Enfoque de género en la gestión del profesorado universitario de la carrera Licenciatura Turismo en la universidad de Ciego de Ávila

Gender approach in the management of University Teaching Staff of the Career Bachelor in Tourism of university of Ciego Avila

Autores: Dr.C Sahyly Cotelo Armenteros

Lic. Ailton José Sachilala,

Est. Paloma Cotelo Armenteros

Institución: Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba

Correo electrónico: sahyly@unica.cu

ailtonsachilala@gmail.com

sahy3@nauta.cu

 

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar acciones de educación en género a través del sistema de trabajo metodológico para contribuir al adecuado desempeño profesional pedagógico del profesorado en relación a los valores de equidad y justicia. Como respuesta a las insuficiencias identificadas en el referente de género del profesorado a través del control al Proceso Docente Educativo. En consecuencia, se elaboraron múltiples herramientas didáctico metodológicas que contribuyen al adecuado referente de género de estudiantes y profesorado. En su desarrollo se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación que avalan el valor científico de los resultados. Entre ellos destacan, del nivel teórico: Método histórico-lógico y Análisis y síntesis: para el estudio del proceso de profesionalización docente con enfoque de género y su caracterización. Método abstracción-concreción: básicamente para razonar en los elementos teóricos, las tendencias y concepciones epistemológicas asumidas. Método holístico dialéctico: en toda la lógica integradora de la investigación. Método sistémico estructural-funcional: para diseñar las diferentes herramientas. Del nivel empírico: Análisis documental: referido a los documentos que contemplan acciones para el desarrollo profesional del profesorado. Encuestas para identificar el aporte del proceso de profesionalización docente al desarrollo del referente de género. Entrevista a personas que dirigen para valorar la presencia del enfoque de género en las acciones que se planifican, diseñan y realizan. La observación a actividades docentes para analizar el referente de género. Métodos matemáticos y estadísticos: Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la fiabilidad de los instrumentos.

Palabras clave: Género, Educación Superior, Gestión, Turismo

Abstract

The present research aimed to design gender education actions through the methodological work system to contribute to the adequate pedagogical professional performance of professors about the values of equity and justice, in response to the inadequacies identified in the teaching staff concerning the gender referent through the monitoring of the teaching – educational process. Multiple methodological teaching tools that contribute to the appropriate gender referent both in students and professors were developed. Different research methods and techniques that support the scientific value of the results were used. Among them, from the theoretical level: historical-logical method and analysis and synthesis for the study of the process of teaching professionalization with a gender approach and its characterization; abstract-concrete method basically to reason in the theoretical elements, the trends and the assumed epistemological conceptions; dialectical holistic method in the whole integrative logic of research and structural-functional systemic method to design the different tools.  From the empirical level: documentary analysis in reference to the documents that consider actions for the professional development of the teaching staff, surveys to identify the contribution of the process of teaching professionalization to the development of the gender referent, interviews to assess the presence of the gender approach in the actions that are planned, designed and carried out by the executives and observation of teaching activities to analyze the gender perspective. Mathematical and statistical methods as Cronbach Alpha coefficient were used to determine the reliability of the instruments applied.

Keywords: Gender, Higher Education, Management

Introducción

El tema del enfoque de género cada vez es más visible en las sesiones de trabajo de diferentes eventos y organizaciones mundiales, tal es así, que en septiembre de 2015 se realizó por primera vez en la Organización de Naciones Unidas (ONU) la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, para asumir compromisos tangibles que cierren las brechas de la discriminación. En este sentido, el informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT 2003/04) expone:

Comprometerse a lograr la equidad entre los seres humanos en la educación puede conllevar a toda una serie de ventajas muy significativas. De ahí, que este sea uno de los más importantes desafíos que han de afrontar los gobiernos y las sociedades en los primeros años de este nuevo siglo (citado por Naranjo, 2010, p.1).

A pesar de la evidente voluntad política y el soporte legal existente aún persisten dificultades en el orden cultural que mantienen abierta una brecha entre la igualdad formal y la real, ya que “son cuestiones que no se logran por un simple decreto ni resultaría lo apropiado, nos tomará todavía algún tiempo, pero básicamente lo que se requiere es tomar conciencia del asunto, exigir y actuar en consecuencia” (Castro, 2009, p.3).

Sobre esta base surgen interrogantes que permiten cuestionar si el profesorado universitario encargado de formar los profesionales que tienen la responsabilidad de diseñar, poner en práctica y evaluar programas y políticas públicas cada vez más humanas y justas en los diferentes sectores decisivos de la vida económica, política y social del país, están preparados para este empeño desde la formación inicial, y en qué medida la profesionalización docente contribuye a alcanzar una escuela que desde sus prácticas cotidianas construya igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas.

En este sentido, la Educación Superior, a pesar de incluir en el contenido de algunas asignaturas y disciplinas temáticas relacionadas sobre todo con la mujer, no ha incorporado en sus niveles de pregrado el tema de género, y sólo limitadamente en sus cursos de postgrado. Esta temática ha planteado en la práctica dificultades para el profesorado, para los que, el saber cómo aplicar este enfoque o lo que implica el mismo, sigue siendo un desafío.

Por tanto, el enfoque de género, su importancia y su necesidad de transversalización por las ventajas que ofrece a la sociedad ha sido abordado desde diferentes ciencias, pero es importante acotar que en la actualidad aún se precisa de “una reflexión en torno a cómo perviven los prejuicios machistas a cerca de la inteligencia científica” (Oropesa, 2017, p.4).

Un estudio reciente publicado en Nature, una prestigiosa revista en este campo y citado por Oropesa (2017, p.4) revela que “las mujeres científicas en el mundo, son menos remuneradas, menos promovidas, reciben menos garantías y son más propensas a dejar la investigación que los hombres cualificados de modo similar”. En consecuencia, en el contexto cubano, aunque las féminas reciben salario y garantías sin distinción con los hombres las investigaciones en el campo de género, Ciencia Tecnología y Sociedad revelan la presencia de marcados sesgos y estereotipos machistas (Álvarez,2010; Brito,2008; Díaz, Ramos, 2017).

Las fuentes consultadas revelan que existen pocos referentes teóricos del proceso de profesionalización del profesorado universitario en contenidos que se correspondan con los postulados relativos al género legislados en la política educacional cubana y en la sociedad, evidenciando que no se han intencionado en este proceso áreas estratégicas que contribuyan al desarrollo de la equidad y temas de vanguardia en ámbitos nacionales, como: educación para la paz, equidad de género, desarrollo humano, entre otros.

Además, tampoco se tienen en cuenta desde estrategias y acciones concretas en la profesionalización docente contenidos que permitan al profesorado adoptar, desde su referente de género, una posición ideológica y pedagógica que impulse la creación de un currículo inclusivo y sensible a las diferencias de género.

La propuesta pedagógica de género “tiene como características la inserción de otra mirada, el cambio de la mirada usual del conocimiento, un cambio en metodologías tradicionales y un cuestionamiento a valores y concepciones de docentes y estudiantes. Puede implicar replantearse la misión, la visión y los objetivos de una Facultad, de una disciplina, de una asignatura” (Álvarez, 2010, p.37).

Sin embargo, al analizar los postulados epistémicos, gnoseológicos y axiológicos sobre los que se fundamenta la profesionalización, no se encuentra una integración coherente y sistémica de los elementos que deben tenerse en cuenta si se aspira a transformar al profesorado en un facilitador del proceso para saber, saber hacer y saber ser desde un enfoque de género.

De ahí que, como respuesta a las insuficiencias identificadas en el referente de género del profesorado a través del control al Proceso Docente Educativo. la presente investigación tuvo como objetivo diseñar acciones de educación en género a través del sistema de trabajo metodológico para contribuir al adecuado desempeño profesional pedagógico del profesorado en relación a los valores de equidad y justicia. En consecuencia, se elaboraron múltiples herramientas didáctico metodológicas que contribuyen al adecuado referente de género de estudiantes y profesorado. Se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación que avalan el valor científico de los resultados. Entre ellos destacan, del nivel teórico: método histórico-lógico y análisis y síntesis: para el estudio del proceso de profesionalización docente con enfoque de género y su caracterización. También se empleó el método abstracción-concreción para razonar en los elementos teóricos, las tendencias y concepciones epistemológicas asumidas. Asimismo, se utilizó el método holístico dialéctico: en toda la lógica integradora de la investigación. Además, se tuvo, en cuenta el método sistémico estructural-funcional: para diseñar las diferentes herramientas. Respecto al nivel empírico se emplearon: el análisis documental: referido a los documentos que contemplan acciones para el desarrollo profesional del profesorado. Fue necesario la aplicación de encuestas para identificar el aporte del proceso de profesionalización docente al desarrollo del referente de género y la entrevista a personas que dirigen para valorar la presencia del enfoque de género en las acciones que se planifican, diseñan y realizan. Igualmente, fue fundamental la observación a actividades docentes para analizar el referente de género y métodos matemáticos y estadísticos (Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar la fiabilidad de los instrumentos).

Desarrollo

Con el fin de potenciar la educación no sexista, en el proceso de formación del profesional de la educación, este recibe la disciplina Formación Pedagógica General, a través de ella se fundamenta el modo de actuación de profesionales de la educación en todas las carreras de Ciencias Pedagógicas, y se desarrollan asignaturas y talleres que se extienden a lo largo de los cinco años de la carrera, presentando dentro de su sistema de conocimientos potencialidades para la transversalización del enfoque de género (González, 2009; Naranjo, 2010).

Sin embargo, los profesionales que se desempeñan como profesores universitarios provienen de diferentes perfiles que se formaron en las universidades para desempeñarse en las ramas de la producción y los servicios, pero que al dedicarse a la docencia necesitan de una profesionalización que les permita cumplir su nuevo rol, a través de cursos de preparación pedagógica, así como, en las maestrías en diferentes ramas de la educación y en la adquisición de grados científicos (Concepción, 2010; García, 2004).

Sobre esta base, la profesionalización del profesorado se considera fundamentalmente como el aumento de su cualificación pedagógica, en aspectos que le permitan lograr la integración de las diferentes funciones de su desempeño, los métodos de enseñanza y evaluación, el trabajo educativo, en valores, herramientas para el manejo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación y el dominio de idiomas, como una praxis intencionada, generadora de sentidos y de saberes docentes (García, 2015, Londa, 2010, Manso, 1999; Molina, 2016, Núñez, Arévalo & Ávalos, 2012).

En consecuencia, en la Universidad de Ciego de Ávila, la carrera de Licenciatura en Turismo se inicia en el curso 2003-2004 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Se caracteriza por poseer buenos resultados docentes y por la proyección de acciones encaminadas a la solución de los problemas del territorio. Ha transitado por tres planes de estudios (C, D y E). Desde el curso 2015-2016 coexiste el plan D con la nueva generación del plan de estudio E y dos tipos de cursos: Curso Diurno y Curso por Encuentro. Se han realizado doce graduaciones. En el curso 2019-2020 se efectuó la última del plan D y la primera del Plan de Estudios E.

Así, su matrícula ha estado conformada por estudiantes de los territorios de Ciego de Ávila y Camagüey, fundamentalmente; además, egresaron un estudiante extranjero de São Tomé y Príncipe en el curso 2008-2009, una alumna de la República China en el curso 2011-2012 y 10 estudiantes de la República Popular de Angola en la graduación del curso 2019-2020. Las mujeres representan el 64.4 % de la matrícula actual.

Sobre esta base, en el curso 2015-2016 fue sometida al proceso de evaluación externa por la Junta de Acreditación Nacional obteniendo la categoría de Certificada. El informe elaborado al efecto refleja que la estructura científica del claustro está compuesta por 34 profesionales y posibilita alcanzar un 80% de Doctores y Másteres, mientras que 22 poseen las categorías docentes de Auxiliar y Titular para el 52.3%.

En este informe es evidente la carencia de indicadores que permitan el análisis de género a través de las estadísticas que avalan la calidad de los procesos, aspecto que contribuiría a elevar la pertinencia, entendida como la atención de los ideales de justicia y equidad social que caracterizan el sistema social cubano, reflejada en el patrón de calidad de carreras universitarias. Además, permitiría identificar el aporte de la carrera a la participación de la mujer como parte de la fuerza laboral del destino turístico Jardines del Rey, uno de los más promisorios del país, que representa hoy solo el 36% del total, e influir en el diseño de políticas que permitan desde la academia profundizar en las causas y transformar esa realidad.

En consecuencia, desde un acercamiento fáctico inicial fue posible diagnosticar carencias en el referente de género del profesorado que limitan su adecuado desempeño profesional pedagógico. Posteriormente, para corroborar las limitaciones identificadas, en correspondencia con las posibles causas que la originan, se profundizó en su diagnóstico con el 100 % del profesorado a tiempo completo de la carrera. Esta plantilla asciende a un total de 16, representando el 38.09 % del claustro. Doce son mujeres y cuatro son hombres. El análisis realizado tuvo en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores:

·         Sistematización didáctico-metodológica de los contenidos de género en el proceso de profesionalización docente.

·         Proyección del trabajo metodológico hacia la mejora del referente de género del profesorado.

Los instrumentos aplicados para la recolección de datos reúnen los requisitos esenciales, son confiables y tienen validez a partir de que fueron utilizados en los estudios realizados por González (2013) y Rodríguez (2010).

En el análisis y descripción de los resultados obtenidos a través de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas de investigación no se aprecian actividades de superación, académicas o científico-metodológicas que contribuyan a explotar las potencialidades que ofrece la labor docente para el tratamiento a la equidad de género, ni a incorporar métodos ni materiales didácticos libres de estereotipos sexistas.

Para corroborar si a estas limitaciones se le da respuesta desde el trabajo metodológico, se realizó un análisis de las acciones del sistema diseñado en el departamento y se pudo constatar la ausencia de líneas en el tema género e insuficiente nivel de identificación de potencialidades de las líneas incluidas para el tratamiento de la equidad e igualdad de género.

En este sentido, no se incluyen acciones metodológicas encaminadas a facilitar al profesorado las vías necesarias para incorporar el enfoque de género en el desempeño profesional pedagógico. Tampoco se aprecian acciones que ofrezcan herramientas para el diseño de programas de estudio, libros de texto o materiales didácticos libres de estereotipos basados en el género, carencias que fueron identificadas también, en el Plan de Trabajo Individual del profesorado.

En consecuencia, en la encuesta aplicada, el 100 % del profesorado considera que tanto el trabajo docente como científico metodológico le han aportado en un nivel bajo al desarrollo de su referente de género y reafirman la carencia de estos temas evidenciada en el análisis documental. Lo anterior revela que el proceso de profesionalización no integra contenidos, métodos, medios que permitan comprender la construcción sociocultural del género, elemento que reafirma lo manifestado en la revisión a documentos como el Plan de Superación y el Sistema de Trabajo Metodológico.

Se observaron 15 actividades docentes y se comprobó la presencia de estereotipos sexistas en comportamientos, valoraciones y uso del lenguaje en el profesorado universitario como expresión de violencia y discriminación, lo que implicó que fueran evaluadas como poco adecuadas.

Las limitaciones observadas se sintetizan a través del comportamiento, donde se trasmiten códigos sexuales estereotipados en los contenidos que se imparten y en las actividades que se realizan.  En consecuencia, no se explotaron las potencialidades del contenido de las asignaturas para el tratamiento a la equidad y justicia social, ni la concepción de situaciones de aprendizaje desde un adecuado enfoque de género. En ninguna de las actividades se incluyó el aporte de las mujeres en la evolución histórica de las diferentes ciencias. En la bibliografía recomendada no se realizaron observaciones cuando esta no posee un adecuado enfoque de género.

Se observó la presencia de estereotipos sexistas en la asignación de roles al distribuir las tareas dentro del grupo, donde las alumnas se responsabilizaban con limpiar y ambientar el aula o arreglar el mural, mientras que a los alumnos se les encarga botar la basura, trasladar medios técnicos, cargar agua, entre otras relacionadas con la fuerza física.

En resumen, el diagnóstico realizado reveló potencialidades y limitaciones para el desarrollo del referente de género del profesorado.

Dentro de las potencialidades, se encuentran:

·         Existencia de espacios que pueden ser aprovechados desde la superación y el trabajo metodológico para perfeccionar el referente de género del profesorado universitario.

Como principales limitaciones, se señalan las siguientes:

·         Subsisten sesgos y estereotipos marcados por la cultura en el referente de género del profesorado que inciden en la presencia de una educación sexista, visibles, en las dificultades para identificar expresiones de violencia y discriminación en los diferentes espacios de socialización del ámbito universitario y social, también en no saber cómo incluir el enfoque de género en las actividades que realizan o conducen.

·         Escaso proceso de sistematización didáctico-metodológica de los contenidos en temas de género, en el proceso de profesionalización docente.

·         Insuficiencias en la concepción teórico-práctica de situaciones de aprendizaje desde un adecuado enfoque de género.

·         Limitada proyección del trabajo metodológico, tanto docente como científico, en el desarrollo del referente de género del profesorado para un adecuado enfoque de género en el desempeño profesional pedagógico.

Teniendo en cuenta estos elementos se realizan acciones como:

Preparación científico-metodológica donde fueron tenidas en cuenta las orientaciones metodológicas emitidas por la dirección de Formación de Profesionales del Ministerio de Educación Superior, de mayo de 2013, sobre el enfoque de género en los planes de estudio de las carreras universitarias, en cumplimiento al Plan de Acción Nacional de la República de Cuba para dar seguimiento a la Conferencia de Beijín.

La aplicación se correspondió, además, con la implementación de acciones planificadas en cuatro niveles: nivel de valoración contextual de la profesionalización docente en el desarrollo del referente de género del profesorado universitario, nivel de concreción práctico profesionalizante del enfoque de género en el proceso de profesionalización docente, nivel de concientización identitaria en género y nivel de evaluación. Se determinan las potenciales didácticas y metodológicas de las diferentes formas y tipos del trabajo metodológico y se ejecutan acciones de formación sociocultural en género como:

a)    Elaboración de guías de auto superación referidas a:

                      i.        El lenguaje como instrumento de mediación. Su utilización no sexista.

                    ii.        Referente de género. Barrera para un adecuado desempeño profesional pedagógico del profesorado universitario.

                   iii.        La equidad de género como expresión de justicia social en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. 

                   iv.        Estereotipos y relaciones interpersonales. Expresión de violencia.

b)    Desarrollo de conferencia especializada sobre los fundamentos de la profesionalización y su influencia en el adecuado desempeño profesional pedagógico del profesorado universitario. En esta se abordó la profesionalización como un proceso continuo y permanente y su influencia en el desarrollo profesional del profesorado, así como sus fortalezas didáctico-metodológicas para el desarrollo del referente de género a través del influjo de la cultura en la formación sociocultural de lo femenino y lo masculino.

c)    Impartición del curso: Género y Transformación Social.

d)    Debates científicos: El enfoque de género como parte de las tendencias actuales en la formación docente del profesorado universitario, con la exposición y análisis del resultado de investigaciones realizadas.

e)    Identificación de las potencialidades que ofrece la Maestría en Gestión Turística y las especialidades para incorporar asignaturas, seminarios especiales y otras opciones en su diseño curricular.

f)     Elaboración de la Guía de Buenas Prácticas en el uso de lenguaje no sexista, con alternativas válidas para el desempeño profesional pedagógico del profesorado.

g)    Desarrollo de talleres de sensibilización en género.

h)    Ejecución de actividades extensionistas en el marco de la jornada de lucha contra la violencia, relacionadas con temáticas sobre la violencia de género.

i)     Realización del evento Científico Género y Turismo, donde se exponen trabajos como resultado de investigaciones en género realizadas por estudiantes y el profesorado de la carrera.

Implementación de acciones de concreción práctico-profesionalizante en género, tanto didácticas como metodológicas, entre las que se encuentran las siguientes:

Acciones de orientación didáctica:

a)    Se elaboraron materiales de apoyo a la preparación didáctica del profesorado para el enfoque de género en el proceso de profesionalización docente, así como recomendaciones didácticas para el perfeccionamiento de la superación profesional, académica y el trabajo metodológico con enfoque de género.

                      i.        Se realizan talleres de intercambio didáctico entre el profesorado sobre los diferentes temas de interés relacionados con el enfoque de género en el proceso de profesionalización.

b)    Concepción teórico-práctica de situaciones de aprendizaje que contribuyen a un comportamiento no sexista desde el diseño de las asignaturas.

c)    Elaboración de casos de estudio y material didáctico que propician ambientes de aprendizaje con cero tolerancias a toda forma de discriminación y violencia.

Acciones metodológicas:

a)    Se obtuvo la inclusión del tema en el Sistema de Trabajo Metodológico del departamento, dentro de la línea referida a la educación a través de la instrucción para perfeccionar la labor educativa y político ideológica. En consecuencia, se desarrolla reunión metodológica; talleres docente metodológicos; talleres científico metodológico, asesorías metodológicas teniendo en cuenta las necesidades formativas del profesorado desde lo individual y el trabajo grupal.

b)    Además, se diseñó la asignatura Género y Turismo como parte del currículo optativo electivo de la carrera y de la maestría en gestión turística.

Lo expresado permitió la cconcepción teórico-práctica de situaciones de aprendizaje que contribuyen a un comportamiento no sexista desde el diseño de las asignaturas y la elaboración de casos de estudio y material didáctico que propicien ambientes de aprendizaje con cero tolerancias a toda forma de discriminación y violencia.

La aplicación de las acciones diseñadas se inicia con la preparación científica metodológica del profesorado involucrado en su implementación con el objetivo de su conocimiento y la familiarización con el contenido. Se precisaron sus fundamentos teóricos destacando la impartición sobre los principios de equidad y coeducación y la importancia del uso de dinámicas grupales que permitieron la participación de todas las personas respetando las diferencias e igualando las oportunidades.

También fueron tenidos en cuenta elementos como el compromiso personal y grupal a obtener a través de la comunicación educativa que se propicia, así como, las etapas del desarrollo profesional docente del grupo con el que se trabaja, los obstáculos y las fortalezas para el cambio presentes en el contexto donde se desarrolla.

En consecuencia, se considera importante reflejar que el conocimiento de las características del profesorado en cada uno de estos estadios cronológicos fue fundamental para desarrollar las acciones. Se vincularon de manera armónica el entusiasmo, dinamismo y la capacidad de innovación del profesorado novel con la seguridad, confianza y flexibilidad profesional de las personas de más experiencia garantizando la motivación necesaria en las actividades realizadas.

Fue significativo tener personas de diferentes edades pues se utilizó la experiencia vivencial de cada una al revelarse los sesgos y estereotipos de género de manera más marcada en los profesionales de mayor edad los que fueron involucrados en la responsabilidad de organizar las actividades prácticas que sirvieron para el desarrollo de las diferentes sesiones de trabajo garantizando la comunicación con el profesorado novel en la actividad.

Las ideas más generales expresadas referidas son las siguientes:

·         Reconocimiento de la igualdad en la valoración de las cualidades identificadas para mujeres y hombres, pues no resulta adecuado asignar cualidades a las personas solo por su condición de hombre o mujer.

·         La necesidad de cambiar los estereotipos marcados por la cultura que les confieren mayor importancia a las cualidades y características que tradicionalmente le han correspondido a la mujer, lo que limita la verdadera esencia del ser humano.

·         Importancia de cambiar los fundamentos socioculturales que han asignado tradicionalmente los roles de la familia a partir del sexo, pues tanto hombres como mujeres tienen los mismos compromisos y responsabilidades ante la familia.

·         Reconocimiento de las mismas oportunidades laborales y profesionales para estudiantes sin importar el sexo, ya que tanto hombres y mujeres tienen iguales condiciones para desarrollarse laboral y profesionalmente. Ser hombre o mujer no impide la realización de ningún proyecto o meta profesional.

·         Se evidenció consenso en los cambios y transformaciones ocurridos en el referente de género y su contribución al desempeño profesional pedagógico del profesorado universitario.

Conclusiones

El análisis documental reveló carencias de contenidos y acciones que permitan fomentar una nueva comprensión de la construcción sociocultural de género y su educación. Demostró, además, las potencialidades existentes para la inclusión del enfoque de género en el trabajo metodológico del Departamento-Carrera de Dirección Empresarial y Gestión Turística.

La corroboración de la pertinencia del diseño de las acciones de educación en género como aporte de la investigación revela su valor científico metodológico y las posibilidades de su aplicación en la Educación Superior a partir de la integración teórico-práctica y la dinamización del proceso de profesionalización docente, demostrando su contribución al adecuado desempeño profesional pedagógico del profesorado en relación a los valores de equidad y justicia.

Referencias bibliográficas

Álvarez Suárez, Mayda 2010. “La transversalización del enfoque de género en la educación superior. La experiencia cubana”.CD Género: Qué, dónde, y para qué. Centro de Estudios de la Mujer. FMC y UNFPA. Fondo de Población de Naciones Unidas. 13.          

Brito Viera, K. Estrategia de Educación en CTS sobre género en ciencia y tecnología para estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales del CRD, de la Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila. 2008. Tesis en opción al título de licenciado en estudios socioculturales.

Castro Ruz, R. (20 de diciembre de 2009). Discurso pronunciado en la clausura del IV periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular . Granma, pág. 3. 3. 

Cotelo, S. (junio. 2018): Profesionalización docente en género del profesorado universitario. Tesis en opción al título de doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila. 32.           

Concepción, P. (2010). El desarrollo profesional docente del profesorado novel de la universidad de Ciego de Ávila. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada, España.

Díaz Malmierca, Y Ramos Ibasate, A Empoderamiento sin soluciones mágicas. Semanario Trabajadores, Sección Internacionales, p.14. lunes 20 de marzo de 2017. 56.            

García, L. J. (2004). Situación de la formación docente inicial y en servicio en la República de Cuba. La Habana .Cuba:Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 55.      

García, J.C. (2015). Dinámica del proceso de formación profesional del licenciado en cultura física en el contexto comunitario. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Ciego de Ávila.Ciego de Ávila. Cuba

González, A et al. Educación con perspectiva de género en contextos escolares. Curso 68. Pedagogía 2009.

González, Y. (2013). Formación de recursos humanos con perspectiva de género.

Una propuesta para el turismo. Tesis en opción al título de Licenciado en Turismo. Universidad Máximo Gómez Báez, . Ciego de Ávila.Cuba. 51.

Herrera, M. (2010): “Estrategia para fortalecer el referente de género en representantes de entidades de formación y empleo del capital humano  para el turismo. Caso UNICA-TUREMPLEO”, Tesis en opción al título de Licenciado en turismo, Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.

Londa, S (2010). Gender, Science and Tecnology.Stanford.USA: Stanford University.

Manso, J. (Octubre,1999).Profesionalización pedagógica del Profesorado Universitario. Rev Interuniv Form Prof (34), pp319-328. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es.

MES. (2007). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico del Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210/2007 .La Habana.Cuba: Empses.

MES. (2016). Plan de Estudios carrera de Licenciatura en Turismo. La Habana. Cuba: Empses.

MES. (2015). Informe de autoevaluación de la carrera Licenciatura en Turismo Departamento de Turismo y Organización Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales . Universidad “Máximo Gómez Báez”. 85. 80.       

Molina Suárez del Villar, Bárbara. La formación del docente para la construcción textual escrita en los estudiantes de la educación primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.2016.     

Naranjo, A. (2010). La transversalización del enfoque de género en la formación de profesionales de la educación, desde las potencialidades de la disciplina formación pedagógica general. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguin. Holguin. Cuba

Núñez, M. A., Arévalo A. & Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿Es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 10-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000200002&lng=es&tlng=es

Oropesa, I, 2017. Solo 28 mujeres en la Luna. Periódico Juventud rebelde. Sección detrás de la ciencia, viernes 10 de noviembre de 2017, p.4. 83.

PCC. (2012). Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba. Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional,. La Habana: Editora Política.