Impactos de la estrategia de internacionalizaci�n
en el fortalecimiento acad�mico de la Universidad de Managua
Impacts of the internationalization strategy on the
academic strengthening of the University of Managua
Autores: MS.c Fernando Valle Meza
Mar�a Leticia Valle Meza
Karla Cruz Valdivia
Instituci�n: Universidad de Managua, Nicaragua
Correo
electr�nico: vrgeneral@udm.edu.ni
Resumen
En el actual contexto internacional competitivo y
globalizado, la contribuci�n de la educaci�n superior es estrat�gica para la
modernizaci�n econ�mica del pa�s en funci�n de reducir las desigualdades
sociales. Sobre todo, porque en ella se edifica la esperanza de cimentar
valores orientados hacia la cohesi�n social, la preservaci�n de las identidades
nacionales y la conservaci�n ambiental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. Particular incidencia tiene en ello el establecimiento de
pol�ticas de internacionalizaci�n contextualizadas, que fomenten la cooperaci�n
interinstitucional a trav�s de las fronteras en funci�n del desarrollo sostenible
de las universidades, la elevaci�n de la calidad de sus procesos y su pertinencia.
En
este sentido, este art�culo tiene como finalidad exponer las principales experiencias en la
implementaci�n de la decisi�n estrat�gica de internacionalizaci�n de la
Universidad de Managua que, como parte de su Proyecto de Desarrollo
Institucional, ha llevado a la pr�ctica; as� como su impacto en la formaci�n de
profesionales, el postgrado y la formaci�n continua fundamentalmente.
Palabras clave: Internacionalizaci�n; decisi�n estrat�gica, impacto organizacional.
Abstract
In the current international competitive and
globalized context, the contribution of higher education is strategic for the
modernization of the productive sector in terms of reducing social
inequalities. Above all because it builds the hope of cementing values
oriented towards social cohesion, the preservation of national
identities and environmental conservation, to achieve individual and collective
well-being. Particularly influential is the establishment of contextualized
internationalization policies based on the sustainable development of
universities and the raising of the quality of their processes, which go beyond
interpersonal or inter-institutional cooperation across borders. In this sense,
it is that the present work has the objective of exposing the main experiences
in the implementation of the strategic decision of internationalization of the
University of Managua that as part of its Project of Institutional Development
has led to the practice; as well as its impact, the training of professionals,
postgraduate and continuing education fundamentally.
Keywords: Internationalization;
Strategic decisions; organizational impact
Introducci�n
Los profundos cambios que se producen en la sociedad
producto de la globalizaci�n, el incremento de los niveles de competitividad de
la producci�n y los servicios, y el desarrollo de las tecnolog�as de la
informaci�n, la comunicaci�n y de la sociedad del conocimiento en general; demandan
la transformaci�n de los sistemas de educaci�n superior. Todo ello con el fin
de formar profesionales conscientes de esta realidad, capaces de comunicarse
con empat�a, �disminuir la brecha de las
desigualdades sociales, aportar alternativas de soluci�n soportadas en la
investigaci�n cient�fica a los problemas actuales de la econom�a y la conservaci�n
ambiental �(Morales,
Meza y Valle, 2014).
La construcci�n de una sociedad, basada en el
conocimiento que contribuya al desarrollo
econ�mico y social, constituye precisamente uno de los desaf�os fundamentales
de la educaci�n superior
en Latinoam�rica en el siglo XXI. Por su dimensi�n y complejidad, para enfrentarse
con eficacia y equidad, se requiere de la inteligencia colectiva que acumulan y
desarrollan sus universidades, as� como de la colaboraci�n solidaria entre
ellas a trav�s de procesos de internacionalizaci�n.
En estas
condiciones, las universidades tienen que reinventarse y convertirse en un agente de cambio constructivo, que apuntale su
compromiso con los procesos de internacionalizaci�n, para posicionarse como la
instituci�n generadora del desarrollo humano y social que demandan los pueblos.
Todo ello se caracteriza por la sustentabilidad, donde predomine la cultura de
paz, la solidaridad y la educaci�n permanente de calidad. En el mundo acad�mico
actual, se reconoce a la cooperaci�n internacional entre universidades como un
elemento intr�nseco en los procesos de generaci�n del conocimiento cient�fico y
del desarrollo humano, que apuntan a la innovaci�n.
Al respecto Knight (2005); Valle, Meza, Valle,
Montero y Castellanos (2019), reconocen
que en la calidad� de la educaci�n
superior contempor�nea tiene un alto impacto su
internacionalizaci�n como
factor clave en la formaci�n de profesionales. �stos son capaces de adaptarse y
actuar proactivamente en el escenario internacional, y de comportarse como
l�deres que aporten desde su saber-hacer y sus valores, al mejoramiento de las
condiciones actuales de la sociedad, as� como a la creaci�n y transferencia de
conocimientos y tecnolog�as que no resultan posible a las instituciones por s�
solas. De igual manera, pueden intensificar su proyecci�n social, lo cual
contribuye al avance progresivo hacia la excelencia.
La sociedad nicarag�ense, en correspondencia con los
ejes estrat�gicos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, y las
necesidades que se hacen evidentes en el pa�s, en cuanto al desarrollo de una
educaci�n superior con calidad como factor clave para el desarrollo
socioecon�mico del mismo, exige a sus universidades
trabajar para la satisfacci�n de las demandas sociales. Por tales razones, se
precisa de� una renovaci�n y
fortalecimiento� en� la gesti�n de todos sus procesos, con �nfasis
en los de formaci�n y desarrollo� de
profesionales a nivel de grado y posgrado en los diferentes campos del saber en
los que se desarrollan sus ofertas educativas, al igual que en la ciencia y la innovaci�n
(Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2018)
En Nicaragua, la calidad de la educaci�n se ha
convertido en una prioridad de las pol�ticas y estrategias de la naci�n,
expresado en las acciones que se desarrollan actualmente en funci�n de la
creaci�n y desarrollo de los sistemas para su gesti�n y aseguramiento a nivel
nacional, as� como los marcos legales que lo sustentan como base para su
implementaci�n en las universidades, a partir de sus particularidades
espec�ficas. Se destacan, en la concepci�n del mismo, la identificaci�n como
dimensiones de calidad de la educaci�n hacia las cuales las universidades han
de dirigir sus esfuerzos: la gesti�n, la docencia, la investigaci�n, la
proyecci�n social y la internacionalizaci�n.
Entre los t�picos abordados en la Resoluci�n del IV
Congreso Nacional de la Educaci�n Superior Nicarag�ense 2019, la
internacionalizaci�n se destac� como una dimensi�n de calidad, con impactos
significativos en la pertinencia de la educaci�n. Tambi�n se consider� como un
eje estrat�gico, que requer�a de sistematizaci�n y del desarrollo de una
cultura institucional que potenciara las estrategias que, en este sentido, las
universidades ven�an desarrollando, y generalizarla como una pr�ctica con altos
impactos en el cumplimiento de los fines de la universidad moderna.
La Universidad de Managua (UdeM), que tiene sus
or�genes en el a�o 1998, una vez concluido el proceso de evaluaci�n
institucional en el a�o 2004, identific� a la internacionalizaci�n como una decisi�n
de car�cter estrat�gico para el desarrollo institucional en su plan estrat�gico
2005-2008. La internacionalizaci�n en la universidad solo se hab�a limitado a
acciones puntuales de especialistas extranjeros, y no alineadas a las metas
institucionales, constituyendo su gesti�n, desde una concepci�n estrat�gica, una
innovaci�n en su sistema de gesti�n institucional.
En el presente art�culo se exponen los principales
impactos de la internacionalizaci�n obtenidos a partir de la l�gica de trabajo,
fomentando el desempe�o de los procesos de formaci�n de profesionales e
investigaci�n, y el cumplimiento del compromiso social de la universidad de
manera responsable.
Desarrollo
La
educaci�n superior en el mundo nace en un proceso de internacionalizaci�n, que
tiene sus or�genes en la Edad Media y que se ha potenciado en el siglo XX y
XXI, asociada a fen�menos ex�genos de la globalizaci�n y el desarrollo de las
tecnolog�as de la informaci�n y la sociedad del conocimiento; y end�genos
relacionados con la calidad de la educaci�n (Valle, Meza, Valle, Montero y Castellanos,
2019).
En las universidades de Nicaragua, la
internacionalizaci�n se ha centrado fundamentalmente en la actualizaci�n de profesores, el desarrollo de
investigaciones conjuntas, el aprendizaje de idiomas, la participaci�n en
congresos y la docencia, entre otros. Constituyen un rasgo de estas relaciones
con universidades extranjeras, el que se ejecute fundamentalmente por las
Universidades P�blicas y en menor medida por las Universidades Privadas. Por
otro lado, en las relaciones predomina el intercambio con universidades
latinoamericanas y caribe�as, y en menor medida con pa�ses europeos y universidades
estadounidenses. Adem�s, prevalece en las relaciones la condici�n de usuarios,
siendo necesario trabajar en funci�n de pasar a una de igual a igual� (Direcci�n de Desarrollo
Institucional, 2019).
La internacionalizaci�n de la Educaci�n Superior tiene
que desarrollar estrategias, las cuales permitan a la comunidad universitaria
tener una visi�n amplia de la realidad y de la actualidad mundial en todas sus
dimensiones (econ�mica, social, pol�tica, cultural, intelectual, art�stica y
moral). Debe concretarse en el proceso formativo y de desarrollo de los
estudiantes, con miras a la apropiaci�n de las competencias globales que le
permitan dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, la cualificaci�n
del profesorado y el desarrollo de la ciencia, la innovaci�n� y la asimilaci�n de las pr�cticas de gesti�n
que resulten coherentes con la situaci�n en que desarrollan su quehacer� acad�mico. Es importante analizar la
perspectiva de que a la internacionalizaci�n ha de distinguirla� el car�cter solidario, en correspondencia con
que la educaci�n es un bien p�blico y un derecho social. Por tanto, ha de
estructurarse bajo los principios de la reciprocidad y del respeto a la
diversidad.
El
an�lisis de las posiciones de los autores Knight
(2007); Gaete y Bratos (2012); Didou (2017); Conferencia Regional de Educaci�n
Superior (2018); Hunter (2018) y Consejo Nacional de
Evaluaci�n y Acreditaci�n (2019), evidencia que la internacionalizaci�n:
�
Es
un proceso sistem�tico, sostenido y din�mico de transformaci�n institucional
que favorece la eficiencia; teniendo en cuenta
que no es neutral al contexto donde se inscribe. Consecuentemente, se propone
comprender a la internacionalizaci�n universitaria desde una perspectiva
end�gena e integral.
�
No
debe ser un fin en s�, sino un medio para lograr la excelencia acad�mica.
�
Es
una funci�n central del quehacer institucional donde los acad�micos tienen el
papel principal.
�
Contribuye
al mejoramiento de la calidad educativa, a partir de un acercamiento m�s
profundo de las disciplinas mediante la integraci�n en los programas de cursos,
desde una perspectiva internacional, intercultural, comparativa e
interdisciplinaria.
�
Permite
avanzar hacia la sociedad del
conocimiento.
�
Debe promover iniciativas enfocadas a la calidad, a la equidad en la
distribuci�n de oportunidades, al mejoramiento de las competencias profesio�nales
y a la innovaci�n.
La sociedad nicarag�ense, en correspondencia con los
ejes estrat�gicos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y la
demanda �en cuanto al desarrollo de una
educaci�n superior con calidad como factor clave para el desarrollo
socioecon�mico del pa�s, demanda� a sus
universidades �trabajar con altos
est�ndares de calidad para la satisfacci�n de las exigencias sociales, realizar� una renovaci�n y fortalecimiento� en� la
gesti�n de todos sus procesos con �nfasis en el de formaci�n y desarrollo� de profesionales. Todo ello con el objetivo
de tener graduados m�s competitivos y comprometidos en los diferentes campos
del saber donde se desarrollan sus ofertas educativas; y convertir as� la
ciencia, la innovaci�n y la tecnolog�a en factores esenciales de la
productividad. Por otra parte,
el estado en los �ltimos a�os ha establecido marcos legales que sistematizan la
organizaci�n y gesti�n de las instituciones de educaci�n superior, a fin de
lograr el avance sistem�tico en la aplicaci�n del Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n (Asamblea Nacional de Nicaragua, 2011).
En este contexto, la UdeM considera desarrollar la
internacionalizaci�n a partir de un trabajo cooperado con Instituciones de
Educaci�n Superior de mayor trascendencia acad�mica en el contexto
internacional, siendo una alternativa pertinente para desarrollarse como
universidad moderna, coherente con el panorama del mundo de hoy, que promueve
la comprensi�n intercultural y el desarrollo humano, que le permitir� cumplir
su funci�n social y el reconocimiento de la instituci�n en el espacio
latinoamericano (Knight, 2007, 2010)
La UdeM concibe la internacionalizaci�n como una estrategia transversal e integrada, con enfoque
hol�stico y sist�mico orientada a fortalecer el desarrollo institucional a
mediano y largo plazo. Todo ello implica difusi�n y comunicaci�n del
conocimiento que se crea en el seno de la instituci�n universitaria, trabajo
conjunto y sostenido de apertura al mundo, con �nfasis en Latinoam�rica, y de enriquecimiento
personal como consecuencia del encuentro con otras culturas. Esto� implica transformaciones en la cultura
organizacional y en la forma� de actuar
en el d�a a d�a, que lleva a la comparaci�n permanente para aprender de
experiencias que exigen m�s calidad, y especialmente para resaltar y poner al
servicio de la comunidad internacional las buenas pr�cticas que se poseen.�
Desde el punto de vista metodol�gico, la l�gica de
trabajo en funci�n de desarrollar la internacionalizaci�n de la UdeM, se
estructur� en las siguientes etapas:
1) Primera etapa: mediante un an�lisis documental se estudi�
el plan estrat�gico y el Modelo Educativo, y a trav�s de una din�mica grupal
con el Consejo Universitario, se determinaron las demandas en las cuales
resultaba conveniente practicar la internacionalizaci�n.
2) Segunda etapa: estuvo dirigida a identificar las
posibles universidades con las cuales se pudiera establecer relaciones de
cooperaci�n. Para el estudio se tom� en cuenta el nivel de desarrollo de las
instituciones, reconocido en ranking internacionales y nacionales, los avances
en la implementaci�n de sistemas de gesti�n de la calidad, la experiencia en
internacionalizaci�n y la variable econ�mica. �
3) Tercera etapa: se seleccionaron universidades y
empresas, y se firmaron los convenios, ejecutaron las acciones.
4) Cuarta etapa: se estableci� un sistema de evaluaci�n y
mejora, que incluye el an�lisis de los impactos en las instituciones.
Seg�n
Gaete y Bratos (2012), el impacto
organizacional puede definirse como el cambio generado en la organizaci�n como
consecuencia de una innovaci�n. Por otro lado, el impacto constituye la valoraci�n de los resultados de la
aplicaci�n de acciones, que en el caso de la internacionalizaci�n constituyen
los impactos organizacionales que pueden llegar a constituir una innovaci�n.
Los impactos fundamentales de las acciones de
internacionalizaci�n desarrolladas se han efectuado en los procesos sustantivos,
fundamentalmente en la formaci�n y desarrollo de profesionales, en la
capacitaci�n y desarrollo de profesores, especialistas de la producci�n y los servicios
y en la investigaci�n. A continuaci�n, se detallan los mimos:
I.
Impacto en la oferta formativa de pregrado y grado
acad�mico
Los impactos fundamentales
de la estrategia de internacionalizaci�n, a nivel de grado, se centraron en la
colaboraci�n para el desarrollo del proceso de transformaci�n curricular. Este
proceso se efectu� adem�s como parte de un proyecto del Banco Centroamericano
de Integraci�n Econ�mica (BCIE).
La oferta formativa de la
UdeM, para el grado, est� compuesta por nueve carreras correspondientes a las
�reas del conocimiento de ciencias t�cnicas, ciencias econ�micas y sociales.� Los planes de estudio de las carreras est�n
dise�ados en correspondencia con la modalidad (sabatina, dominical, matutino y
nocturno), y en funci�n de ello se define el tiempo programado para cada
carrera.
El trabajo se organiz� en correspondencia
con el procedimiento establecido en el Manual de Procedimientos del Sistema de
Gesti�n de la Calidad de la Universidad, que a grandes rasgos incluye la
preparaci�n del personal que participar� en el proceso, la cual fue realizada
por los profesores de las universidades de Cuba y Costa Rica. En el marco de la
misma se definieron el �modelo curricular
�y el enfoque pedag�gico a seguir en las
condiciones de la UdeM, posteriormente se procedi� a realizar un an�lisis
comparado de los programas acad�micos de universidades nacionales con
reconocimiento en el pa�s, y de universidades extranjeras centroamericanas y de
Latinoam�rica, considerando sus posiciones en el rankings web de universidades.
Luego se continu� con un estudio de demandas del mercado y la sociedad en general,
en funci�n de lograr la pertinencia, utilizando encuestas, entrevistas y el
an�lisis documental; los resultados fueron triangulados y procesados
estad�sticamente.��
Disponiendo de esta informaci�n,
las academias de docentes de la UdeM con la participaci�n de los profesores
extranjeros procedieron al dise�o de los planes de estudio y programas de
asignaturas, los cuales fueron validados posteriormente con el resto del
claustro de profesores de la universidad, los estudiantes, empresarios y
representantes de instituciones p�blicas. Posteriormente se realiz� un taller
en la Universidad Central �Marta Abreu� de Las Villas (UCLV), donde algunos
directivos del �rea acad�mica de la UdeM presentaron los resultados de la
transformaci�n curricular a jefes de carreras hom�logas; y finalmente los
resultados fueron avalados por la comisi�n t�cnica del proyecto patrocinado por
el BCIE.
Se distingui� la
transformaci�n curricular, por potenciar las competencias de los profesionales
en el uso del idioma ingl�s y la formaci�n de t�cnicos. En el caso del primero,
se defini� una estrategia curricular de formaci�n en este idioma, que se
soport� en un convenio de colaboraci�n con la empresa Rosseta Stone de Estados Unidos,
con la que se planific� la utilizaci�n de metodolog�as de acompa�amiento para
el aprendizaje del idioma con capacitadores procedentes de M�xico, Puerto Rico
y de Washington D.C., en funci�n de desarrollar
habilidades de ense�anza idiom�tica a los docentes que luego conducir�an el
proceso de ense�anza aprendizaje en la universidad mediante un software (�lvarez,
2015)
En� el caso de la formaci�n de t�cnicos, es
conveniente precisar que en el� marco de
la Educaci�n Superior, se desarrolla la educaci�n t�cnico � profesional de
nivel superior o pregrado que permite iniciar y/o continuar itinerarios
profesionalizantes, mediante la formaci�n en �reas ocupacionales espec�ficas,
cuya complejidad requiere el dominio y la manifestaci�n de conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales que solo es posible
desarrollar a trav�s de los procesos de formaci�n prolongados y sistem�ticos (Instituto Nacional de Educaci�n Tecnol�gica [INATEC],
2011).
La formaci�n del t�cnico
superior en la UdeM, se consider� como una salida lateral en el curr�culo de la
carrera a la altura del octavo cuatrimestre, lo que permite a los estudiantes disponer de un t�tulo con el que pueden insertarse
en el mercado laboral (Consejo Superior de la Empresa Privada [COSEP], 2015)
Ambas decisiones, en el
proceso de transformaci�n curricular obedecieron, por una parte, a la necesidad
de formaci�n idiom�tica que resulta una competencia valorada en el mercado
laboral, que de poseerla sit�a al estudiante en posici�n ventajosa para el
empleo al culminar la carrera profesional. La formaci�n t�cnica, por su parte
integrada al plan de estudio de las carreras en la UdeM, constituye un espacio
que potencia la formaci�n de capacidades que demanda el desarrollo de la
producci�n y los servicios en el pa�s, y una alternativa de preparaci�n para el
empleo muy necesaria, sobre todo en el sector econ�micamente vulnerable que
atiende la universidad (Banco Centroamericano de Integraci�n
Econ�mica [BCIE], 2015)
II.
Impacto en la oferta formativa de postgrado
La universidad contempla, en
sus pol�ticas institucionales, especial atenci�n al capital humano como medio
indispensable para contribuir de manera eficaz al desarrollo de procesos de
calidad. Para ello promueve programas de formaci�n docente que mejoran los
niveles de excelencia, y le permiten desempe�arse con propiedad en el proceso
de ense�anza aprendizaje, facilitando a la instituci�n su efectividad en la
respuesta a las demandas sociales.
En esta l�nea estrat�gica, desarrollada
con docentes de la UCLV, el impacto de la estrategia de internacionalizaci�n se
evidenci� en la consolidaci�n del sistema de formaci�n continua y postgrado,
integrado por diplomados y maestr�as. Los programas formativos de posgrado se
dise�aron y desarrollaron con la particularidad de que garantizan la
continuidad de estudios a los graduados en cada una de las nueve carreras de la
oferta formativa de grado (Ver tabla 1), considerado como una mejora necesaria
para garantizar el desarrollo profesional y la interrelaci�n entre posgrado y
pregrado, posibilitando la especializaci�n una respuesta efectiva a las
demandas de formaci�n del pa�s.
Tabla 1. Relaci�n de la oferta educativa de grado con
la de postgrado.
Oferta formativa de pregrado |
Oferta formativa de posgrado |
Licenciatura en
Administraci�n de Negocios |
Maestr�a en Administraci�n
de Negocios |
Licenciatura en
Administraci�n de Empresas Tur�sticas |
Maestr�a en Gesti�n
Tur�stica |
Licenciatura en Mercadeo |
Maestr�a en Mercadeo |
Licenciatura en Contadur�a
Publica |
Maestr�a en Contabilidad
Gerencial |
Ingenier�a en Computaci�n
y Telem�tica |
Maestr�a en Computaci�n
Aplicada |
Ingenier�a en Sistemas |
Maestr�a en Inform�tica
Empresarial |
Ingenier�a Industrial |
Maestr�a en Gesti�n
Industrial |
Licenciatura en Derecho |
Maestr�a en Asesor�a
Jur�dica de Empresas Maestr�a en Ciencias
Forenses Maestr�a en Derecho de
Familia Maestr�a en Derecho
Procesal |
Licenciatura en Periodismo |
Maestr�a en Periodismo y
Comunicaci�n |
Alvarado (2013), citado por Nieva & Mart�nez (2016), manifiesta que la educaci�n como
proceso y desde las pr�cticas pedag�gicas, contribuye a resolver problemas
educativos y sociales. Tambi�n se plantea que, si el docente
no cambia, no podr�n hacerse cambios relevantes en los procesos educativos para
que �stos sean conforme a la necesidad que se genera de las demandas sociales. De
igual forma, reconocen al docente como el actor fundamental en el proceso de
internacionalizaci�n. Tomando en cuenta el inter�s en elevar la calidad de la
educaci�n en la universidad, y en correspondencia con las estrategias y
concepciones definidas en el Modelo Educativo en cuanto a las competencias
necesarias a lograr en el personal docente, se desarroll� la Maestr�a en
Educaci�n Superior. Los resultados obtenidos, en cuanto a la mejora de �los conocimientos, habilidades y actitudes del
docente sobre aspectos tales como pedagog�a, curr�culo, evaluaci�n,
acreditaci�n, tecnolog�as de informaci�n y la comunicaci�n, tuvieron su
influencia en la mejora de la calidad de la docencia a nivel de grado. Esto se
expresa en el alto nivel de satisfacci�n con la calidad de la docencia,
evidenciado en la evaluaci�n de procesos de docencia realizada en los marcos
del Sistema de Gesti�n de la Calidad Institucional.
La estrategia de internacionalizaci�n
a nivel de postgrado y formaci�n y desarrollo de docentes, se efectu� con la cooperaci�n
de profesores de la UCLV y Costa Rica, participando en ella 99 profesores, de
los cuales 56 son Doctores en Ciencias y 43 poseen el grado de Master.
En el gr�fico 1, se muestra
la cantidad de docentes que, con categor�as acad�micas o cient�ficas,
participaron en los procesos de formaci�n de grado o postgrado como
consecuencia de la estrategia de internacionalizaci�n seguida.
�Gr�fico 1 Nivel acad�mico y cient�fico de los docentes, que participaron
en los procesos de grado y postgrado.
Fuente: Direcci�n de Admisi�n y Registro UdeM.
III.
Impacto en la investigaci�n
En el �mbito de la investigaci�n,
las acciones de internacionalizaci�n se orientaron, por una parte, a la
participaci�n en la Red de Direcci�n Estrat�gica de la Educaci�n Superior, en
lo que se ha logrado:
La red constituy� adem�s, una oportunidad para
insertarse en procesos investigativos que instituciones miembros desarrollan,
de forma tal que paulatinamente se obtengan productos, y se tomen experiencias
para desarrollar plenamente esta funci�n (Almui�as y Galarza,
2014).
Por otra parte, se logr� la
publicaci�n de dos art�culos conjuntos y una ��monograf�a
con profesores de la UCLV, se obtuvo un Premio CITMA conjunto con el Centro de
Estudios de Direcci�n Empresarial de la propia instituci�n, la presentaci�n de siete
ponencias a eventos internacionales y el desarrollo de un proyecto de
investigaci�n conjunto. ��
Conclusiones
La consulta a autores y el
an�lisis de experiencias internacionales, evidenci� que la internacionalizaci�n
constituye una decisi�n estrat�gica pertinente para las universidades
contempor�neas, una alternativa viable para lograr el desarrollo institucional
desde una perspectiva solidaria y una v�a efectiva para la elevaci�n de la
calidad de la educaci�n superior.�
El desarrollo del proceso de
internacionalizaci�n en la Universidad de Managua, se gestion� con orientaci�n
estrat�gica y sist�mica� en funci�n de la
elevaci�n de la calidad de sus procesos, sustentado metodol�gicamente en una
l�gica de trabajo caracterizada por la sistematicidad, el dinamismo y el
esp�ritu de colaboraci�n. Estos aspectos permitieron obtener impactos
significativos en la formaci�n y desarrollo de profesionales, en la
investigaci�n, sobre todo de docentes y directivos, contribuyendo a que la universidad
avance progresivamente a convertirse en una instituci�n internacionalizada.
El nivel de los resultados
alcanzados en el proceso de internacionalizaci�n en la UdeM, si bien ha
evidenciado resultados positivos, se han visto limitados en determinados
periodos por la inestabilidad en la ritmicidad de las actividades, como consecuencia
de la influencia de factores asociados a las relaciones internacionales a nivel
del macroentorno.
La contextualizaci�n, la
ejecuci�n en correspondencia con las normas y valores de la universidad y la multimensionalidad
de la estrategia aplicada, contribuy� a impedir el efecto de los riesgos que
supone para las instituciones, el desarrollo de los procesos de
internacionalizaci�n, sobre todo en lo concerniente a la fuga de cerebros y la
asimilaci�n de culturas no coherentes con la sociedad nicarag�ense.
Los impactos de la
internacionalizaci�n en la UdeM llevaron a la alta direcci�n a considerarla
como una dimensi�n de calidad, y continuarla gestionando prospectiva y
estrat�gicamente en el Plan Estrat�gico 2019-2023.
Referencias bibliogr�ficas
Almui�as, J. L. y Galarza, J. (2014). La
direcci�n estrat�gica y su contribuci�n al mejoramiento de la calidad en las
Instituciones de Educaci�n Superior. M�xico. Editorial de la Universidad
Ju�rez del estado de Durango. Direcci�n estrat�gica y calidad en la Educaci�n
Superior.
�lvarez, W. (2015). Presi�n por m�s biling�es. La Prensa.
Recuperado de https://www.laprensa.com.ni/2013/11/12/economia/169620-presion-por-mas-bilingues
Asamblea Nacional de Nicaragua (2011). Ley creadora del
Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la educaci�n reguladora
del Consejo Nacional de Evaluaci�n y Acreditaci�n.
Banco Centroamericano de Integraci�n Econ�mica (2015). Proyecto para el
mejoramiento de las carreras de formaci�n profesional en la Universidad de
Managua (UdeM).
Conferencia Regional de Educaci�n Superior (2018). La
educaci�n superior, internacionalizaci�n e integraci�n regional de Am�rica y el
Caribe. Balance regional y prospectiva. Argentina: UNC
Consejo Nacional de Evaluaci�n y Acreditaci�n (2019).
Modelo de calidad de la Educaci�n Superior Nicarag�ense.
Consejo Superior de la Empresa Privada (2015).
Universidad de Managua presenta novedosa oferta acad�mica. ATREVETE.
Recuperado de https://revistaatreveteyexplora.blogspot.com/2015/08/universidad-de-managua-presenta.html
�Didou,
S. (2017). La internacionalizaci�n de la educaci�n superior en Am�rica Latina:
transitar de lo ex�geno a lo end�geno. M�xico: Uni�n de Universidades de
Am�rica Latina y el Caribe. Integraci�n Y Conocimiento, 8(1),
137-139. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/24674
Direcci�n de Desarrollo Institucional (2012). Informe de
autoevaluaci�n institucional. Universidad de Managua.
Direcci�n de Desarrollo Institucional (2019) Informe
sobre la evaluaci�n de la estrategia de internacionalizaci�n de la UdeM.
Gaete, R.
y Bratos, M. (2012). Una mirada a la internacionalizaci�n universitaria desde
la perspectiva de la responsabilidad social: discursos de los j�venes
investigadores. Estudios
Pedag�gicos,
XXXVIII (1), 255-272.
Hunter, F. (2018).
Training administrative staff to become key players in the internationalization
of higher education, International Higher Education, Centre for International
Higher Education, Boston College, January.
Instituto Nacional de Educaci�n Tecnol�gica (2011).
Educaci�n T�cnica de Nivel Superior. Ministerio de Educaci�n. Managua,
Nicaragua.
Knight,
J. (2005). Un modelo de internacionalizaci�n: Respuesta a nuevas realidades y
retos. En Wit, H., Jaramillo, C., Gacel-Avila, J. y Khight, J. (Eds.), Educaci�n
superior en Am�rica Latina. La dimensi�n internacional (pp. 1-38). Bogot�:
Banco Mundial/Mayol Ediciones. Recuperado de http://www.oecdbookshop.org/get-it.php?REF=5L9HXS561J3
�� 8&TYPE=browse
Knight, J. (2007).
Internationalization: Concepts, Complexities and Challenges. Springer
International Handbooks Education, 18 (1), 207-227.
Knight, J. (2010). Internacionalizaci�n
de la educaci�n superior: Nuevos desarrollos y consecuencias no intencionadas.
Bolet�n IESALC. Informe de Educaci�n Superior, 211.
Morales, J., Meza, D. M. y Valle, F. (2014). Autoevaluaci�n institucional con fines de mejora en Nicaragua: la
experiencia en la universidad de Managua. Ponencia presentada en el II
Congreso Internacional Universidad de Guanajuato, M�xico.
Nieva, J. y Mart�nez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formaci�n
docente. Universidad y Sociedad, 8
(4), 14-21. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002
Plan
Nacional de Desarrollo Humano (2018). Ejes del Programa Nacional de
Desarrollo Humano 2018-2021 de Nicaragua. Recuperado de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/ejes-del-programa-nacional-de-desarrollo-humano-2018-2021-de-nicaragua
Valle, M., Meza, D. M., Valle, F., Montero, A. y
Castellanos, J.R. (2019). Experiencias en el desarrollo de
las relaciones de internacionalizaci�n de la Universidad de Managua con la
Universidad Central �Marta Abreu� de Las Villas. Ponencia presentada en la
II Convenci�n Cient�fica Internacional de la Educaci�n Superior. Villa Clara,
Cuba.