Revista Estrategia y Gestión Universitaria

Recibido: 25/02/2022  Aceptado: 02/06/2022

Pág. 23 - 47

Vol. 10, No. 2, Julio - Diciembre de 2022

ISSN: 2309-8333 RNPS: 2411

https://revistas.unica.cu/regu/index.php

Gestión de la orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel en el departamento docente

Management of the pedagogical professional guidance for beginner university professorship at teacher’s department

Autores: Lic. Maikel Monné Sánchez

Dr. C. Pedro Manuel Concepción Cuétara

Dra. C. Mirna Riol Hernández

Institución: Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez Báez», Cuba

Correo electrónico:

Resumen

La gestión de la orientación profesional pedagógica al profesorado constituye un reto para la universidad contemporánea, resultado de la heterogeneidad de los perfiles profesionales del profesorado, de las funciones que debe asumir en su desempeño y de las competencias docentes que debe desarrollar para cumplir los nuevos roles. En la Universidad de Ciego de Ávila se aprecian dificultades en la gestión de la orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel, que se relacionan con las limitaciones del proceso de identificación de sus necesidades de orientación. En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada para caracterizar el estado del proceso de determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel. En la investigación se comprobó que en la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel no siempre se tiene en cuenta la opinión de mentores, del estudiantado y del propio profesorado; y que en los departamentos docentes se carece de instrumentos validados con rigor científico, para determinar dichas necesidades.

Palabras clave: necesidades de orientación, necesidades de orientación profesional pedagógica, profesorado universitario novel.

Abstract

The management of the pedagogical professional guidance to the professorship constitutes a challenge for nowadays university as a result of the multiplicity of the professional profiles of the professorship, also from the functions they must assume and the teaching competences they must develop to fulfill their new roles. At Ciego de Ávila University there are certain difficulties at the management of the pedagogical professional guidance for beginner university professorship related to the limitations of the process of identification of their teaching guidance needs. This paper presents the results of an investigation made to characterize the state of the process of determination of the needs of the pedagogical professional guidance of the beginners professorship it was corroborated that in the process of determination of the needs of pedagogical professional guidance of the beginners professorship not always the mentors’ opinions are taking into consideration so as the students, and the professorship itself; and at the teacher’s departments there is a lack of scientific validated instruments to determine the above mentioned needs.

Keywords: Guidance needs, needs of pedagogical professional guidance, beginners’ professorship.

Introducción

La Universidad contemporánea está inmersa en un cambio paradigmático que supera las concepciones tradicionales de un profesorado que enseña y un estudiantado que aprende. Ahora se trata de lograr un aprendizaje activo y protagónico del estudiantado, en espacios formativos menos presenciales, mediante la utilización de las tecnologías de la información y de las estrategias metacognitivas; bajo la orientación de un profesorado que ahora tiene el rol de enseñar a aprender.

Para catalizar esta ruptura paradigmática, la universidad contemporánea necesita la motivación, el compromiso y la implicación del profesorado universitario. En la motivación, compromiso e implicación del profesorado en el cambio, juega un papel crucial el desarrollo profesional docente que haya logrado el profesorado, así como su nivel de formación pedagógica para el ejercicio de la docencia universitaria.

La necesidad de la formación pedagógica del profesorado universitario es una realidad universalmente aceptada en el siglo XXI y se fundamenta en la heterogeneidad de sus perfiles profesionales, en las nuevas funciones que debe asumir en su desempeño y las competencias docentes que debe desarrollar para cumplir estos nuevos roles. El profesorado universitario se nutre de profesionales de diferentes perfiles profesionales, muchos de los cuales, se formaron para desempeñarse en las ramas de la producción y los servicios, pero que al dedicarse a la docencia universitaria, sin una formación previa para ello, necesitan una formación pedagógica sistemática y diferenciada.

Cada año las universidades cubanas acogen profesores noveles con conocimientos de las disciplinas que se relacionan con su perfil profesional (arquitectos, ingenieros, abogados, médicos y licenciados en perfiles no pedagógicos), pero que adolecen de una formación pedagógica para facilitar la formación de los profesionales. Sin embargo, enfrentan la docencia universitaria con esas carencias, que se convierten en fuentes de incertidumbre y desmotivación durante los primeros años del ejercicio docente.

El profesorado novel emprende la docencia universitaria guiados por las vivencias que tuvieron en las aulas universitarias como estudiantes y tratan de no cometer los mismos errores, que a su juicio, cometió el profesorado que los formó y por ello su desempeño no se sustenta siempre en el conocimiento de las teorías pedagógicas. Para enseñar, puede bastar con saber, pero para enseñar a aprender, que es la misión del profesorado universitario en el siglo XXI, se necesitan los conocimientos de las ciencias que se relacionan con su perfil profesional y conocimientos de las ciencias pedagógicas.

La integración del profesorado novel en la compleja estructura universitaria no es una tarea sencilla, es una tarea muy compleja. El profesorado universitario novel desconoce la organización y funcionamiento de la institución universitaria, la diversidad de funciones que debe realizar y aunque sea especialista en su disciplina, puede no poseer las competencias profesionales docentes necesarias para implementar procesos de enseñanza y aprendizaje con calidad (Herrera, Fernández, Caballero & Trujillo, 2011).

La ampliación del número de carreras y el incremento de las matrícula en la Universidad de Ciego de Ávila, ha exigido la incorporación de un promedio de más de 25 nuevos docentes cada año y aunque existen disposiciones sobre la atención al profesorado novel, en la práctica, las acciones que se desarrollan para brindarle la orientación profesional pedagógica que necesita, son espontáneas y poco sistemáticas.

En estas circunstancias, el profesorado novel siente que tiene demasiado trabajo, que no le alcanza el tiempo, que no le atienden debidamente y por ello, algunos se desconciertan y desertan en los primeros años de desempeño de la docencia universitaria, lo que influye negativamente en la estabilidad y en la renovación generacional del claustro.

En la Universidad de Ciego de Ávila se ha constatado que la gestión de la orientación profesional pedagógica al profesorado novel, no siempre transita por la lógica del ciclo básico de la gestión, y que la determinación de sus necesidades formativas no siempre constituye el punto de partida para el diseño de programas y de estrategias de orientación. Por ello se ha identificado el siguiente problema científico: ¿Cómo perfeccionar el proceso de determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel?

En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en el Proyecto no Asociado a Programa: «Perfeccionamiento de la orientación profesional pedagógica al profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila» (Código: NA113CA500-006); desde una metodología mixta, con la utilización de métodos como el análisis de documentos y la encuesta; y con el objetivo de caracterizar el estado de la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel en los departamentos docentes de dicha institución.

Desarrollo

1. La orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel

En el contexto educativo cubano, la disminución del interés por el ejercicio de la docencia en los años 90 del pasado siglo, determinó la existencia, particularidad y necesidad de un tipo de orientación profesional que pretende desarrollar intereses, inclinaciones y motivaciones por el ejercicio de la docencia. A ese tipo particular de orientación profesional, se le ha denominado: orientación profesional pedagógica.

Las particularidades de la orientación profesional pedagógica se han analizado en las investigaciones de autores cubanos, tales como: González (2005); González (2007); Cáceres, Lara, Iglesias, García, Bravo y Cañedo (2010); Concepción (2012); Concepción, Fernández & González (2014); Del Pino (2014); Baute & Iglesias (2014) y Barrera, Reyes, Cueto & Carballo (2018); entre otros. En estas investigaciones se ha demostrado el carácter personológico de este proceso, lo que significa, ante todo, considerar el papel activo del individuo en el proceso de familiarización, elección, formación y desempeño profesional docente.

González (2005) ha definido la orientación profesional pedagógica como:

El proceso de asimilación de las bases de la profesión pedagógica en la modelación de la personalidad del docente, a través de diferentes etapas y períodos en las que se consolidan necesidades y motivos en una fusión de lo social y lo individual, y que convierte el ejercicio de la profesión docente, en propósito de la actividad vital de la personalidad como resultado de un sistema de influencias éticas, sociales, psicológicas, pedagógicas y de dirección (p.28).

El proceso de orientación profesional pedagógica se ha estructurado en etapas y períodos por diferentes autores, para facilitar el estudio de un fenómeno que en la práctica se da como un todo. Este autor estructura el proceso en cuatro etapas: familiarización con la profesión pedagógica, selección profesional pedagógica, estudio de la profesión pedagógica, y la práctica profesional pedagógica.

La etapa de la práctica profesional pedagógica, la que más se relaciona con el objeto de estudio de esta investigación, abarca dos periodos: la inserción profesional pedagógica y la reafirmación profesional pedagógica. El primero se refiere al período inicial de ejercicio de la docencia que exige el seguimiento y la mentoría para propiciar la socialización profesional del profesorado novel. El segundo período es un estadio cualitativamente superior del desarrollo profesional, donde se manifiesta una autodeterminación profesional más estable, mayor madurez profesional, mayor interés por la superación y por la mejora del ejercicio docente (Ibídem, 2005).

Por otro lado, la orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel se debe proyectar en cada Universidad como un propósito estratégico por la trascendencia que tiene para el desarrollo profesional docente del profesorado, para la estabilidad del claustro y para la mejora de la calidad de la docencia (Concepción, 2012).

La necesidad de atender y potenciar el desarrollo profesional docente del profesorado universitario, es una realidad aceptada casi unánimemente y se fundamenta en la heterogeneidad de los perfiles profesionales del profesorado, en las nuevas funciones que debe asumir en su desempeño y en las competencias docentes que debe reunir para cumplir la misión como docente: enseñar a aprender.

Mas (2011) expresa que el profesorado universitario trabaja en la institución formativa de mayor nivel existente y, sin embargo, no se ha formado para ejercer esa función docente, ya que se han incorporado al claustro después de formarse en los contenidos propios de su perfil profesional, pero sin recibir una formación pedagógica sistemática, ya que no han sentido esa necesidad formativa, ni la institución les ha exigido formación pedagógica previa para la función docente. En el ámbito universitario no es obligatorio que el currículum formativo del profesor universitario incluya una formación pedagógica que constate su competencia docente, y por ello la universidad recibe personal sin cualificación pedagógica y sin experiencia docente previa.

Por ello, la orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel debe garantizar su reorientación para que se apropie de las competencias profesionales docentes sobre la marcha del ejercicio de la docencia universitaria. Se habla entonces de una reprofesionalización, porque ahora debe desarrollar competencias profesionales que no concuerdan con la formación inicial recibida durante los estudios universitarios.

El periodo de iniciación en la docencia universitaria encierra un cúmulo de vivencias ambiguas y confusas, de preocupación y a la vez de ilusión, que generan sentimientos de angustia, incertidumbre e inseguridad en el profesorado que se inicia. No es un periodo nada fácil para el profesorado novel, más bien puede provocar su insatisfacción y hasta puede llegar a cuestionarse sus potencialidades como docente (Marín, 2005).

El inicio del ejercicio de la docencia universitaria se caracteriza por ser una etapa llena de tensiones, de aprendizajes intensos, de supervivencia y de descubrimiento, donde se producen cambios trascendentales en el profesorado novel. Es la etapa en que este profesorado se inserta en la vida social de un grupo, cuando interactúa como un miembro más y se apropia de la cultura de la institución universitaria.

Durante este periodo se adquieren conocimientos que son necesarios, pero que vienen acompañados de cierta inseguridad y falta de confianza en sí mismo. La docencia universitaria es una tarea que genera, en los primeros años, las crisis de identidad profesional y el malestar docente; que genera ansiedad por la tensión que provoca querer desarrollar de manera satisfactoria las funciones docentes. Esta ansiedad se refleja cuando el profesorado novel quiere cumplir estas funciones con la misma calidad que el profesorado experimentado. La iniciación en la docencia universitaria es una etapa del desarrollo profesional del profesorado, que no ha sido suficientemente estudiada.

En el contexto internacional se considera que el profesorado novel es una persona joven, recientemente graduada de la universidad con alguna experiencia profesional, pero con no más de tres años de experiencia docente universitaria, que accede a un cargo docente como ayudante, becario, asociado o en adiestramiento laboral (Feixas, 2002; Marcelo, 2002; Marín, 2005). Para algunos autores, la etapa de profesorado novel se limita al primer año de docencia, para otros transcurre durante los tres primeros años de ejercicio, y hay quien lo extiende hasta los primeros cinco años (Concepción, 2012).

Este período de iniciación en la docencia, que se denomina inducción docente, es un periodo de suspenso y optimismo a la vez, donde las actitudes y concepciones sobre la enseñanza no cambian de manera radical, pero sí se modifican en la reflexión sobre la formación recibida. La inducción docente es el periodo que abarca los primeros años, en los cuales el profesorado transita de estudiante a docente. Es un periodo de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos desconocidos y durante el cual el profesorado novel debe adquirir conocimientos profesionales y conseguir cierto equilibrio personal.

La inducción docente es «…la transición des­de profesional en formación hasta llegar a ser un profe­sional autónomo…» (Marcelo, 2002, p.41). Esta transición exige, que de forma sistemática y mediante un programa formativo, se le ofrezca orientación al profesorado novel sobre su actividad docente para facilitar la inserción en la carrera y disminuir sus efectos traumáticos. La inducción es un proceso, en el cual la institución universitaria debe proponer un pro­grama sistemático de orientación al profesorado novel, para in­troducirlo en la profesión y reforzar su autonomía profesional.

En el contexto cubano de la Educación Superior a este período de inducción docente del profesorado novel se le denomina adiestramiento laboral y abarca los tres primeros años de desempeño de la docencia. Esta etapa de adiestramiento se concibe como un período de aprendizaje del profesorado, donde debe recibir orientación profesional pedagógica sistemática y diferenciada en el departamento docente. Esta orientación se debe dirigir hacia dos grandes áreas: aquella que se refiere a la didáctica y a la que se refiere al contenido del al área o disciplina que se va a enseñar. Es necesario diferenciar en la práctica docente del profesorado qué se va a enseñar del cómo se va enseñar.

La orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel, es entonces un proceso formativo dirigido al autodesarrollo de las competencias profesionales docentes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes e intereses) mediante la participación en acciones formativas sistemáticas, diferenciadas y reflexivas durante la formación profesional inicial y durante su inducción docente. La orientación profesional pedagógica en las universidades cubanas se estructura en dos etapas fundamentales: el período de formación inicial en la institución universitaria y el período de inserción profesional del profesorado novel en la docencia universitaria.

Una de las características comunes a la mayoría de los programas de orientación profesional pedagógica al profesorado novel, es la asignación por el departamento docente de un experto que lo oriente, asesore y apoye durante este período. Ese experto, denominado mentor, es un profesional con experiencia que orienta y asesora la actuación docente del profesorado novel, poniendo a su disposición todo su conocimiento y experiencia profesional (Feixas, 2002).

La importancia de que un recién llegado comience una carrera bajo la orientación de un mentor, se ha reconocido en diferentes contextos profesionales. En el ámbito universitario, el mentor se asocia con la figura de un experto, entrenado para orientar al profesorado novel sobre el ejercicio de la docencia; el mentor facilita y potencia el desarrollo de personas inexpertas para desempeñar adecuadamente la función docente. Se confía en los mentores porque recorrieron el camino con anterioridad, saben interpretar señales desconocidas, advierten de posibles peligros y reconocen logros del desarrollo.

El mentor debe poseer habilidades comunicativas, empatía y asertividad, debe saber ponerse en el lugar del otro y comunicarse con claridad en una relación de confianza (Fernández, Belando & González, 2017). El mentor orienta al profesorado novel para que logre integrar el conocimiento teórico sobre la enseñanza con el conocimiento práctico, que se construye de forma personal a partir de las experiencias cotidianas.

En la práctica el mentor orienta y ayuda al profesorado novel a reflexionar sobre la práctica docente y sus resultados, a encontrar nuevas estrategias didácticas, a definir preocupaciones y resolver dudas y conflictos que puedan surgir de la interrelación con el estudiantado, con sus colegas y con las autoridades administrativas.

El mentor, debe entrenarse para trabajar en forma colaborativa y debe facilitar el ciclo reflexivo, teniendo en cuenta que el profesorado novel no tiene desarrollada su habilidad para reflexionar, que está falto de conocimientos y experiencias y necesita, por tanto, un esquema de referencia para la reflexión sobre su práctica profesional presente y futura. El mentor debe ayudar a reestructurar las experiencias y a reconstruir los hechos para explicar el curso de los acontecimientos que suceden en una clase, evaluar la efectividad de las acciones ejecutadas y propiciar el replanteo de las formas de actuación docente.

Investigaciones realizadas (Feixas, 2002; Herrera et al, 2011; Fernández et al, 2017) han evidenciado que la ansiedad y la incertidumbre que siente el profesorado novel durante su inducción docente, disminuyen cuando sus preocupaciones las puede compartir con otros colegas, en espacios y tiempos dedicados a la reflexión y a la críti­ca constructiva.

La concepción de la orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel desde el departamento docente, deben tener en cuenta que el profesorado novel es sujeto del proceso de orientación, porque asume un papel activo en su autodeterminación profesional en unas condiciones socio-históricas concretas. También se debe tener en cuenta que la orientación profesional pedagógica es una relación de ayuda y estímulo que establece el mentor con el profesorado novel, mediante acciones formativas y reflexivas para lograr su autodeterminación profesional. El objetivo de esta orientación es el desarrollo de las competencias y cualidades profesionales docentes del profesorado novel mediante el proceso de interacción con los mentores.

2. La determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel.

El diseño de cualquier programa de orientación profesional pedagógica al profesorado novel, debe responder a las necesidades identificadas en el desempeño del profesorado novel y en particular, a las necesidades percibidas por el profesorado, ya que la implicación del profesorado en su proceso formativo se inicia con su participación activa en la determinación de sus propias necesidades de aprendizaje (Benedito, Imbernón & Félez 2001; Concepción et al, 2014; Guerra, Concepción & Rodríguez, 2019).

La orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel parte de un análisis previo de sus necesidades de aprendizaje, para que sea pertinente y responda a sus demandas. Cuando no se determinan con precisión las necesidades del profesorado novel, se realiza un diseño de la orientación profesional pedagógica que carece de objetividad, que no se corresponde con su nivel de desarrollo real. La formación del profesorado debe partir de un análisis profundo de las carencias, porque la evaluación de necesidades formativas permite proyectar las mejores líneas de intervención y abordar las carencias principales (Rodríguez, Artiles, Aguilar & Álamo, 2018).

En el ámbito educativo, hay diferentes maneras de entender las necesidades formativas y de referirse a las mismas, indistintamente se habla de necesidades de aprendizaje, necesidades de formación, necesidades de superación, necesidades de capacitación y necesidades de orientación. Estepa et al (2005) definen la necesidad formativa como la carencia de algo que se considera inevitable o deseable. La evaluación en este sentido es un proceso de recogida y análisis de información cuyo resultado es la identificación de carencias en individuos, grupos o instituciones para el cambio y la mejora.

Benedito et al (2001), Concepción (2012) y Guerra et al (2019) reconocen que las necesidades formativas pueden considerarse normativas cuando expresan la carencia respecto a un modelo establecido institucionalmente; percibidas cuando expresan la necesidad sentida por los individuos; y expresadas cuando la demanda que hace referencia al reconocimiento de la necesidad por quien dice percibirla.

En la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel debe considerarse, tanto las necesidades percibidas como las necesidades normativas. Es muy importante considerar en primer lugar las necesidades percibidas por el profesorado novel, pero sin obviar que en algunos casos el desconocimiento y la inexperiencia del profesorado novel limitan sus posibilidades de sentir, y por tanto de expresar, una determinada necesidad (Benedito et al, 2001).

Con el ánimo de superar esta aparente contradicción, algunos autores (Benedito et al, 2001; Concepción et al, 2014; Guerra et al, 2019) sugieren identificar la necesidad formativa desde una perspectiva dialéctica y dual, que conjugue tanto los aspectos que se atribuyen al desarrollo ideal o deseado del profesorado, como los aspectos en que el profesorado reconoce y manifiesta que tiene determinadas necesidades formativas.

Tanto en la determinación como el análisis de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel, con independencia de la técnica de recogida de la información que se utilice, se debe considerar la naturaleza dialéctica y dual de la necesidad formativa. Es muy frecuente que la determinación y análisis de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel se realice de manera prescriptiva, que sean los gestores de la formación quienes las determinen sin tener siempre en cuenta las opiniones del profesorado (Benedito et al, 2001).

En el éxito del proceso de determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel, influyen significativamente las técnicas e instrumentos que se utilicen para recoger la información. La información se puede obtener a través de fuentes documentales y personales. Se consideran como fuentes personales a los jefes de los departamentos docentes, a los profesores mentores del profesorado novel y al propio profesorado universitario novel. Entre los documentos portadores de información se encuentran las estrategias de superación del profesorado, los certificados de evaluación profesoral y la proyección de la mentoría al profesorado novel.

Un instrumento de medición es un recurso que se utiliza para obtener datos sobre las variables objeto de estudio, sean cuantitativas o cualitativas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Son medios que se utilizan para facilitar la captación de los datos que se necesitan para el desarrollo de la investigación.

En las investigaciones sobre el desarrollo docente del profesorado universitario se han creado instrumentos para identificar necesidades de aprendizaje, la revisión de estos instrumentos es el primer paso para decidir qué es más oportuno, ya que algunas veces lo más racional es utilizar un instrumento construido en un estudio anterior, mientras que en otras, no se dispone de ninguno que se ajuste a los objetivos que se persiguen y entonces es necesario construirlo (Concepción et al, 2014).

En ambos casos es importante que el investigador tenga evidencias sobre la confiabilidad, validez y objetividad, los tres requisitos esenciales que deben reunir los instrumentos de recolección de datos. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación reiterada al mismo sujeto u objeto, produce los mismos resultados; la validez expresa el grado en que realmente mide la variable que se quiere medir; y la objetividad expresa que tan vulnerable es el instrumento a los sesgos del investigador que lo administra, analiza e interpreta (Hernández et al, 2014).

Hay factores que pueden afectar la confiabilidad y validez de los instrumentos de medición, como la improvisación, la extrapolación y la inadecuación. La improvisación es la elección o construcción de un instrumento de medición sin el tiempo necesario y sin el debido rigor científico, lo que afecta su validez y confiabilidad. La extrapolación es la utilización de instrumentos desarrollados en otros contextos y que no se han validado en el nuevo contexto. Cuando se extrapolan instrumentos sin someterlos a la validación, puede que no se comprendan, porque la cultura de las personas cambia en cada contexto y momento histórico.

La inadecuación se produce cuando el instrumento no se ajusta a las características de los individuos a quienes se les aplica. Cuando no es empático porque se utiliza un lenguaje muy rebuscado o porque no se ajusta a las características de los individuos. Cuando se configuran los ítems sin tener en cuenta las particularidades de los individuos, pueden producirse inadecuaciones que afectan la validez de los resultados.

Hernández et al (2014) sugieren siete pasos metodológicos para construir un instrumento: revisión de instrumentos ya desarrollados que midan las mismas variables que se pretenden medir en la investigación, listar las variables a medir, revisar cómo han sido definidas las variables, elegir un instrumento ya desarrollado que pueda adaptarse al contexto de la investigación o decidir la construcción de un instrumento propio, indicar el nivel de medición de cada ítems, determinar el tipo de codificación de los ítems, elaborar la primera versión del instrumento, consultar con expertos, ajustar la primera versión del instrumento, realizar un pilotaje, diseñar la versión definitiva, administración del instrumento, y la recolección y análisis de los datos.

Estos autores dejan claro que lo ideal es poder elegir un instrumento estandarizado, ya desarrollado y validado en una investigación anterior que pueda adaptarse al contexto de la investigación; pero cuando esto no es posible hay que emprender la construcción de un instrumento propio con el rigor metodológico que exige la investigación científica.

El procesamiento de la información que se obtenga con los instrumentos, requiere el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En el análisis de los datos cuantitativos se pueden utilizar los porcentajes y frecuencias, y pruebas no paramétricas como Alfa de Cronbach, para evaluar el nivel de confiabilidad de los cuestionarios; y se puede utilizar el software profesional SPSS. Por otro lado, en el análisis de los datos cualitativos, derivados de los grupos de discusión y de las entrevistas, se puede emplear la metodología de análisis de contenido que sugieren Rodríguez, Gil & García (2004), que incluye tres fases: reducción de datos, disposición y transformación de los datos, y obtención y verificación de conclusiones.

La determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel exige el análisis e interpretación de datos que se obtienen con la aplicación de métodos e instrumentos, para identificar carencias en el desarrollo de las competencias profesionales docentes desde una perspectiva dual que conjuga necesidades normativas y percibidas, con el propósito de lograr un diseño más objetivo de las acciones de orientación profesional pedagógica.

3. Estado de la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel en el departamento docente.

Para caracterizar el estado actual de la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel en la Universidad de Ciego de Ávila se aplicó una encuesta a jefes de departamentos docentes, una encuesta a profesores mentores del profesorado novel y se realizó el análisis de documentos (instrumentos que se utilizan para determinar las necesidades de orientación del profesorado novel).

En la medición de los ítems del cuestionario para jefes de departamentos y del cuestionario para mentores, se utilizó una escala tipo Likert de variables politómicas, donde se debe escoger una de las cinco opciones que expresan el grado de acuerdo o desacuerdo con la afirmación que se realiza en cada ítem, teniendo en cuenta el significado de cada número de la escala: cinco muy de acuerdo, cuatro de acuerdo, tres ni de acuerdo, ni en desacuerdo, dos en desacuerdo y uno muy en desacuerdo.

En el análisis de los resultados del cuestionario los valores 5 y 4 (muy de acuerdo y de acuerdo) se interpretaron como aceptación de la afirmación que se realiza en el ítem, es decir, como una opinión favorable, y los 3, 2 y 1 (en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y muy en desacuerdo) se interpretaron como la negación de la afirmación que se realiza en el ítem, es decir, como una opinión desfavorable. Los datos cuantitativos captados con ambos cuestionarios se analizaron mediante el software profesional SPSS 21.0, lo que propició la determinación de frecuencias y porcentajes.

El cuestionario para jefes de departamentos docentes (Anexo 1), que contiene seis ítems, se envió por correo electrónico a los 24 jefes de departamentos docentes de la Universidad de Ciego de Ávila y 23 de ellos lo respondieron.

Con los ítems del cuestionario se trata de conocer la opinión de los jefes de departamentos sobre la consideración de la percepción del profesorado universitario novel, de los profesores mentores, del estudiantado y de las competencias profesionales docentes en la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel. También se trata de conocer su opinión sobre la disponibilidad de instrumentos para obtener información sobre las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel, y sobre la confiabilidad de dichos instrumentos.

En el ítem uno del cuestionario, el 43,4% de los encuestados considera que la opinión del profesorado novel no siempre se tiene en cuenta para determinar sus propias necesidades de orientación profesional pedagógica; mientras que el 56,5% piensa que si se tiene en cuenta la opinión del profesorado novel. En el ítem dos el 56,5% reconoció que la opinión del profesor mentor no siempre se tienen en cuenta para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

En el ítem tres del cuestionario, el 52,1% considera que el criterio del estudiantado no siempre se tiene en cuenta para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; mientras que el 47,8% opina que el criterio del estudiantado si se tiene en cuenta. En el ítem cuatro el 47,8% opina que para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel no siempre se tienen en cuenta las competencias profesionales docentes; mientras que el 52,1% opina que si se tienen en cuenta las competencias profesionales docentes.

En el ítem cinco del cuestionario, el 43,4% de los encuestados considera que el jefe de departamento no dispone de suficientes instrumentos para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; mientras que el 56.5% opina que si dispone de suficientes instrumentos. En el ítem seis el 60,8% opina que los instrumentos disponibles para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel no son totalmente confiables; mientras que 39,1% opina que los instrumentos tienen un buen nivel de confiabilidad.

En el último apartado del cuestionario, dos jefes de departamento resaltaron la utilidad de la observación a clases para la identificación de necesidades formativas del profesorado novel y otro se refirió a la necesidad de tener en cuenta el criterio de los profesores principales de disciplinas.

El cuestionario para profesores mentores (Anexo 2), se envió por correo electrónico a 32 profesores y se recibieron las respuestas de 27 de ellos. En los ítems de este cuestionario se pide la opinión de los profesores mentores sobre la consideración de la percepción del profesorado novel, de los profesores mentores, del estudiantado y de las competencias profesionales docentes en la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel. También se le pide opinión sobre la disponibilidad de instrumentos para determinar estas necesidades y sobre la confiabilidad de estos.

En el ítem uno del cuestionario, el 55,5% de los mentores considera que la opinión del profesorado novel no siempre se tiene en cuenta al determinar sus necesidades de orientación profesional pedagógica; mientras que el 44,4% piensa que si se tiene en cuenta la opinión del profesorado novel. En el ítem dos el 59,2% reconoció que la opinión del profesor mentor no siempre se tienen en cuenta para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; mientras que el 40,7% considera que si se tiene en cuenta siempre.

En el ítem tres del cuestionario, el 48,1% considera que el criterio del estudiantado no siempre se tiene en cuenta para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; mientras que el 51,8% opina que si se tiene en cuenta el criterio del estudiantado. En el ítem cuatro el 59,2% opina que para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel no siempre se tienen en cuenta las competencias profesionales docentes; mientras que el 40,7% opina que si se tienen en cuenta las competencias profesionales docentes.

En el ítem cinco del cuestionario, el 55,5% de los encuestados considera que el jefe de departamento no dispone de suficientes instrumentos para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; mientras que el 44,4% opina que si dispone de suficientes instrumentos. En el ítem seis el 51,8% opina que los instrumentos disponibles para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel no son totalmente confiables; mientras que 48,1% opina que los instrumentos si son confiables.

En el último apartado del cuestionario, tres profesores mentores señalaron la importancia de tener en cuenta la opinión del mentor al determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado, porque los mentores son los que están más cerca y tienen más empatía con el profesorado novel. Otros dos mentores señalaron que en las actividades de reflexión sobre la práctica, también salen a relucir necesidades formativas del profesorado novel que no se identifican con otros instrumentos.

Al comparar las opiniones de los jefes de departamentos con las opiniones de los profesores mentores en algunos ítems se aprecian diferencias, sobre todo porque los profesores mentores tienen una percepción más crítica sobre la consideración de la opinión del profesorado universitario novel, de los profesores mentores, del estudiantado y de las competencias profesionales docentes en la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

El análisis de documentos (Anexo 3) se orientó hacia el análisis de los instrumentos que se utilizan para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel. Para ello se tuvo en cuenta tres indicadores: disponibilidad de instrumentos para conocer la opinión del profesorado, disponibilidad de instrumentos para valorar el desarrollo de las competencias profesionales docentes, y nivel de confiabilidad de los instrumentos que se utilizan para obtener la información.

En todos los departamentos docentes se dispone de algún tipo de instrumento para determinar las necesidades formativas del profesorado novel. No obstante, se apreció que no todos los departamentos docentes disponen de instrumentos validados para conocer la opinión del profesorado sobre sus necesidades de orientación profesional pedagógica. En algunos casos se mencionan las entrevistas, pero no están diseñados los cuestionarios para su aplicación.

En los departamentos docentes, para valorar el nivel de desarrollo de las competencias docentes del profesorado novel, se utiliza la guía de observación a clases diseñada en el Comité Académico de la Universidad, cuyos indicadores no se ajustan plenamente a las características de este profesorado. En los departamentos no se aportó evidencia sobre el análisis de la confiabilidad de los instrumentos utilizados para este propósito.

La triangulación de métodos reveló que los jefes de departamentos y los profesores mentores no disponen de suficientes instrumentos, validados o construidos con rigor científico, para determinar necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel; y que no tienen evidencia de la confiabilidad de dichos instrumentos. También se comprobó que no siempre se tiene en cuenta la opinión de los profesores mentores, del estudiantado y del profesorado novel, en la determinación de sus necesidades; y que en los instrumentos disponibles no se consideran plenamente las competencias profesionales docentes que debe desarrollar el profesorado novel.

Conclusiones

La orientación profesional pedagógica al profesorado universitario novel, es un proceso formativo dirigido al desarrollo de competencias profesionales docentes que debe partir de la identificación de sus necesidades y debe potenciar la realización de acciones de orientación sistemáticas, colaborativas, reflexivas y estimuladas por profesores mentores donde se conjugue el uso de instrumentos y las técnicas de trabajo grupal, para propiciar la autodeterminación profesional del profesorado novel.

La caracterización del estado del proceso de determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel, reveló que los departamentos docentes no disponen de suficientes instrumentos, validados o construidos con rigor científico, para tales propósitos. También se apreció que, en el diseño de los instrumentos necesarios para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel, no siempre se tiene en cuenta la opinión de los profesores mentores, del estudiantado y del propio profesorado novel, ni todas las competencias profesionales docentes que debe desarrollar el profesorado universitario.

Referencias bibliográficas

Barrera, I., Reyes, A., Cueto, R. & Carballo, F. (2018). La orientación profesional pedagógica con enfoque grupal en la Educación Superior. Sistema de principios. Alternativas Cubanas en Psicología, 19 (26), pp.32-42.

Baute, L. & Iglesias, M. (2014). Sistematizar la formación pedagógica del profesor universitario. Propuesta de un diseño. Universidad y Sociedad, 6 (1), pp. 75-80.

Benedito, V., Imbernón, F. & Félez, B. (2001). Necesidades y propuestas de formación del profesorado novel de la Universidad de Barcelona. Currículum y Formación de Profesorado, (5). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/ rev52art4.pdf.

Cáceres, M., Lara, L., Iglesias, M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C. (2010). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de su profesionalización. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (1), pp.34-48.

Concepción, P. (2012). El desarrollo profesional docente del profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/25162

Concepción, P., Fernández, M. & González, D. (2014). La construcción de un cuestionario para la detección de necesidades formativas del profesorado novel. Pedagogía Universitaria, 19 (1). pp. 1-29.

Del Pino, J. (2014). Orientación educativa y profesional en función del proceso de profesionalización en universidades pedagógicas. Congreso Universidad 2014, 3 (3), pp. 1-10.

Estepa, P., Mayor, C., Hernández, E., Sánchez, M., Rodríguez, J., Altopiedi, M. et al (2005). Las necesidades formativas docentes de los profesores universitarios. Recuperado de: http://www.revistafuentes.org/pdf/files/85.pdf

Feixas, M. (2002). El desenvolupament professional del professor universitari com a docent. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/ TDX-0212103-191458

Fernández, C., Belando, M. & González, M. (2017). Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado de la cuestión y análisis de buenas prácticas. Estudios sobre Educación, 33, pp.49-75.

González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. (Tesis inédita de Doctorado). ISP Félix Varela, Santa Clara, Cuba.

González, V. (2007). El profesorado universitario: su formación como modelo de actuación ética y profesional. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/ 741Gonzaaez258.pdf.

Guerra, Y., Concepción, P. & Rodríguez, O. (2019). La preparación del profesorado de la especialidad Investigador Criminalista para dirigir la orientación profesional. Educación y Sociedad, 17 (1), pp.76-86.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill.

Herrera, L., Fernández, A., Caballero, K. & Trujillo, J. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un programa de mentorización. Revista Profesorado, 15 (3), pp. 214-241.

Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Revista Educar, (30), pp.27-56.

Marín, V. (2005). El inicio de la vida profesional del docente universitario. Revista Docencia e Investigación, (15). Recuperado de: http://www.uclm.es/varios/revistas/ docenciaeinvestigacion/pdf/numero5/Marin.doc

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista Profesorado, 15 (3), pp.195-2011.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.

Rodríguez, J., Artiles, J., Aguilar, M. & Álamo, A. (2018). Formación permanente para el docente universitario. Docencia e Investigación, (28), pp.27-49.

Anexos

Anexo 1. Cuestionario a jefes de departamentos docentes sobre la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

Objetivo: Conocer la opinión de los jefes de departamentos docentes sobre el proceso de determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel.

Estimado (a) compañero (a):

En la Universidad de Ciego de Ávila, se está realizando una investigación sobre la orientación profesional pedagógica al profesorado novel, como parte del Proyecto no Asociado a Programa: “Perfeccionamiento de la orientación profesional pedagógica al profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila” (Código: NA113CA500-006), con el ánimo de mejorar la proyección orientación profesional pedagógica a este profesorado. Por ello le pedimos que responda la siguiente encuesta donde debe opinar sobre la determinación de dichas necesidades en los departamentos docentes.

Debe responder cada ítem encerrando en un círculo la opción de la escala de 5 a 1, que mejor se corresponda con su criterio sobre cada afirmación que realiza. Tenga en cuenta que en la escala la opción 5 significa que usted está muy de acuerdo con la afirmación, 4 que está de acuerdo, 3 que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 que está en desacuerdo y 1 que está muy en desacuerdo. Le agradecemos su colaboración al responder gentilmente esta encuesta.

Anexo 2. Cuestionario a profesores mentores sobre la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

Objetivo: Conocer la opinión de los profesores mentores sobre el proceso de la determinación de las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado universitario novel.

Estimado (a) compañero (a):

En la Universidad de Ciego de Ávila, se está realizando una investigación sobre la orientación profesional pedagógica al profesorado novel, como parte del Proyecto no Asociado a Programa: “Perfeccionamiento de la orientación profesional pedagógica al profesorado novel de la Universidad de Ciego de Ávila” (Código: NA113CA500-006), con el ánimo de mejorar la proyección orientación profesional pedagógica a este profesorado. Por ello le pedimos que responda la siguiente encuesta donde debe opinar sobre la determinación de dichas necesidades en los departamentos docentes.

Debe responder cada ítem encerrando en un círculo la opción de la escala de 5 a 1, que mejor se corresponda con su criterio sobre cada afirmación que realiza. Tenga en cuenta que en la escala la opción 5 significa que usted está muy de acuerdo con la afirmación, 4 que está de acuerdo, 3 que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 que está en desacuerdo y 1 que está muy en desacuerdo. Le agradecemos su colaboración al responder gentilmente esta encuesta.

Anexo 3. Guía para el análisis de documentos.

Objetivo: Analizar qué características tienen los instrumentos se utilizan en el departamento docente para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

Documentos a analizar: Instrumentos disponibles para determinar las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.

Indicadores para el análisis de documentos:

  1. Disponibilidad de instrumentos para conocer la percepción del profesorado novel sobre sus propias necesidades de orientación profesional pedagógica.

  2. Disponibilidad de instrumentos para valorar el nivel de desarrollo de las competencias profesionales docentes del profesorado novel.

  3. Nivel de confiabilidad de los instrumentos que se utilizan para obtener información sobre las necesidades de orientación profesional pedagógica del profesorado novel.