Revista Estrategia y Gestión Universitaria

Recibido: 27/07/2020 Aceptado: 18/09/2021

Pág. 43 - 54

Vol. 9, No. 2, Julio – Diciembre de 2021

ISSN: 2309-8333 RNPS: 2411

http://revistas.unica.cu/index.php/regu/index

 

 

Gestión de la diplomatura universitaria dirigida a los adultos mayores

Management of the university diploma aimed at the elderly

 

Autores: Lic. Josefa García Silvia

Lic. Analía Silva

Lic. Erika Sánchez

Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Correo electrónico: sgarcia@med.unne.edu.ar

anagasil@med.unne.edu.ar

                                                erika.sanchez@med.unne.edu.ar                      

 

Resumen

La Educación Superior en la sociedad tiene una dinámica de interrelaciones que en ella suceden que no se limitan a lo educativo, sino que tienen alcances en la concepción del deber ser, la percepción y resolución de problemas de la sociedad que trascienden el inmediato presente. La Facultad de Medicina forma a sus directivos a través de posgrados y talleres para que ellos alcancen las competencias en gestión, para el desarrollo de capacidades como las de captar fondos, eficiencia, y otras características ajenas al rol académico tradicional. Estos gestores formados realizaron la Diplomatura de Paya Abuelo teniendo como un nuevo paradigma en el que la vejez es percibida como una etapa más del proceso evolutivo del ser humano. El objetivo de este trabajo es proponer un modo de gestión desde el ámbito universitario para el tratamiento de adultos de la tercera edad. El beneficio de la Diplomatura fue bidireccional para el adulto mayor, niños y para los gestores de la facultad en su implementación

Palabras clave: Facultad, Diplomatura, Adulto Mayor, Gestión.

Abstract

Higher Education in society has a dynamic of interrelationships that occur in it are not limited to education, but have scope in the conception of what should be, the perception and resolution of problems in society that transcend the immediate present. The Faculty of Medicine trains its managers through postgraduate degrees and workshops so that they achieve management competencies, for the development of capacities such as fundraising, efficiency, and other characteristics unrelated to the traditional academic role. These trained managers completed the Diploma of Paya Abuelo, taking into account, with a new paradigm that old age that is perceived as a stage, more of the evolutionary process of the human being. The objective of this work is to propose a management modi from the university level for the treatment of elderly adults. The benefit of the Diploma was bidirectional for the elderly - child and for the managers of the faculty in its implementation

Keywords: Faculty, Diploma, Senior Adult, Management.

Introducción

El rol de la Educación Superior en la sociedad tiene una dinámica de interrelaciones que no se limitan a lo educativo, sino que tienen alcances en la concepción del deber ser, la percepción y resolución de problemas de la sociedad que trascienden el inmediato presente.

Por lo tanto […] en la educación como proceso, desde las prácticas pedagógicas toma sentido la identidad, se reflexiona sobre la cultura con fundamentos éticos y políticos que son aprendidos y desarrollados y contribuyen a resolver problemas educativos y sociales […] (Alvarado 2013).

Además, la globalización exige cambios y transformaciones por los requerimientos de la sociedad actual, pues debido a esto surge dilemas en varios aspectos, como valores, problemas económicos, conflictos políticos y religiosos, avances tecnológicos; razones es necesario contar con gestores en la educación que tengan competencias, no solo con visión disciplinar sino con visión interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria. En otras palabras, valiosas y efectivas competencias personales, profesionales y técnicas que respondan a los cambios del mundo actual, las cuales son determinantes para afrontar los retos mundiales, especialmente frente a la capacidad en el manejo de relaciones y negociaciones con el otro, sin dejar de lado las dimensiones humanas donde prime lo ético frente a lo profesional.

Al parecer se podría afirmar que el ámbito educativo necesita gestores que posibiliten la construcción social, y por ende, se constituya en un orientador que haga que los sueños del conocimiento se vuelvan realidad (Pautt 2011).

Es indudable, que la gestión en el ámbito universitario requiere un cambio del dominio de competencias tan diversas como el conocimiento organizativo y normativo, de política institucional, de planificación estratégica, de gestión de la investigación y de los recursos humanos, pero también la comprensión e interiorización de la función gestora y las de habilidades para la gestión personal del directivo (inteligencia emocional, comunicación interpersonal, gestión del tiempo y del estrés, etc.) (Fernández-Serrat, 2002).

En una, publicación por CODINA (2014) con el fin de identificar las habilidades que precisa un directivo para un trabajo efectivo, refiere que se necesita la determinación de lo que debe saber (conocimientos), lo que debe saber hacer (habilidades) y más recientemente, lo que debe saber ser (actitudes y comportamientos).

Los gestores de la universidad, facultad, son personas que tienen competencias para planear, organizar, dirigen y controlar recursos humanos financieros con los que cuentan la institución educativa para alcanzar su misión y visión, participando en la construcción de su futuro; tienen uno de los retos más difíciles de lograr, que las misma trasciendan y sean reconocidas, lo que permite predecir, que seguramente ellos también trascenderán y serán reconocidos en el contexto de su comunidad.

Si definimos que es Competencia es “un saber integrado derivado de los conocimientos, habilidades y valores que la persona va desarrollando continuamente en su vida, para ser utilizados en su desempeño personal y profesional en los escenarios laborales y sociales en los cuales se desenvuelve” (Núñez et al., 2014, p. 30).

Tomando las  competencias gerenciales propuesta por Arbaiza (2011), que consiste en: 1) Manejo personal: favorecen la efectividad del rendimiento individual en situaciones de presión y dificultad, 2) Manejo de acción: capacidades de organización y planificación de planes de acción; 3) Competencias de manejo de entorno: asociadas a la gestión del entorno laboral; 4) Manejo interpersonal: comprender las necesidades propias y las de los demás; y, 5) Manejo de la influencia: deseo de producir un impacto sobre los demás, persuadirlos con el fin de lograr que sigan un plan de acción.

La Facultad de Medicina forma a sus directivos a través de posgrados y talleres para que ellos alcancen las competencias en gestión, para el desarrollo de capacidades como las de captar fondos, eficiencia, y otras características ajenas al rol académico tradicional.
Por lo expuesto los gestores formados llevan a cabo la Diplomatura de Paya Abuelo.
Los gestores de la Diplomatura visualizaron a la vejez se puede considerar desde dos enfoques diferentes y contrapuestos entre sí: Paradigma Tradicional (actitud social de rechazo hacia la vejez) y Nuevo Paradigma (actitud social de aceptación). En torno a estos dos enfoques se conforman las percepciones sociales que se tiene sobre la vejez en la sociedad en general. Se habla de un Paradigma Desfasado, que vincula a la vejez con dependencia, enfermedad y falta de productividad, en el que no se tiene en cuenta que la mayoría de personas mayores siguen siendo autónomas y se adaptan a los cambios que trae consigo la edad según Edwards (2001). Para Cívicos (2012), a partir de lo formulado por Edwards, desarrolla los rasgos identificativos del Paradigma Tradicional y del Nuevo Paradigma. Desde el primero se entiende que la vejez está sometida a una visión estereotipada, negativa, peyorativa y paternalista, quedando relacionada con dependencia, enfermedad, situación previa a la muerte y pérdida de capacidades y de habilidades. Se afirma que las personas mayores constituyen una gran carga social y coste social debido al elevado consumo de recursos socio-sanitarios como consecuencia de sus situaciones de dependencia y suponen también un elevado gasto económico en pensiones. Por ello, desde el Nuevo Paradigma, la vejez es percibida como una etapa más del proceso evolutivo del ser humano, por lo que predomina la aceptación como actitud social. Se tiene en cuenta nuevos roles y funciones a desempeñar por las personas mayores, así como su contribución positiva en todos los ámbitos (social, familiar, institucional, etc.) y en las diferentes dimensiones (afectivo-emocional, económica, cultural, etc.). Hay que tener en cuenta que entre el 70 % y el 8 0% de la gente mayor es autónoma e independiente funcionalmente y que es necesario que las personas mayores realicen otras actividades a pesar de que estén jubiladas y hayan abandonado el trabajo remunerado. La República Argentina se encuentra entre los tres países más envejecidos de América Latina, junto con Cuba y Uruguay. Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. En el 2010 en nuestro país, la población de 60 años o más representaba el 14,3% del total de población del país. El payaso, en su contexto, es un personaje que conlleva determinadas características que hacen único su rol dentro de variados contextos, entre ellos el hospital. Jara (2000) afirma: El clown (payaso) es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Se podría decir que en el clown encontramos nuestro mejor otro yo, aquel que es más sincero, primario, apasionado y transparente. De esta forma, el paya abuelo de hospital, más allá de ser un personaje artístico, es un ser compuesto de emociones tan reales como las de cualquier otra persona, que a su vez llevan consigo la inocencia de la infancia y el asombro ante la vida. Interviene el hospital irrumpiendo en el espacio a través de un vestuario y una manera particular de moverse y relacionarse con quienes tiene a su alrededor, atrayendo miradas y dibujando sonrisas en quienes encuentra en su camino. El objetivo de este trabajo es proponer un modo de gestión desde el ámbito universitario para el tratamiento de adultos de la tercera edad.

Desarrollo

Para Brunner (2012), respecto de las formas de gobernar o coordinar las universidades es imprescindible indagar sobre cuál es la mejor forma de gestionar estos sistemas: cómo diseñar políticas que den cuenta de esta colección de diferencias institucionales sin favorecer un modelo único de universidad. De la misma forma se debe reflexionar sobre cómo se organizarán y qué papel desempeñarán en la sociedad las instituciones de educación superior durante el siglo XXI. La imagen que la sociedad tiene de las personas mayores, de la vejez como fenómeno social y del envejecimiento como proceso y estado demográfico, está asociada de forma casi automática a elementos negativos. Culturalmente, ha prevalecido una visión de la vejez que tiende a identificar a las personas mayores como un grupo poblacional supuestamente homogéneo caracterizado por la inactividad, improductividad y dependencia. Así pues, en las aproximaciones sociológicas predominantes, la mirada sobre el envejecimiento y la vejez gira en torno al impacto y las consecuencias alarmistas que sobre el desarrollo económico, social y cultural tiene, por ejemplo, el acelerado envejecimiento poblacional en cuestiones de salud, previsión social, modificaciones de la fuerza de trabajo en el mercado laboral, en fin, aspectos que relacionan al con-junto de los adultos mayores con el espacio de la carga presupuestaria y social, el retiro, las pérdidas y la ruptura de vínculos sociales

No obstante, el aumento de la longevidad y las mejores condiciones físicas y mentales de las personas mayores para continuar trabajando, el retiro obligatorio del mercado laboral a una edad temprana, la crisis de solvencia económica que han sufrido en las últimas décadas las instituciones que brindan servicios a los adultos mayores, entre otros factores, han dado cuenta de un grupo importante de la población que habiendo alcanzado los 60 o 65 años, umbral de edad que establece arbitrariamente el cese de la vida laboral y el inicio de la vejez, continúan o desean continuar realizando una variedad de actividades productivas y contribuyendo significativamente al desarrollo y bienestar de la familia y la sociedad.

En este periodo etario los procesos de aprendizaje de estas artes, impactan en el desarrollo expresivo y creativo de las personas, rescatan valores como el trabajo colectivo y la solidaridad, ejercitan perseverancia y constancia, capacidad de enfrentar miedos, medir riesgos y aceptar nuevos retos.

Por otro lado, instala una estructura que borra las diferencias de género, cultura, raza y nivel socio-económico; ofreciendo miradas del universo desde múltiples perspectivas.

El paya-abuelo es una estrategia integrada y orientada a invertir en el fortalecimiento y visibilidad del arte como generador de cambio y de cadena de riqueza, promover nuevos conocimientos y desarrollar innovación y creatividad, impactar en la construcción de identidad y asociar a los sectores claves de la sociedad para poder ayudar a los niños su dolor en la hospitalización.

Un niño enfermo es definido como tal por un contexto, un lugar determinado y quienes lo rodean. Con el paso del tiempo, la noción de enfermedad se ha ido especificando mucho más, existiendo actualmente una serie de categorías que abarcan un conjunto de signos y síntomas que han ido transformando así el conocimiento y manejo de la misma. Respecto al lugar del enfermo, éste ha ido variando durante el desarrollo de las sociedades, sin embargo, se ha visto permeado por lo que catalogan los «curadores» o «doctores especialistas», «se le asigna a los médicos un rol de control social que comprende la competencia para definir qué es una enfermedad, para legitimar el rol del enfermo y para actuar sobre su cuerpo con el fin de restablecerlo a la normalidad». Gómez-Arias (2003) p.4.

Encontramos al hospital, como centro de estas relaciones y posiciones de médico-enfermo y salud-enfermedad, contexto que estaría por un lado entregando espacio para la búsqueda de la sanación de las personas.

Dentro de este último se vivencia el proceso de hospitalización, este puede remitirse quizás sólo a un par de días, o bien abarcar periodos más extensos de tiempo dependiendo de los cuidados que su enfermedad necesita, evidenciando que el enfermo no sería capaz de recibir atención especializada en otro lugar que no sea el hospital, por lo que se retiene su estadía en dicho establecimiento. La percepción de la hospitalización es vivida de manera subjetiva por cada niño, tomando en cuenta los referentes culturales y contextuales. «El paciente, al ser admitido en el hospital es vulnerable, y trae consigo la historia de su enfermedad, una forma propia de sentirla, orientada a comprender la experiencia vivida». (Meneses-Gomes de Amorim, 2009, p.5).

En el hospital encontramos diferentes actores que intervienen en él, como doctores, enfermeras, paramédicos, pacientes y sus respectivas familias, junto con ciertas organizaciones que apoyan la labor que se desarrolla en este contexto, aquí es donde nos proponemos capacitar a los adultos mayores como los payasos de hospital. «Los payasos son artistas que vienen ejerciendo una función social de promotores de salud en sus trabajos en los hospitales» (Baliari y Rosado, 2010, p.6); quien ejerce actualmente este rol es el médico.

¿Por qué un adulto mayor?, por su experiencia de vida y aprendieron a ser amables, saber dar las gracias y sonreír que son los pilares básicos para la relación que pueda haber entre las personas; en la forma de afrontar las situaciones y la evolución de la enfermedad con optimismo para mejorar su salud

Al hablar de «clown» o payaso como tal, nos referimos a un personaje que conlleva determinadas características que hacen único su rol dentro de variados contextos, entre ellos el hospital. Jara (2000) afirma: El clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia adolescencia, madurez, vejez […] Se podría decir que en el clown encontramos nuestro mejor otro yo, aquel que es más sincero, primario, apasionado y transparente (p.12).

De esta forma, el paya abuelo de hospital, más allá de ser un personaje artístico, es un ser compuesto de emociones tan reales como las de cualquier otra persona, que a su vez llevan consigo la inocencia de la infancia y el asombro ante la vida. Interviene el hospital irrumpiendo en el espacio a través de un vestuario y una manera particular de moverse y relacionarse con quienes tiene a su alrededor, atrayendo miradas y dibujando sonrisas en quienes encuentra en su camino.

Este adulto mayor, en su nuevo rol, tiene una consigna de producir risas en los niños, es importante señalar que los efectos positivos de la risa tanto en la salud como en la vida social de las personas, es algo que se viene utilizando desde tiempos antiguos. Asimismo, en la actualidad varias investigaciones de tipo biomédico han avalado que el humor y la risa activan diferentes sectores del sistema nervioso, aumentando los niveles de endorfinas (Arata et al., 2012).

En todas las tareas que emprendan o estén ejecutando profesionales de la educación social, el humor es clave para saber afrontar ciertas situaciones de riesgo que se puedan presentar a lo largo de esta profesión.

Por otro lado, es importante el humor, que es una emoción innata y universal en la especie humana, que también es de carácter social; como resultado de ello, también evoca especificas expresiones faciales, corporales y vocales que son correctamente identificables.

El humor y la risa tienen importancia por diversos aspectos, de acuerdo con Fernández y García (2010):

-Para la estabilidad emocional y el cuidado personal: es importante estar bien para encontrar la propia armonía interior.

-Por ser un elemento de comprensión de la realidad: y así comprender el mundo desde una mirada amable, generosa y divertida.

-Para generar un estilo de relación socioeducativa: el humor tiene la misión de enfrentarse a la vida y acontecimientos cotidianos de otra manera. Alivia tensiones y configura las personalidades e identidades de los grupos sociales con los que se trabaja

Objetivos generales

-Mantener activo el grupo de personas mayores voluntarias de la comunidad de Corrientes y Chaco.

-Estimular la participación social entre las personas mayores, potenciar las relaciones sociales y prevenir el aislamiento social.

-Introducir en las actuaciones en los hospitales pediátricos con el colectivo de personas mayores la perspectiva de género.   

Objetivos específicos:

-Afianzar valores relativos al trabajo en equipo, la participación, la tolerancia, el aprendizaje intercultural.

-Sensibilizar acerca de los valores culturales, etnográficos, naturales, etc.

-Mostrar a los/as participantes las realidades sociales y ambientales de los hospitales pediátricos.

-Posibilitar y facilitar un aprendizaje sobre propuestas escénicas.

-Participar como Clown en las instituciones pediátricas.

-Ofrecer momentos de emociones positivas y alegría con la música, el humor y el cuento.

- Manifestar que el humor con payasos es beneficioso para niños y las familias de pacientes

Metodología: Se desarrolló la siguiente estrategia

Estrategia 1: Fortalecimiento de los adultos mayores a través del arte escénico. Se realizó a través de módulos:

I: Teatro lúdico y el juego para conocerse en el espacio escénico y grupal. Pautas teatrales generales y su cruce con el género. Aproximación a diferentes técnicas teatrales.

II: Personalidad, movimientos, gesto, discurso, vestuario, voz, imaginario, ética y poética del clown. Maquillaje y caracterización

III: Aproximación al Clown: Ejercicios clásicos y con nuestra visión acerca de la búsqueda del propio clown, promoviendo un tipo de payaso compatible con la práctica en el hospital

IV: Expresión corporal como elemento de comunicación intergeneracional: uso de dinámicas, ejercicios y juegos de expresión corporal, para despertar los sentidos, crear ambiente grupal, y favorecer la comunicación entre niños y mayores

Estrategia 2: Empoderamiento social de los adultos mayores. Ellos conformarán el equipo de trabajo Apuntando a la conformación de vínculos; entre docentes, el grupo, y el grupo en sí mismo. Se logró un espacio de confianza óptimo para el trabajo creativo y explorar los primeros acercamientos con los materiales artísticos.

Estrategia 3: Desarrollo de habilidades psicológicas y emocionales para afrontar la enfermedad en niños.

Fases de Implementación de cinco fases, fueron: organización, sensibilización, planificación, participativa, ejecución, seguimiento, y evaluación participativa, esta última como una fase transversal.

Primera de organización: definiéndose responsabilidades en cada uno de los integrantes.

Tercera Planificación Participativa: Creación de su personaje

Cuarta fase Ejecución: puesta en marcha del proyecto en el escenario hospitalario.

Quinta Seguimiento y evaluación: se aplica mediante el uso de instrumentos e indicadores proceso y de resultado para conocer los avances, factores que facilitan y/o limitan la ejecución

La improvisación, fue básica en el trabajo de clown. Se planteó propuestas en las que se dan algunas pautas que deben seguir e improvisar a partir de ellas delante del resto de compañeros/as, que hacen de público. 

Los responsables del dictado fueron parte del Equipo de Técnico de Planificación Estratégica, docentes de los departamentos académicos y personal de gestión, los cursantes fueron veintisiete adultos mayores, con títulos secundarios; cabe de destacar que el cincuenta por ciento (50%) poseían tecnicaturas o carreras universitarias, las edades oscilan entre cincuenta y setenta años. Se llevó a cabo en esta primera etapa en el hospital de niños Avelino Castelán de la ciudad de resistencia (Chaco).

Conclusiones

La formación de directivos en la gestión de la Educación Superior logró entre sus docentes recuperar la importancia de su formación, siendo esta un proceso de aprendizaje pedagógico sistemático, investigativo y dialógico, de configuración y autoformación desde las potencialidades de los sujetos implicados. La comunicación e interacción social son intermediarios principales; se establece desde la intencionalidad e interdisciplinariedad en función de la transformación de la sociedad. Por lo expuesto, la diplomatura Paya abuelo en la implementación de todos los módulos favoreció un aprendizaje significativo desde el disfrute con lo que se está haciendo y trabajando. Constituyó un ejemplo de modo de gestión desde la universidad para impactar positivamente en los adultos mayores de la comunidad.

Referencias bibliográficas

Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula. Aspectos fundamentales en el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31(2), pp. 99-113. Recuperado dehttp://www.umariana.edu.co/RevistaUnimar/index.php/revista-unimar-vol31no2/846-practica-pedagogica-y-gestion-de-aula-aspectos-fundamentales-en-el-quehacer-docente

Arbaiza, L. (2011). Desarrollo de competencias gerenciales: un modelo alternativo. Buenos Aires: Cengage Learning, Mx-Cengage.

Arata, V., Bianco, M., Liliana, M., y Romero, A. (2012) “Payasos de hospital. Lo terapéutico del clown”. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Hormé.

Brunner, J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (2), 130-143.

Baliari, B., y Rosado, T. (2010) “Lo esencial es invisible a los ojos: payasos que humanizan y promueven salud”. Aletheia 31, 4-15,

Carbelo E. (2008). El humor en la relación con el paciente. Barcelona. Masson. (P.

25-30, p. 41, p. 101.

Codina, A (2014). Habilidades directivas. Universidad de la Habana. Cuba

Fernández-Serrat, M. L. (2002). Formar para la dirección escolar: Por qué, cuándo, cómo... Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6(1-2), 1-12. Recuperado desde http://www. ugr.es/~recfpro/rev61COL6.pdf.

 

Fernández Poncela, Anna María. (2016) El recurso didáctico del humor. Revista Educación.ISSN.2215-2644. Recuperado de: <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21451>. Fecha de acceso: 23marzo 2020 doi:http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21451.

Gómez-Arias, R. (2003), La noción de enfermedad. Entorno virtual de aprendizaje epidemiología para la salud pública. Medellín: Colombia.

Jara, J. (2000) “Los juegos teatrales del clown. Navegante de las emociones”. Buenos Aires, Argentina:  Ediciones Novedades educativas..

Meneses-Gomes de Amorim, A., Kay-Nations, M., y Socorro-Costa, M. (2009) Sentimientos, sentidos y significados en pacientes de hospitales públicos en el noroeste de Brasil” Rev. Salud Pública 11.

Núñez Rojas, Nemecio, & Díaz Castillo, Doris. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Estudios pedagógicos (Valdivia)43(2), 237-252. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013

Pautt, G. (2011). Liderazgo y dirección. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018081005