La gestión del proceso de extensión universitaria:
sistematización teórica
The management of the university extension process:
theoretical systematization
Autores:
MSc. Milaisy González Pérez
Dr.C
Martha Ávila Rodríguez
Dr.C
Andrés Israel Yera Quintana
Institución:
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
Correo electrónico:
milaisy@unica.cu
Resumen
El
artículo es resultado parcial de una investigación orientada al
perfeccionamiento de la gestión del proceso de extensión universitaria. Su
objetivo es el análisis conceptual para la elaboración de los fundamentos
teóricos de la investigación. En la revisión de la literatura se utilizaron
métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo) para la
sistematización de la información y el análisis de contenido; la selección de
las fuentes de información responde a los siguientes criterios: diversidad,
actualidad, procedencia y representatividad institucional. El procesamiento y
estructuración de la información tuvo en cuenta a) Definición y modelos de EU;
b) Propuesta (tipo y características) y c) Perspectiva teórico-metodológica
asumida. Del análisis de 91 fuentes de información, se sintetizan las
principales conceptualizaciones a considerar como fundamentos
teóricos de la gestión del proceso de extensión universitaria.
Palabras clave:
Análisis conceptual, extensión universitaria, fuentes de información, gestión.
Abstract
The paper is a partial result of an investigation aimed
at improving the management of the university extension process; its objective
is the conceptual analysis for the elaboration of the theoretical foundations
of the research. Theoretical methods (analytical-synthetic and
inductive-deductive) were used in the literature review; the selection of
sources of information meets the following criteria: diversity, timeliness,
provenance and institutional representativeness. The information processing and
structuring took into account a) Definition and EU models b) Proposal (type and
characteristics) and c) Theoretical-methodological perspective assumed. From
the analysis of 91 sources of information the main conceptualizations to be
considered as theoretical foundations of the management of the university
extension process are synthesized.
Keywords: Conceptual analysis, university extension, information sources, management.
Introducción
En uno
u otro momento de la investigación, se requiere el análisis de la teoría que
propicia la organización del conocimiento precedente y la comprensión de los
objetos y fenómenos que se investigan. El presente artículo es resultado de la
etapa de problematización y revisión inicial de la teoría en una investigación
orientada al perfeccionamiento de la gestión del proceso de extensión
universitaria.
La
integración docencia-investigación-extensión, constituye un rasgo distintivo
del proceso de formación del profesional universitario, cuyo núcleo totalizador
es la extensión universitaria (EU), en su condición de proceso que garantiza la
interacción sociocultural entre la universidad y la sociedad. Entre los objetivos de la formación inicial
en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, «se inserta el Factor Crítico de Éxito No. 11, que plantea
la influencia positiva de las actividades extracurriculares en el proceso de
formación integral de los estudiantes con reconocido impacto en el desarrollo
local» (Rivero,
Valero & Legón, 2017, p. 33).
El
Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, al
definir el proceso de formación del profesional, precisa que por su vital
importancia, «la investigación científica extracurricular y la extensión
universitaria, así como la participación en tareas de alto impacto social, se
integran a esta labor de formación» (Ministerio de Educación Superior (MES), 2018,
p.1). En consecuencia, los coordinadores de colectivos de carrera y profesores
principales de los colectivos de disciplina, asignatura y año, tienen encargos
puntuales para «promover, proponer y proyectar actividades y acciones
extensionistas, como parte del componente laboral e investigativo» (MES, 2018,
pp. 657, 658, 661).
Si se
piensa en la heterogeneidad
de contenidos que abarca el proceso de EU --residencia estudiantil, proyectos
socioculturales, movimiento de aficionados, movimiento deportivo, labor
comunitaria y tareas de impacto, cátedras honoríficas, entre otros--, se
comprende la necesidad de disponer de una representación integral de
la estructura conceptual de este proceso, para sustentar coherentemente su gestión.
No obstante, muchos estudios reconocen el inconveniente que implica la
dispersión conceptual en torno a este tema, tales como Vega, 2002; Serna, 2007;
López, 2011; Molina, 2015; Tommasino & Cano, 2016.
El artículo responde a las características
de una revisión
descriptiva, sobre
conceptos y enfoques actualizados (Vera,
2009); su objetivo es el análisis conceptual para la
elaboración de los fundamentos teóricos de la investigación, a este fin, se procedió con la siguiente metodología:
a) Localización y selección de las fuentes de
información a partir de criterios de sistematización teórica.
b)
Procesamiento de la
información (mediante el método de análisis de contenido).
c)
Análisis
y síntesis de la información de las fuentes consultadas.
d)
Estructuración de la
información resultante de la inferencia de regularidades y tendencias teóricas.
El desarrollo
del artículo se organiza de lo general a lo particular: luego de describir el
proceso de sistematización teórica se expone su resultado, transitando desde
las concepciones y modelos más generales de la EU en Latinoamérica, pasando por
las definiciones más completas y afines a esta investigación, hasta la
consideración de propuestas pedagógicas actuales, predominantemente cubanas.
Desarrollo
La revisión de la literatura que se
ofrece, se sustenta en una metodología de sistematización entendida como «conjunto
de métodos, procedimientos, técnicas, que responden a determinados
requerimientos y que permite ordenar mejor los conocimientos mediante la
realización de pasos o acciones ordenadas que faciliten dicho proceso» (De
Armas, 2014, p. 9).
Como resultado
de la sistematización realizada, se localizaron 108 fuentes de información en
google académico a partir de las siguientes palabras clave: extensión
universitaria; gestión; proceso; responsabilidad social; vinculación;
universidad. Se desecharon 17 por carecer de los datos necesarios para su
referenciación o no adecuarse a los fines de la investigación. La selección de las fuentes para el análisis atendió a los
siguientes criterios: diversidad (gráfico 1): artículos científicos, ponencias
en eventos internacionales, tesis doctorales, documentos metodológicos y
libros; fecha de publicación (gráfico 2): desde 1990 a la fecha, con énfasis en
los últimos diez años; procedencia (gráfico 3): énfasis en autores cubanos y de
países latinoamericanos y representatividad de instituciones de Educación
Superior (gráfico 4): Centros de Investigación, Universidades, Ministerios.
De acuerdo con el gráfico 1, se analizó un
total de 91 fuentes de información; se aclara que el predominio de artículos
científicos es intencional, dado que se consideran (junto a las tesis
doctorales), las fuentes de mayor rigor y actualidad.
La fecha de publicación de las fuentes
consultadas (gráfico 2), privilegió los últimos 10 años, pues el interés
investigativo se vincula al estado actual de la ciencia sobre el tema, dado
que, en comparación con otros procesos universitarios, la EU constituye un
objeto de estudio relativamente reciente; por otra parte, en la literatura
científica hay suficientes panoramas históricos que se ocupan origen y
evolución de la EU.
El predominio de fuentes procedentes de Cuba y
Latinoamérica (gráfico 3), responde a que constituye el contexto geográfico,
histórico y cultural más inmediato de esta investigación; asimismo, desde el
punto de vista ideológico, los procesos emancipatorios latinoamericanos han
dotado a la EU desde su origen, de un sello humanista de connotación política,
sustancialmente diferente a los modos en que esta se gestiona en las
universidades del llamado primer mundo.
A partir de criterios similares a los
seguidos en la procedencia geográfica de las fuentes de información
seleccionadas, en el gráfico 4 se observan las instituciones más representadas;
de 65 instituciones, 26 son cubanas (40%).
El procesamiento de la información se apoyó en el procesador de textos Excell para el análisis de contenido: se
listaron todas las fuentes consultadas en hojas de análisis independientes para
cada tipo de fuente, con las siguientes entradas: Título, Año, Autor(es),
Perspectiva teórico-metodológica asumida, Definición y modelos de EU, Propuesta
(tipo y características); Métodos investigativos utilizados, Universidad,
Recomendaciones. En el caso de las tesis doctorales se incluyó el aporte
teórico declarado.
El análisis de la información se sustenta
en el método de análisis de contenido: propósitos del texto, ideas principales,
conclusiones, recurrencias y singularidades. La información resultante del
análisis se estructura atendiendo a: a) Definición y modelos de EU b)
Propuestas (tipo y características) y c) Perspectiva teórico-metodológica
asumida.
Como resultado
de la aplicación del método analítico-sintético, se pudieron establecer las
tendencias y regularidades de la teoría, de igual forma, mediante el método
inductivo-deductivo, las autoras obtienen las inferencias pertinentes al objeto
de investigación que se exponen en el siguiente apartado.
2. Sobre
los modelos de gestión de la Extensión Universitaria
Un referente ineludible en el estudio de este tema es
la reforma de Córdoba de 1918; según Tünnermann (2000) es el origen de una
perspectiva que entiende el quehacer de la universidad latinoamericana más allá
del recinto universitario tradicional. Desde 1957 la EU se entiende en sentido
amplio: estudios
y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, en función del
desarrollo social; en los años setenta se aboga por igual jerarquía que la
docencia y la investigación y se introducen la comunicación y la interacción
social en su conceptualización; a inicios del siglo XXI, se anuncia la
posibilidad de que esta función se constituya en eje de la acción universitaria
(Tünnermann, 2000).
De acuerdo con la literatura consultada,
los diferentes modelos de gestión de la EU, devienen de los modelos de gestión
de la Universidad y estos a su vez, del contexto social al que responden, lo
que influye incluso en su denominación; en consecuencia, la EU, ha sido
denominada vinculación (Molina,
2015). En algunos casos asume una proyección
social de ayuda a determinados sectores sociales, en que los sujetos reciben
pasivamente la cultura generada en la universidad (López, 2011).
Serna (2007) reconoce la existencia de los
siguientes modelos: altruista (la acción desinteresada y humanitaria de los universitarios a favor de
los pobres e ignorantes); divulgativo (la ciencia y la cultura
universitaria deben rebajarse para ser comprendidos por el pueblo); concientizador (pondera compartir los bienes, incluidos los educativos
y culturales, en forma dialógica y liberadora, creando conciencia entre
participantes, implica
comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en
la sociedad) y vinculatorio empresarial (las necesidades sociales son identificadas como
análogas a las de empresas).
Tommasino & Cano (2016) explican la
concepción difusionista-transferencista, vinculada, que adjudica a la EU el
papel de aplicación; la característica definitoria de este modelo es «la transferencia de
saberes y tecnologías desde la universidad hacia la sociedad, con el objetivo
de lograr cambios en la conducta, hábitos o procedimientos de un determinado
grupo social en relación a determinado tipo de actividad (productiva, social,
sanitaria, etcétera)» (Tommasino & Cano, 2016, p. 14).
Respecto a la concepción de extensión crítica, reconocen su vínculo con las
concepciones de la educación popular, conciben la extensión como un proceso
crítico y dialógico que trascienda la formación tecnológica del profesional
para lograr una formación integral; es una concepción transformadora que se
aviene a los intereses de esta investigación.
La indagación en torno a los modelos de gestión posibles de la EU pasa
por la consideración del tipo de universidad de que se trate y del tipo de
profesional a que se aspira. La gestión de EU en el contexto de esta
investigación, suscribe el compromiso con «el desarrollo de valores de alto contenido
humanista, la construcción de una ética profesional y la responsabilidad
ciudadana» (Díaz-Canel, 2011).
El proceso extensionista es explicable desde la concepción
pedagógica del proceso educativo (Pla, Ramos, Arnáiz, García, Castillo, Soto y Cruz, 2012), categoría que se asume en este análisis
porque permite la gestión de la EU como proceso pedagógico; el proceso
educativo comprende, los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas
organizativas y evaluación, con un comportamiento diferenciado, propio de toda
la actividad educativa extraclase, el trabajo intelectual independiente, la
formación laboral-investigativa y la actividad sociocomunitaria, entre otras (González & Ávila, 2016).
Desde el punto de vista de las
definiciones, se constata la dispersión conceptual; al definir la EU se utiliza
una amplia gama de términos como función, proceso, dimensión, sistema de
interacciones Universidad-Sociedad, entre otros. De acuerdo con esta
diversidad, se infiere que la terminología se utiliza desde la perspectiva
particular de la arista objeto de análisis y estas aristas suelen ser tan
plurales como la multiplicidad de factores y
contextos educativos que intervienen en la gestión universitaria; esto
tiene consecuencias en la solidez del sistema categorial para el estudio del
tema. Una de las definiciones de EU, más completas --y aún vigente--, establece
que:
La
Extensión Universitaria es el proceso educativo, cultural y científico que
articula la Enseñanza y la Investigación de forma indisociable y permite la
relación transformadora entre Universidad y Sociedad. [...] es un camino de
doble mano, con tránsito asegurado a la comunidad académica, que encontrará en
la sociedad la oportunidad de elaboración de la praxis de un conocimiento
académico. En el retorno a la universidad, docentes y discentes traerán un
aprendizaje que, sometido a la reflexión teórica, será añadido a ese
conocimiento (Fórum de Pró-Reitores de Extensão das Universidades Públicas
Brasileiras, FORPROEX, 1987, citado en Coelho, 2017, p. 22)
Este «camino
de doble mano» pasa inadvertido en la mayoría de las propuestas investigativas
actuales, incluso en el discurso cotidiano de los especialistas y directivos
más implicados en la actividad extensionista. En coincidencia con esta bidireccionalidad
de la EU, una definición muy citada y asumida en la literatura cubana y
extranjera hasta la actualidad, que se aviene al contexto de esta
investigación, plantea que la EU es:
Sistema
de interacción de la universidad y la sociedad, mediante la actividad y la
comunicación, que se realiza dentro y fuera del centro de educación superior
con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y
extrauniversitaria para contribuir a su desarrollo cultural (González, 1996, p.
60, citado en Núñez, Álvarez & Martínez, 2017, p.11).
Para
esta investigación se asume por la integralidad del enfoque, la asequibilidad
del enunciado y el ajuste al contexto de la educación superior cubana, la
siguiente conceptualización, en la que la interacción (coordinación de los
factores internos y externos) sigue siendo un rasgo distintivo esencial, si
bien, no el único como en las definiciones anteriores:
La
extensión universitaria como función totalizadora en la Universidad, implica a
toda su estructura y recursos humanos, requiere de una estrecha coordinación de
los factores internos y externos que participan en el cumplimiento de los
programas y proyectos propuestos y su organización debe desarrollarse desde la
perspectiva del beneficiario, a partir de generar un movimiento que logre
involucrar y comprometer a toda la comunidad universitaria y a representantes
de las entidades laborales vinculadas a la formación de los profesionales y
líderes extrauniversitarios (González, 2002, p. 77).
La
comunicación y la interacción universidad-sociedad son dos rasgos permanentes
en las mejores definiciones; herederas del pensamiento de Paulo Freire,
atienden a la naturaleza comunicadora de la extensión universitaria mediante la
cual se revela su función dinamizadora en la esencia interactiva
Universidad-Sociedad (Sifuentes, Benavides
& Reinozo, 2011; Gómez, Riverón, Maceo & Cisneros,
2012; Cedeño, 2012; Ulloa & Almuiñas, 2018).
4.
Sobre
la gestión del proceso de Extensión Universitaria
En la
literatura consultada predominan las propuestas centradas en la gestión del
proceso de EU, seguidas de los modelos, las concepciones pedagógicas y el sistema categorial. Muchos trabajos se dedican a la
fundamentación teórica y metodológica, y las periodizaciones (en Cuba y en
Latinoamérica); algunas fuentes hacen propuestas comunicacionales, fundamentan
cursos y programas de superación, modalidades y proyectos de EU.
La gestión en términos generales implica
acción, transformación en busca de cambios y mejoras, es una proyección hacia
el futuro, que implica organización, objetivos y metas (Borges, 2018). Desde la
perspectiva empresarial los procesos se definen como
actividades para generar un resultado (Hernández, Martínez & Cardona,
2015); «la gestión enfocada a
procesos permite repensar las organizaciones y reorganizar los diferentes
subprocesos que la integran, para a través de la mejora continua, permitir
nuevas definiciones, controles, seguimientos y formas de operación» (Íbidem, p. 143),
rasgos admisibles en el contexto
universitario.
Desde la visión de las instituciones de educación superior
de América Latina, se explica que el ciclo de su gestión (planificación,
organización, ejecución-mando y control), «es válido para la extensión universitaria»
(Ulloa & Almuiñas, 2018, p. 30),
criterio con el que se coincide porque propicia la participación, el compromiso
de los actores externos e internos, la crítica y la autocrítica, la reflexión, la
acción consciente, el aprendizaje individual, colectivo y organizacional, la
flexibilidad y el desarrollo de la capacidad para el cambio (Íbidem).
Un modo de estructuración de
la gestión del proceso de EU, significativo por su concreción, plantea que:
El proceso de gestión extensionista es aquel que, como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que en él participan, está dirigido de un modo sistémico y eficiente, a la promoción de cultura para la comunidad intra y extrauniversitaria (objetivo), con vistas a la solución del (problema) social; la necesidad de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad, mediante la apropiación de la cultura que ha acumulado la sociedad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa de la comunidad universitaria y extrauniversitaria (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); instrumentando indicadores que permitan medir la calidad (evaluación) y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre sus componentes y de ellos con la sociedad (leyes) que constituyen su esencia (Cedeño, 2012, p. 512).
De manera más particular, desde las ciencias pedagógicas, hay varias propuestas significativas sobre la gestión del proceso de EU. González (2002) defiende la idea científica de gestionar la EU «a partir de lo específico del trabajo sociocultural universitario y desde la metodología de la promoción cultural, para atender a sus particularidades como proceso» (González, 2002, p. 13). Al definir la dimensión tecnológica de la gestión del proceso extensionista, a partir de la promoción sociocultural, se señala su «condición de proceso social, de práctica que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales; siempre influidos por intereses y valores de su ecosistema, que contribuye a conformarlo y es a su vez conformado por él» (Íbidem, p. 85); sobre esta base se considera posible asumir y enriquecer, desde la cultura pedagógica, la dimensión tecnológica de la gestión del proceso extensionista en las condiciones actuales y específicas de la FCP y de la concepción del Plan de Estudios E, dado que no se han encontrado propuestas pedagógicas contextualizadas en el trabajo metodológico del colectivo de carrera.
Batista
(2016), redefine la categoría gestión pedagógica de la extensión universitaria
desde el colectivo de año académico; sustenta el método participativo
integrador extensionista que dinamiza las relaciones entre lo cultural
académico, cultural investigativo y lo cultural laboral profesional, mediante
la determinación de sus respectivos núcleos teóricos integradores, en atención
a los problemas profesionales, los contextos de formación y los agentes
educativos.
Se
considera una propuesta muy aportadora para la integración de los componentes
académico, laboral, investigativo y extensionista, un resultado bien
fundamentado que permite continuar el estudio de la gestión pedagógica de la
extensión universitaria, desde otras aristas que influyen en la labor del
colectivo de año, como es el trabajo metodológico del colectivo de carrera, por
lo que constituye un referente importante
para esta investigación.
Casilla
(2017) aporta una concepción teórico-metodológica para la gestión de extensión
universitaria desde la perspectiva de la dirección educacional (otro referente
relevante considerado en esta investigación), por las categorías y conceptos
esenciales que aporta (gestión de la extensión universitaria, integración
docencia-investigación, proceso formativo y dimensión social), particularmente
porque revela las relaciones únicas que discurren entre, lo gerencial, lo
profesional investigativo, lo social y lo formativo del referido proceso.
Rojas, González & Martínez
(2018), proponen una concepción pedagógica del Proceso de Formación para
la Gestión de la Extensión Universitaria (PFGEU) en el año académico, sustentada
en la concepción holística de la cultura como concepto
transdisciplinar y en función de la formación cultural integral como eje
transversal; lo transdisciplinar y la transversalidad de la cultura se consideran referentes importantes para la gestión de
la EU.
Es evidente la intencionalidad de las tesis doctorales cubanas en
visibilizar el significativo papel de la EU en el proceso formativo del profesional,
y prestigiar su validez en relación con la docencia y la investigación; en su
mayoría son investigaciones encabezadas por directivos o especialistas de EU.
Conclusiones
En la revisión de la teoría se aprecia
disponibilidad de definiciones afines al modelo humanista e integrador de la
Educación Superior cubana, las cuales se consideran suficientes por los
indicios reveladores de la esencia de la EU en tanto interacción dinámica y
bidireccional entre la Universidad y la Sociedad. De acuerdo con el estado
actual de las investigaciones el aparato conceptual-metodológico, está llamado
a la búsqueda de mayor coherencia e integralidad.
En
cuanto a la perspectiva teórico-metodológica asumida en la literatura
consultada, también se percibe multiplicidad de enfoques y preocupaciones
teórico-metodológicas relacionadas con la dispersión y debilidad conceptual: la
falta de integración con otros procesos sustantivos, la necesidad de
jerarquizar el proceso de extensión, la promoción sociocultural, la labor del
colectivo pedagógico de año y el trabajo comunitario, son las más recurrentes.
El enfoque de sistemas, la metodología de diseño organizacional, el enfoque de
innovación, de gestión de procesos, la organización del trabajo, la psicología social, la educación social, la participación
social y el enfoque comunicacional, son perspectivas teóricas frecuentes
en los trabajos consultados, lo que revela las potencialidades investigativas
del tema desde la perspectiva de las ciencias pedagógicas.
En
consecuencia con lo anterior, como métodos de investigación, los más
recurrentes son la sistematización de la teoría, la
sistematización de experiencias, la reflexión teórica, los estudios exploratorios, los métodos teóricos, la
metodología de investigación-acción y otros como el método fenomenológico, la
metodología etnográfica y la epistemología interpretativa, es decir que como
tendencia hay predominio de investigaciones realizadas desde diferentes
variantes del paradigma metodológico cualitativo de entre las cuales las autoras
consideran más apropiada para esta investigación, la
metodología de investigación-acción.
La significativa diversidad teórica y metodológica en el estudio
de la EU, demuestra no solo la pluralidad de líneas de investigación posibles,
sino además la necesidad de profundizar en los nexos y relaciones teóricas y
metodológicas que propicien coherencia a la gestión de la EU; en consecuencia,
se ratifica la necesidad de que la investigación en curso se oriente a la
gestión de la EU en vínculo con la gestión del proceso educativo.
Del análisis y síntesis de la literatura y las inferencias resultantes
se precisan los siguientes fundamentos teóricos para la
gestión del proceso de extensión universitaria:
·
La interacción bidireccional
Universidad-Sociedad en el proceso de formación del profesional como rasgo
distintivo del concepto de EU.
·
La relación entre la
responsabilidad social universitaria y la formación del profesional como
elementos dinamizadores e integradores de la gestión del proceso de EU
extensión universitaria.
·
La necesidad de potenciar las relaciones entre
el colectivo de carrera y el colectivo pedagógico de año en la gestión del
proceso extensionista para el desarrollo de una ética profesional humanista y la concientización de la
responsabilidad ciudadana, mediante la actividad y la
comunicación.
·
La gestión del proceso de EU como
fenómeno explicable mediante las categorías pedagógicas inherentes al proceso
educativo.
Referencias
bibliográficas
Batista,
D. (2016). Gestión
pedagógica de la extensión universitaria para la formación integral del
estudiante. (Tesis de Doctorado). Universidad
de Las Tunas.
Borges,
A. Y. (2018). Diferencias y relaciones
entre Gestión Cultural y Gestión Sociocultural. Revista
Digital de Gestión Cultural. 8 (13). 1-21.
Casilla, L. A. (2017). Concepción teórico
metodológica para la gestión de extensión universitaria en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. (Tesis de Doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José
Varona».
Cedeño, J. (2012). Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su
impacto cultural. Humanidades
Médicas, 12 (3), 499-514.
Coelho, G. C. (2017). La extensión universitaria y su inserción curricular.
Interfaces-Revista
de Extensão da UFMG. 5, (2), 21-36.
De Armas, N. (2014).
La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática
específica. Propuesta de una metodología. Revista
Varela. 1 (37) 1-9.
Díaz-Canel, M. (2011). Más de medio siglo de Universidad en Revolución. La Habana:
Editorial Félix Varela.
Gómez, S., Riverón, K., Maceo, A. &
Cisneros, M. (2012). Abriendo caminos en la
extensión universitaria, realidad y perspectiva. Acta Universitaria, 22
(3), 33-40.
González, M. (2002). Un
modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar
del Río. (Tesis de Doctorado).
Universidad de Pinar del Río «Hermanos
Saíz Montes de Oca».
González, M. & Ávila, M. (2016). Concepción pedagógica
de la actividad extensionista en el Centro Universitario Tlacaélel. Revista
Electrónica Educare. 20(3), 1-15.
Hernández, H. G., Martínez, D. & Cardona, D. (2015). Enfoque basado en procesos como estrategia de
dirección para las empresas de transformación. Saber, Ciencia y Libertad. 11(1), 141-150.
López, M. L. (2011). La demanda en
extensión universitaria como problema metodológico. Investigación y Ciencia
de la Universidad. 52, 63-69.
Ministerio de Educación Superior (2018). Reglamento del trabajo metodológico. Resolución
2/2018. La Habana.
Molina,
A. (2015). Extensión Universitaria, la función olvidada. Revista de Investigación
Educativa. 21,
julio-diciembre, 1-3.
Núñez, A., Álvarez, B. L. & Martínez, C. L. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 17 (3), 1-21.
Pla, R. V., Ramos, J., Arnáiz, I., García, A., Castillo, M., Soto,
M. y Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rivero, R. D., Valero, L. & Legón, J. (2017). Concepción de la gestión innovadora del proceso de Extensión Universitaria en la Universidad de Ciego de Ávila. Educación y Sociedad, 15 (2), 24-35.
Rojas,
A., González, M. & Martínez, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso
de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académico.
Universidad y Sociedad. 10(3), 349- 359.
Serna, G. A. (2007). Misión social y
modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista
Iberoamericana de Educación. 43 (3),
1-7.
Sifuentes, A., Benavides, S. &
Reinozo, A. M. (2011). El proceso de extensión universitaria: Un análisis desde
la perspectiva teórica. Actualidad
Contable Faces. 14 (23), 118-133.
Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos de
extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI:
tendencias y controversias. Universidades.
67, enero-marzo, 7-24.
Tünnermann, C.
(2000). El nuevo concepto de la extensión
universitaria. Recuperado de http://www.aduba.org.ar/wp-content/uploads/2013/10/NuevoConcepto
Extension Universitaria-CarlosTunnermann.pdf
Ulloa, F. & Almuiñas, J. L. (2018). La
extensión universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un
reto de las instituciones de educación superior de América Latina. Revista
Cubana de Educación Superior.
1,19-36.
Vega, J. F. (2002). La extensión universitaria:
función integradora del quehacer universitario en el presente siglo. Investigación
& Desarrollo. 10(1), 26- 39.
Vera, O. (2009). Cómo
escribir artículos de revisión. Rev Med
La Paz. 15(1), 63-69.