in ecuadorian higher education.
Keywords: Inclusion, equality,
higher education.
Introducción
Universidad, educación y libertad es una amalgama
de palabras que adquirió nuevas dimensiones en el pensamiento y la acción de la
juventud latinoamericana en Córdoba, Argentina hace 100 años. Las ideas que se
develaron en el acontecimiento histórico conocido como la «Reforma de Córdoba»,
marcaron hitos en el desarrollo de la educación superior en América Latina.
Este continente vivió durante siglos relegado por las seculares conquistas que,
en el intento de subsumir su cultura, impactaron en lo económico, político y
social, lo cual dejó una herencia de pobreza y marginación, en medio del cual
nació la Universidad como institución.
La forja de las primeras universidades en
este continente ocurre en entornos muy complejos, en el siglo XVI. Santo Domingo encendió el bastón que fue
pasando de país en país en diferentes etapas, para abrir el camino a una nueva
identidad, la identidad del grupo universitario que le daba vida a las «Casas
de altos estudios». Todo ello estaba marcado por un incipiente desarrollo de
universidades que, por una parte portaban el estandarte de la colonización con
sus dogmas y restricciones y por otra, se erigían como espacios del nacimiento
de nuevas identidades y utopías posibles.
Amalgama de complejas acumulaciones
cuantitativas y cualitativas, que marcaron a la Universidad Latinoamericana,
aún en los albores del siglo XX, y creó las condiciones para enfrentar nuevos
retos. El Movimiento de la Reforma de Córdoba en Argentina, en 1918, que alumbró
ideas, posiciones y juicios que se justifican desde la dialéctica de la
necesidad y la posibilidad.
Esta revolución académica marcó un hito en
la interpretación del rol del docente y el estudiante universitario en la
sociedad, transfirió a la institución la intensa agitación social que se
manifestaba en diferentes clases sociales, unas preocupadas por el elitismo universitario,
otras por acceder a la Universidad y aquellas proletarias, que en su bregar por
el sustento diario se hacían más conscientes de la necesidad de cambios
radicales en las estructuras de la sociedad. Córdoba se constituye en una
transformación de singular significación, que desde el ayer continúa invitando
a la reflexión e interroga a la sociedad sobre problemas aún no resueltos.
Entre sus principales valores, está el
relativo a la apertura de un camino para el cambio educativo en relación con los
derechos a la formación universitaria, lo cual retomó en la década de los 80 y
90 la nueva universidad americana junto a las propuestas para fortalecer la
educación inclusiva que aportaron movimientos como Warnock (1978); la Declaración
de Salamanca (UNESCO, 1994) y Ainscow y
Howes (2008), relativo a las necesidades educativas
y las dimensiones educativas de la diversidad humana, para hacer más tangible
la filosofía, la sociología y el ideario político educativo que sobre la
igualdad se trasluce en la Reforma de Córdoba.
En Córdoba se crearon las bases para la
defensa de una Universidad participativa, donde el respeto a la dignidad del
ser humano figurara como un valor, junto a la búsqueda de autonomía, la
investigación, la docencia. Según Núñez (2018), Córdoba es la gran fuente
inspiradora del extensionismo universitario, y con ello eleva a un nivel
superior la vinculación con la sociedad de la universidad latinoamericana, lo
que es evidente en su actual quehacer.
La llamada Construcción de Igualdad en Educación
Superior, tiene en la extensión universitaria y su concreción vinculante con la
sociedad una función que crea condiciones para el análisis de las realidades dentro
y fuera de la universidad. Esa mirada hacia la comunidad, permite el
diagnóstico de una realidad que devela algunos problemas por resolver en este
ámbito, que atañen a las políticas, marco legal y prácticas institucionales y
sociales relacionadas con un enfoque inclusivo.
La Reforma de Córdoba es un referente, y
en el presente artículo se pudo reflexionar acerca de su papel como uno de los
antecedentes para la construcción de igualdad en la Educación Superior y con
ello, para el fomento de una cultura inclusiva en el contexto universitario.
Desarrollo
La gran trascendencia de la Reforma de
Córdoba para los universitarios, tiene un punto de partida importante para
promover la relación reforma - transformación, que en su dinámica operacional
cuestiona el cambio educativo de la universidad. Una de las interrogantes que
ayudan a despejar cómo se devela el espíritu de la Reforma de Córdoba, en las
actuales posturas sobre la construcción de igualdad en la Educación Superior y
los procesos inclusivos en la universidad ecuatoriana en la actualidad, es la
siguiente: ¿Posee la Reforma de Córdoba y las acciones inmediatas que le
sucedieron, un marco futurista para las actuales transformaciones en relación a
la construcción de igualdad en la Educación Superior?
Si bien hace 100 años, los movimientos
sobre la integración educativa, la inclusión educativa y la educación inclusiva
sólo comenzaban a germinar en el pensamiento de los adelantados a su época, su
crecimiento se advirtió en la década del 60 muy ligado a la educación de las
personas con discapacidad. Sin embargo, dentro de las ideas reformistas que se
defendieron en el Primer Congreso Nacional de estudiantes, se revelaron
directrices que se articulan con el discurso de la igualdad, la accesibilidad a
la educación superior y la atención a la diversidad, que desde el final del
siglo XX se abre paso en la Universidad
Latinoamericana.
La referencia a la extensión universitaria, la
participación de los estudiantes y graduados en el gobierno universitario, la
ayuda social a los estudiantes, el sistema diferencial para la organización de
las universidades y la orientación social de la universidad, son un importante
antecedente para cualquier modelo, programa o estrategia que valore la igualdad
en la Educación Superior como un factor clave.
Situar estos reclamos desde la perspectiva
que ofreció la Reforma de Córdoba, es una forma de reconocer sus aciertos vanguardistas
y las limitaciones que su tiempo y la realidad socio histórica impuso a otras
aristas de la igualdad e inclusión en la educación superior, que surgen como
resultado de nuevas condiciones y exigencias sociales. Por tales razones, este
puede ser uno de los referentes sobre la construcción de igualdad en la Educación
Superior.
En el caso de la realidad ecuatoriana, la
construcción de la igualdad en la educación superior requiere de una mirada
profunda a la
Constitución de la República (2008), Plan Nacional del Buen Vivir en sus
objetivos (2013), Ley Orgánica de Discapacidades (2012), Propuestas del
Ministerio de Educación en la reestructuración y organización del currículo,
para dar respuesta a la diversidad educativa en un contexto inclusivo, la Ley
Orgánica de Educación Intercultural que por su naturaleza enfatiza en la
política de inclusión (2011) y Ley Orgánica de Educación Superior del 2010 (Art.
358). En todos estos documentos, la igualdad cobra un significado y sentido muy
peculiar, y tiene en cuenta las necesidades de diferentes sujetos y contextos.
La fundamentación y lineamientos para transversalizar los
ejes de igualdad y ambiente en la Educación Superior, es clave para la Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), para
valorar cómo la voluntad de cambio y transformación que alimentó la Reforma de
Córdoba, para la construcción de igualdad en las aulas universitarias, y con
ello conocer la orientación que han de asumir las estrategias y alternativas.
El proceso de construcción de la igualdad en la Educación Superior
ecuatoriana, se gestó a partir de los preceptos constitucionales que se fueron
revelando en el Plan Nacional del Buen Vivir. Se inició en 2014 con la
participación de los organismos rectores e instituciones de educación superior
públicas, privadas y cofinanciadas. Entre sus propósitos esenciales estuvo la sensibilización
de la comunidad universitaria sobre la importancia de pasar del debate a la
acción en la incorporación a las prácticas universitarias la igualdad de
género, la orientación, la interculturalidad, la discapacidad y el ambiente, en
relación con la aplicación de estándares.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación puso a consideración del Sistema de Educación Superior del país, en
el año 2015, este programa con los estándares para cada uno de los ejes, lo que
tuvo una extraordinaria acogida por su importancia para el desarrollo de los
procesos académicos, de investigación y vinculación con la sociedad (Herodiza, 2015).
La educación
superior enfrenta el reto de ofrecer una educación de calidad, basada en un
enfoque de derecho que asuma la diferencia como un valor para eliminar la
segregación, la modificación de esa realidad socio educativa debe garantizar la
plena inclusión de todas las personas. Los ejes concebidos pretenden que las instituciones
de educación superior adopten estrategias para dar respuesta a las necesidades
de su estudiantado, lo cual implica un cambio de actitud de docentes,
estudiantes y la sociedad en general.
Una de
las problemáticas que se trata es la existencia de brechas de desigualdad
social, profundizadas por la exclusión social y variables de género,
generacionales, étnico - culturales, de pertenencia a pueblos o nacionalidades,
y de capacidades que afectan el acceso, la permanencia, el egreso y la
titulación de las poblaciones tradicionalmente discriminadas. Todo ello influye
negativamente en el ejercicio y la condición de la docencia, las interacciones
sociales, la gestión, los contenidos y prácticas académicas de las
instituciones de educación superior.
Un
ejemplo de cómo se trata la orientación de igualdad en la educación superior,
de acuerdo con las ideas reformistas derivadas de la Reforma de Córdoba, fue la
Orientación social de la Universidad.
En la
concepción de la construcción de la igualdad en la educación superior, se
revelan enfoques como el de derecho, la interculturalidad y el interseccional.
Ellos expresan la dirección metodológica de lo filosófico y lo sociológico, en
la lucha por una sociedad diversa, igualitaria y equitativa; unida al
reconocimiento de la dinámica interactiva de las diversas identidades que
conforman la sociedad, y por tanto se reflejan en la universidad. Particular
importancia adquieren los principios de igualdad y equidad, del desarrollo
integral e incluyente, el de vinculación orgánica con la comunidad y el del
desarrollo biocéntrico, los cuales marcan pautas sobre el deber ser en las
aulas universitarias
Por último, se hace referencia a los ejes
que contempla, los cuales muestran la orientación que debe tener el currículo
en la educación superior de acuerdo a los ejes siguientes: igualdad de género,
igualdad de pueblos, nacionalidades e interculturalidad, igualdad en la
discapacidad y el eje de ambiente. En la operacionalización de estos ejes, se
aprecia una estrategia direccionada hacia la igualdad de oportunidades y de
justicia social, relacionadas con el mejoramiento de las acciones afirmativas
para los contextos universitarios ante las exigencias que las actuales
condiciones históricas, sociales y culturales imponen a la universidad ecuatoriana,
y la elevación de la calidad de vida de todos los actores de este escenario. Se
valora altamente la importancia de fundamentar los procesos de inclusión desde
diversas dimensiones, donde se abarca el origen, el género, la discapacidad,
entre otros.
Ello pasa por los procesos de
capacitación, asesoramiento, orientación, acompañamiento, apoyo y gestión a
través de sistemas de coordinación entre los sujetos y contextos involucrados.
Se destaca la proyección de la Universidad en el fortalecimiento del enfoque de
derecho e interculturalidad, en el marco del perfeccionamiento del Modelo
Pedagógico y contribución al Plan de Igualdad en la universidad. Todo ello
responde a las exigencias de la Ley Orgánica de la Educación Superior, los
basamentos del cambio de la Matriz Productiva, el Plan Nacional del Buen Vivir
y el Enfoque Inclusivo Político - Social del Ecuador.
Esta mirada integral de los enfoques,
principios y ejes para la construcción de igualdad en la educación superior
ecuatoriana, permite a las instituciones de educación superior implementar una
concepción de construcción de igualdad que se orienta socialmente hacia las
mejores prácticas educativas, y que ha tenido su basamento en la Reforma de
Córdoba del año 1918.
Conclusiones
Los principios de igualdad, justicia y
equidad que fueron esgrimidos desde la Reforma de Córdoba, cobran vigencia en
la actualidad en el marco de los procesos de construcción de igualdad en
educación superior; lo que se convierte en una de las vías para la
transformación de las universidades, por una educación superior que responda a
las exigencias actuales que le hace la sociedad.
La Reforma de Córdoba ha tenido un
importante impacto en la educación superior en el Ecuador, su impronta ha
generado acciones que han posibilitado el acceso, la permanencia y la gestión
para el logro de escenarios cada vez más accesibles e inclusivos en el país, al
tiempo que va sumando esfuerzos de los universitarios en función de la igualdad.
Referencias Bibliográficas
Ainscow,
M. y Howes, A. (2008). Desarrollo
de prácticas docentes inclusivas: barreras y posibilidades.
En Ainscow, M. y West, M.: Mejorar las escuelas urbanas (pp: 61-72) Madrid,
España: Narcea.
Asamblea Nacional
Constituyente de Ecuador (2008). Constitución
de la República del Ecuador. Montecristi,
Manabí, Ecuador: Registro Oficial.
Asamblea Nacional República
del Ecuador (2010). Ley Orgánica de
Educación Superior, LOES. Registro Oficial. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional República
del Ecuador (2011). Ley
Orgánica de Educación Intercultural.
Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional República
del Ecuador (2012). Ley Orgánica de
Discapacidades. Registro Oficial.
Quito, Ecuador.
Herodiza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación
Superior- 1° edición – Senescyt/Unesco. Quito. Ecuador: Creative Commons. Recuperado
de http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php/avaliacao/article/view/1115/1110
Ministerio de Educación y Justicia (1918). Manifiesto Liminar de la Reforma
Universitaria. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004733.pdf
Núñez, J. (2018). Universidad y Agenda 2030. Conferencia dictada en la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito, Ecuador: Senplades.
UNESCO (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades
educativas especiales. Ministerio de Educación y Ciencia. Salamanca,
España.
Warnock, R. (1978). Special Educational Needs. Report of the
Committee of Inquiry into the Education of handicapped Children and Young
People. London, England: Your Majesty and Office of Stationery.